Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Esta tesis analiza una serie de películas del cine social y político uruguayo del período 1958- 1973 y examina un imaginario de ruptura que cuestionó la idea de la excepcionalidad del país resumida en la frase popular “Como el Uruguay no hay”. Con este propósito, el trabajo reflexiona sobre la forma en la que operan los films en un complejo y denso terreno, recupera los espacios o acontecimientos que enmarcaron la aparición de estos títulos en la esfera pública, analiza con qué ideas y discursos nacionales o transnacionales, de la política, de la crítica cinematográfica o de los cineastas dialogaron, qué tendencias regionales o globales (estilos, estrategias narrativas, novedades tecnológicas) se asociaron a estas películas y qué prácticas acompañaron su realización y circulación. Frente a los abordajes del estudio del cine uruguayo de este período más centrados en su relación con el horizonte revolucionario de la izquierda latinoamericana y la militancia de izquierda en Uruguay o en su conexión con el marco del llamado Nuevo Cine Latinoamericano, este trabajo propone otra narrativa que rescata el protagonismo de los saberes artesanales y las colaboraciones informales en el devenir de ese proceso. Esta idea se ajusta al análisis del caso uruguayo porque pone en primer plano la ausencia de una industria cinematográfica, la dificultad de aprender a hacer cine y el rol que jugaron quienes transmitieron lo que sabían. Lejos de plantear una perspectiva al estilo de la historia de la técnica o destacar un proyecto pedagógico, esta investigación piensa los saberes y las colaboraciones como elementos dinamizadores que constituyen un marco alternativo desde donde pensar la dinámica del cine social y político uruguayo de los 60. Siguiendo esta dirección y en un análisis diacrónico, la tesis también muestra que los sentidos y valores asociados a la técnica artesanal, a las colaboraciones y a la transmisión de conocimiento, fueron resignificados a fines del período: la enseñanza, el aprendizaje de la técnica, la precariedad de las condiciones de producción y la experimentación con la práctica, se valoraron de otra manera y en relación con un discurso épico-revolucionario en expansión."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2