Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Esta tesis se propone indagar los mecanismos —vinculados al sistema y el campo científico— que impulsaron y enmarcaron las distintas etapas del proceso migratorio de los adultos (entre 34 y 55 años), pertenecientes al campo de las Ciencias Exactas y Naturales, que realizaron su doctorado o posdoctorado/s en Estados Unidos (EE.UU.), entre 1986 y 2013, y luego retornaron a Argentina. Se implementó una estrategia metodológica cualitativa para contribuir a la discusión en la materia con prevalencia de investigaciones que miden la magnitud de los flujos. Se trabajó con una muestra intencional y se realizaron cuarenta entrevistas semi-estructuradas: treinta y cuatro a personas con la experiencia descripta; tres a otras del mismo perfil, pero con otro destino para reflexionar sobre los movimientos a través de otra lente y tres a informantes clave, expertos en la materia. Así, se buscó contribuir a la extensa tradición de estudios migratorios e indagar: los motivos, incentivos y mecanismos para migrar; la experiencia en el exterior y al regreso; la dimensión relacional del fenómeno; la injerencia de la posición en la estructura del campo y la búsqueda de capital científico; las discusiones sobre los principales enfoques de la migración calificada, y a la valoración y la evaluación de las políticas en la materia.

    El análisis de la evidencia empírica —a través de la comparación constante— se presenta con una lógica temporal para comprender el camino recorrido por los sujetos, cuyo trazado no es necesariamente lineal ni homogéneo. Se plantean cuatro etapas consecutivas, asociadas a: i) la formación en el país; ii) el proyecto migratorio; iii) la experiencia en EE.UU., tanto en el plano académico como cotidiano; iv) el retorno y la inserción profesional en Argentina. A partir de ello, se discute sobre: i) las principales perspectivas teóricas, y ii) la pertinencia de las políticas. Dos ejes transversales —el relacional y el de la lógica del campo científico (posición en la estructura, búsqueda de capital)— fueron trabajados en distintas instancias de esta tesis.

    Más específicamente, se expone cómo los sujetos van identificando la dinámica, las reglas de juego y las formas de trabajo asociadas a la investigación. Se asume que este punto de partida es fundamental para avanzar en los procesos migratorios posteriores de los entrevistados. El camino y los espacios transitados por los individuos van moldeando configuraciones de intereses y posibilidades de carrera, y distintos tipos de capital que inciden en los mecanismos hacia la emigración. Se abordan las razones para migrar que destacan la importancia de la lógica académica y se distinguen tres niveles de análisis: i) micro, los motivos e incentivos reconocidos por los sujetos; ii) meso, las dinámicas relacionales que cuestionan la visión atomizada de los agentes en tanto que favorecen los movimientos, y iii) macro, los mecanismos histórico-estructurales asociados a la asimetría internacional y la situación universitaria-científica y el contexto sociopolítico del país de origen y destino. Se analiza la experiencia migratoria propiamente dicha, destacando: i) la disponibilidad y escala de los recursos (subsidios, equipamiento, insumo, material bibliográfico, etc.), y ii) la consolidación de una masa crítica, reclutada por su talento y proveniente de distintas partes del mundo, desempeñándose en un ámbito signado por la intersectorialdad y la competencia. También se reconstruyen las dimensiones más relevantes de la residencia en EE.UU., marcada por la diversidad cultural y la polarización socioeconómica. Se examina el retorno y se destaca la relevancia de la proyección a largo plazo que hacen los individuos, haciendo hincapié en el peso que adquieren los lazos más cercanos y la posibilidad de conseguir a la vuelta un puesto académico estable, con proyección profesional y capaz de propiciar algún tipo de contribución al país. Se remarcan, a su vez, otras dimensiones: i) las dificultades ligadas al mundo académico; ii) los contrastes entre las condiciones materiales entre ambos sistemas; iii) la vuelta como un eslabón más de la cadena migratoria; iv) la ausencia de un quiebre o interrupción del vínculo con el exterior y la circulación como elemento que refuerza la internacionalización de la carrera científica; v) los miedos o las incertidumbres vinculadas a cuestiones estructurales de la coyuntura argentina. Se plantea un análisis que identifica tanto pérdidas como ganancias, en distintos alcances, asociadas al fenómeno y que reconoce a la circulación y el intercambio como manifestaciones del desempeño de un científico bien posicionado. De ahí que se recalca la importancia de promover intervenciones que trasciendan la cuestión migratoria y aborden la inserción profesional y las condiciones de trabajo ligadas a la radicación.

    Las conclusiones delinean las diferencias entre quienes se van a nivel doctoral de los que lo hacen en una instancia posdoctoral. Una tipología fue elaborada para distinguir tipos de movimientos —impulsado, orgánico y planificado— según la estructura de oportunidades de los sujetos en el camino hacia la emigración. Al focalizar en el retorno, estos tipos aparecen de manera menos nítida porque las similitudes priman sobre las diferencias. Asimismo, se remarcan desafíos vinculados al impulso de políticas orientadas al sistema de educación superior y científico, en detrimento de iniciativas más aisladas, y de canales de captación de extranjeros destacados mediante ofertas acordes, en línea con los valores vinculados a la apertura y la diversidad cultural que la propia migración impulsa en los sujetos. Por último, se sugieren nuevos ejes de indagación para futuras investigaciones, y se destaca la importancia de observar el fenómeno de manera multidimensional y no lineal."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2