Explorar registros (0 total)
Search criteria:
- Descripción es exacto "Esta tesis utiliza el análisis del discurso para indagar y comprender la subjetividad de los actores históricos que buscaban transformar la sociedad argentina mediante la lucha armada y dar cuenta de las bases sobre las que se funda el discurso dominante post dictadura militar sobre la experiencia militante de los años sesenta y setenta. Para ello, aborda discursos producidos y leídos por la generación de la época que llamamos de la revolución (1965- 1976) y las representaciones de estas experiencias en discursos producidos a partir de la recuperación democrática (1983-2011), época a la que denominamos de la utopía democrática. Como partimos del análisis del discurso, los textos no fueron seleccionados (ni analizados) siguiendo criterios de exhaustividad o de homogeneidad de las fuentes. Desde la perspectiva teórico-metodológica que adoptamos, los discursos no son entendidos como soportes documentales, índices descriptores de acontecimientos (como sucede en el análisis de contenido que realiza muchas veces la historiografía y otras ciencias sociales) sino como instancias de materialización y producción de representaciones sociales. Es por ello que hemos analizado y comparado materiales, supuestamente, tan disímiles, pues todos nos hablan, a pesar de sus diferencias, de las representaciones sociales que lo constituyen y de una subjetividad determinada: la de la época en que fueron producidos.
Siguiendo la tradición lingüística se analizan dos momentos idealizados como sincrónicos. En la primera parte de la tesis, analizamos el primer momento: el de la época de la revolución. Allí abordamos diversos géneros discursivos: documentos de la organización político-militar argentina PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo) junto a novelas producidas y leídas en aquellos años por los militantes de organizaciones políticas de izquierda en sus distintas expresiones. Esta selección de corpus, como dijimos, no responde a criterios de homogeneidad ni de exhaustividad de las fuentes, sino al de representación de dominantes discursivas en diferentes tipos de textos, propio del análisis discursivo. A través de este análisis, pudimos dar cuenta de los signos y argumentos que formaban parte de las subjetividades analizadas, todos ellos bajo el dominio del signo ideológico que define esta época: “revolución”. Desde el discurso del PRT-ERP, el sujeto protagonista de esta gesta es el “hombre nuevo” guevarista. Este enunciador dota a su militante ideal de distintos atributos, todos ellos condensados en los signos “proletario/proletarización”, “sacrificio”, “disciplina”, “héroe” y “moral revolucionaria”. En contraposición, el adversario es todo aquel que no se corresponda con este modelo de militante: el “pequeño-burgués”. Ambas construcciones son realizadas por numerosos locutores pero por un único enunciador, quien debe diferenciar lo que está bien y lo que está mal, lo que es revolucionario de lo que no: el “Partido”. Este enunciador también construye su autoridad en otras voces consagradas del pasado. Desde su perspectiva, quien no toma las armas o discute está “necesidad histórica” en el aquí y ahora de la enunciación partidaria, es un adversario y como tal debe ser apartado de la organización. Estos discursos forman parte de una época con sus signos y argumentos propios: la época de la revolución (Gilman, 2003).
En la segunda parte de la tesis (segundo momento sincrónico), analizamos discursos emitidos luego de la experiencia del terrorismo de Estado y la recuperación democrática. La época que llamamos de la utopía democrática. El centro de estos discursos –también escogidos como representativos de lógicas discursivas, de géneros discursivos diversos: testimonios, documentos, artículos académicos- no se ubican en torno al signo ideológico “revolución” sino en la presencia de dos signos que estaban ausentes en los discursos que analizamos en la primera parte: “utopía” y “democracia”. Estos signos ideológicos no sólo implican determinada interpretación del pasado reciente -pasado de utopías imposi"
Resultados: 0 total
[ No results ]