Explorar registros (0 total)
Search criteria:
- Descripción es exacto "Esta investigación se propone analizar la relación entre las trayectorias de formación (inicial y continua) de los profesores principiantes de escuela secundaria y sus estrategias de inserción laboral, teniendo en cuenta las reglas de regulación del mercado laboral docente actual.
La población bajo estudio comprende el conjunto de los profesores principiantes (también denominados noveles o novatos). Es decir, aquellos que transitan sus primeras experiencias laborales en el sistema educativo (hasta 5 años de antigüedad), conformando una variedad de casos, entre los que poseen título docente, habilitante, supletorio, y los que se incorporan al mercado laboral antes de graduarse.
Desde el paradigma interpretativo, se propone aquí un análisis con un enfoque cualitativo y un abordaje histórico–cultural de las trayectorias de formación y las estrategias de inserción laboral de los profesores de Historia, Geografía y Letras, que ejercen en escuelas secundarias de gestión estatal y privada de la Ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) en el contexto de la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES), y que se forman tanto en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) como en los profesorados universitarios.
En las últimas décadas, la problemática de los noveles ha estado presente en las políticas públicas de América Latina y Argentina, y ha sido indagada por numerosos estudios. Sin embargo, la mayoría de ellos trabajan desde la categoría de noveles o novatos. Esta tesis doctoral problematiza los alcances y los elementos que definen al docente novel, aportando la resignificación de la categoría de “principiantes” a partir de la reconfiguración del subsistema formador argentino.
Partiendo del supuesto de dicha reconfiguración, signada por la obligatoriedad de la educación media y la expansión de la educación superior, en la presente investigación se busca indagar: la relevancia que tiene la fragmentación del sistema formador en la inserción laboral de estos docentes; la variedad en sus trayectorias y perfiles; y si la oferta de formación continua prevé de algún modo su inserción laboral.
Desde un abordaje cualitativo, el corpus de datos empíricos de la tesis consistió en la realización de 24 entrevistas en profundidad a profesores principiantes, observación participante en 8 cursos de formación docente continua (FDC) de la CABA y a 2 Juntas de Clasificación Docente, y conversaciones informales con distintos informantes claves relacionados con esta formación. De este modo, esta investigación pretende aportar al campo de la formación docente, indagando elementos aún poco desarrollados en campo pedagógico y sociológico, a saber: el análisis conjunto de la formación de los docentes principiantes de las Universidades y los ISFD y el acompañamiento en su inserción laboral; redefinir el alcance de la categoría de “principiante”; y vincular la formación docente y las condiciones laborales, con el objetivo de analizar en futuras líneas de investigación cómo influyen estas condiciones en el trabajo docente.
A partir de los datos analizados del campo de la investigación mencionaremos loshallazgos más relevantes:
- Aportamos aquí a la resignificación de la categoría de principiantes incorporando a los jóvenes de primera generación en su familia en acceder al nivel superior, a los estudiantes que se insertan tempranamente a la tarea de enseñar, y distanciándonos de las posturas que delimitan la categoría de principiantes en base a la edad.
- Referido a la formación docente inicial (FDI), en el contexto de la conformación bifronte del susbsistema formador argentino, se observa que las trayectorias de formación analizadas no son lineales sino variadas, y en muchos casos se vieron interrumpidas por cambios en la elección profesional o atravesada por la necesidad económica de estudiar y trabajar.
- En relación a la percepción de los profesores sobre su FDI se desprende que los graduado universitarios reconocen serias falencias en su formación docente aunque ponderan su formación disciplinar, mientras quienes estudiaron en un ISFD revalorizan su formación para la docencia, y observan algunas falencias en su formación di"
Resultados: 0 total
[ No results ]