"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1363;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1363;"Estrategias empresariales y acción sindical en los procesos de tercerización laboral : el caso de las Telecomunicaciones en Argentina en la convertibilidad y en la post convertibilidad";"Dávalos, Patricia Nora";"Cortés, Rosalía";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Relaciones trabajadores-directivos^^Sociología del trabajo^^Teléfono^^Precarización laboral^^Poder sindical";;;"Esta tesis se propone investigar los determinantes, la evolución y las características que toman las formas de la tercerización laboral en Argentina a través de un estudio de caso en profundidad, el caso de las Telecomunicaciones. ¿Cuál es la novedad que introducen estos procesos? ¿Cuál es su relación con los determinantes de la desigualdad en los mercados laborales? ¿Cómo influyo en su desarrollo el cambio en el ciclo económico y cuáles son sus efectos persistentes más allá de los cambios de escenario? A lo largo de los primeros capítulos que componen esta tesis se examinan los debates que exploran las características de la tercerización laboral y su relación con los determinantes de la desigualdad en los mercados laborales. La introducción de un tercero en la relación entre trabajadores y empleadores, característico de estos procesos, abre espacios grises para la regulación y permite el avance de formas fraudulentas de relación laboral que encubren la responsabilidad de la empresa principal controlante de la totalidad del proceso que se despliega a lo largo de la subcontratación. Estos procesos de intermediación permiten a las empresas evadir normas de protección laboral y conquistas laborales plasmadas en los convenios colectivos de trabajo, con el objeto de reducir costos y maximizar la disminución de riesgos. Estas formas que asume la tercerización, denominada tercerización precarizante o subcontratación basada en costos, implica la emergencia de desigualdades en diversos planos entre los trabajadores que conforman los niveles, anillos o cadenas de la subcontratación: diferencias salariales, de estabilidad en el empleo, de carrera profesional, de jornada laboral, de reconocimiento social, entre otras. Por otra parte, los procesos de tercerización tienden a debilitar el poder de organización de la mano de obra que previamente constituía un colectivo laboral, fisurando identidades previas y evitando la constitución de estrategias gremiales conjuntas. En países con entramados sindicales significativos como en el caso argentino, la tercerización puede ser utilizada como estrategia para debilitar el poder de presión sindical. La segunda parte del trabajo, reconstruye la génesis y desarrollo de los procesos de tercerización laboral en el área de las Telecomunicaciones en Argentina identificando cambios y continuidades en su comportamiento en el más largo plazo. A partir de las preguntas y preocupaciones expuestas, el trabajo avanza en una comparación de los determinantes de las estrategias empresariales y de la acción sindical en dos etapas históricas: la etapa de la convertibilidad y la etapa de la post convertibilidad. El cambio en el ciclo económico, las características del mercado externo de trabajo y sus instituciones, poseen efectos sobre la capacidad de negociación sindical y tuvieron incidencia en el rumbo y en los determinantes del proceso. El supuesto es que en los períodos de crisis, caída de los puestos de trabajo y flexibilización de las regulaciones –como la década de la convertibilidad- es necesario negociar “defensivamente” de manera de no afectar el empleo y salvaguardar las organizaciones de los trabajadores. Por su parte, en los momentos de bonanza -como la post convertibilidad- es posible obtener ventajas para los trabajadores con posibilidad de avanzar o radicalizar el tipo de demandas y reivindicaciones. Adicionalmente, el poder de negociación gremial derivado de la posición más o menos estratégica del sindicato en la economía, su historia y características en relación a su fuerza organizativa, el nivel de representatividad y el tipo de matriz ideológica predominante, resultan variables relevantes para comprenden diferencias en las estrategias dentro del espectro sindical. De esta forma, la tesis se plantea los siguientes interrogantes: ¿Qué cambió en los procesos de tercerización en el sector de las telecomunicaciones con el cambio de contexto? ¿Cuál fue el espacio de la acción colectiva en la sutura de las divisiones y en la morigeración de las desigualdades entre las y los trabajadores de la empresa principal y aquellos subcontratados? ¿Cuán reversible resulto la precarización producida por estos mecanismos en el nuevo escenario? El trabajo analiza en qué medida el sindicato principal en el sector de las Telecomunicaciones compatibilizo la defensa de los intereses de los trabajadores propios -que constituyen su tradicional base de representación-, con la defensa de las trabajadoras y los trabajadores tercerizados que quedaron por fuera de la representación del sindicato luego del proceso de privatización y sustitución de trabajadores de plantilla por terceros. En otras palabras, se analiza si la acción sindical evidencia un “cierre de filas” en los trabajadores ya convencionados, o si es posible advertir que las ventajas conseguidas se trasladan a aquellos sectores más precarizados y con menores recursos y posibilidades de llevar adelante con éxito la acción sindical.^^Fil: Dávalos, Patricia Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"221 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1363";ARG^^1990-2010;;"This thesis aims to investigate the determiners, evolution and characteristics of outsourcing in Argentina through a case study, the case of Telecommunications. What is the novelty that these processes introduce? What is its relation to the determiners of inequality in labor markets? How does the change in the economic cycle influence its development and what are its persistent effects beyond the changes in circumstances? The first chapters of this thesis examine the debates on the characteristics of labor subcontracting and its relationship with the determiners of inequality in labor markets. The introduction of a third party in the relationship between workers and employers, characteristic of these processes, opens gray areas for regulation and allows the progress of fraudulent forms of employment that conceal the responsibility of the controlling company of the entire process throughout outsourcing. These intermediation processes allow companies to evade standards of labor protection and labor conquests embodied in collective labor agreements, in order to reduce costs and maximize the reduction of risks. These forms that subcontracting assume, called precarious outsourcing or subcontracting based on costs, imply the emergence of inequalities in various aspects among workers along the levels, rings or chains of subcontracting: salary differences, employment stability, professional career, working hours and social recognition, among others. Also, the outsourcing processes tend to weaken the organizational power of the workers who previously constituted a labor collective, fissuring previous identities and avoiding the formation of joint trade union strategies. In countries with significant trade union structures, as is the case of Argentina, outsourcing can be used as a strategy to weaken the power of union pressure. The second part of the work reconstructs the genesis and development of labor outsourcing processes in the area of Telecommunications in Argentina, identifying changes and continuities in their functioning in the longer term. Based on the questions and issues expressed above, this work compared the determiners of business strategies and union actions in two historical stages: the convertibility stage and the post-convertibility stage. The change in the economic cycle, the characteristics of the external labor market and its institutions have effects on the union negotiation capability and had an impact on the tendency of the process and its determiners. The assumption is that in periods of crisis, drop in employment and flexibilization of regulations – such as the decade of convertibility - it is necessary to negotiate ""defensively"" so as not to affect employment and safeguard the workers' organizations. On the other hand, in more prosperous times -such as post-convertibility- it is possible to obtain advantages for the workers with the possibility of advancing or radicalizing the type of claims and demands. Additionally, variables such as the union negotiating power derived from the more or less strategic position of the union in the economy, its history and the singularity of its organizational strength, the level of representation and the type of predominant ideological matrix, result to be relevant to understand the differences in strategies within the union spectrum. In this way, the thesis poses the following questions: What were the reforms in labor subcontracting in the telecommunications sector brought about by the change of context? What was the range of collective action in bringing together the divisions and in reducing inequalities between the company´s staff and subcontracted workers? How reversible is the precarity produced by these mechanisms in the new situation? The paper analyzes the extent to which the main union in the Telecommunications sector harmonized the defense of the interests of its own workers -which constitute its traditional representation base-, with the defense of the outsourced workers who were left out of the union´s representation, after the process of privatization that replaced regular workers by subcontracted workers. In other words, it is analyzed if the trade union action indicates a ""closing of ranks"" of the workers already affiliated, or if it is possible to notice that the advantages gained are transferred to those sectors that are more precarious and with fewer resources and possibilities of successfully carrying out union actions. ";"AGRADECIMIENTOS LISTA DE SIGLAS PARTE I: PRESENTACION 1. Introducción 2. Metodología 3.Definiciones conceptuales y aproximaciones históricas a la problemática de la tercerización PARTE II: EL ESTADO DEL ARTE 1. Teorías sobre la segmentación de los mercados laborales. Algunas discusiones Escuela Institucionalista o de los Mercados Duales La Escuela Radical Americana La Corriente Regulacionista y otras corrientes asociadas, semejanzas y diferencias Otras contribuciones de la Teoría de la Segmentación El debate europeo en las últimas décadas 2. Discusiones en torno a la dinámica de los mercados laborales y las formas de absorción de la mano de obra en américa latina Las teorías de la modernización y la marginalidad ecológica La teoría de la dependencia y la marginalidad económica Enfoques sobre el sector Informal De la Informalidad a la Precariedad De la marginalidad a la exclusión 3. La especificidad del mercado de trabajo argentino PARTE III: ESTUDIO DE CASO: LAS TELECOMUNICACIONES EN ARGENTINA 1. La etapa de la convertibilidad 1.1 Los sindicatos: Algunas características del sindicalismo argentino y del sindicato telefónico El sindicato Telefónico: una historia combativa El sindicato FOETRA frente al proceso de privatización Desarrollo y resolución del conflicto de 1990 1.2 La privatización: ¿Modernización o regresión? Nuevos actores y relaciones surgidos con la privatización: la gran transformación Las transiciones laborales típicas entre los trabajadores telefónicos durante el periodo el periodo de la convertibilidad Los que se fueron: como las empresas logran masivas desvinculaciones de trabajadores ¿Voluntariedad o Coacción? Los retiros voluntarios algunos años después Los que quedaron: los autodenominados sobrevivientes Los nuevos ingresantes a la telefonía Las pasantías y el recomienzo de la conflictividad laboral Los subcontratados: “los otros” 1.3. Conclusiones de la etapa de la convertibilidad: los desafíos que deja planteados 2. Etapa post convertibilidad: las huellas de la precarización en la etapa de crecimiento económico 2.1. Nuevo escenario, nuevas preguntas 2.2. Los Telefónicos en el nuevo contexto Los telefónicos y la lucha por la tercerización laboral en la post convertibilidad Avances y obstáculos de la actividad gremial en la lucha contra la tercerización laboral 2.3. Conclusiones de la etapa post convertibilidad Parte IV: CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA FUENTES DOCUMENTALES";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Dávalos, Patricia Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Poder sindical,Sociología del trabajo,Telecomunicaciones,Tercerización laboral";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0ceeb4041539ec02e1ba72d9a4bbcd79.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0