Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Este trabajo nació con el objetivo de realizar una presentación panorámica de nuestra experiencia –también en términos de intervención disciplinar- dentro de una organización sindical durante los diez años que fueron del 1999 al 2009. Si bien en el inicio el emprendimiento parecía sencillo en cuanto a la capacidad de poder exponer la experiencia y sumarle algunas impresiones y marcos teóricos acordes, debimos darnos cuenta de que la tarea abarcaría mucho más que el tema del propio acervo investigativo e incluso de la organización de los trabajadores. Lo cierto es que nuestra intervención, netamente política, al momento de nuestra aproximación crítico-analítica arrojó una perspectiva bifronte donde la relación entre las formas de atravesar las institucionalidades que contenían nuestra práctica –academia, central obrera-, suministraba el mejor pero a la vez más complejo espacio donde alojar la perspectiva.

    Remitimos en el presente a un proceso de casi diez años donde la disputa de sentido en términos conceptuales y su consecuente relación con el rol de comunicador en la práctica concreta arrojan matices de intervención política de características también diferenciadas. La intención de la tesina no será, entonces, limitarnos al resumen de lo que ya hemos escrito o producido en este período ya que tales producciones están anexadas a la misma. Más bien, intentaremos realizar una serie de impresiones de un trabajo sostenido que si bien no consideramos sistemático, significa un aporte al debate sobre el trabajo intelectual; entre una generación y otra; entre una significación política y sus tiempos.

    Hay que plantear la hipótesis que guía el trabajo: existieron en la presente intervención institucional articulaciones, (del campo académico y del campo organizativo sindical), que en el sentido colectivo de lucha cultural sobre el debate de lo social asumieron formas políticas de enunciación. Que presentaron, en momentos y espacios diferenciales, características de radical responsabilidad con lo político, mostrando capacidad de plantear nuevos problemas o imaginar nuevas situaciones en el orden de lo social.

    Que, sin embargo, se establecieron dentro de un juego con características sindicales a veces canónicas de amplia funcionalidad con la sociedad del espectáculo. Que la característica del funcionamiento de este diálogo imbricado, en términos temporales, fue retro-alimentario, cíclico entre el reposo y la acción. Digno de una interpretación sobre los dispositivos de enunciación que lo sostuvieron.

    Al momento de comenzar nuestro paso por la CTA existían búsquedas políticas que motorizaban un territorio de innovación en el campo institucional. Si bien tales expresiones no respondían a una corriente determinada -sino a varias-, sí lograban horadar, poner en crisis, los legados de los proyectos estrategistas de las tradiciones político institucionales en nuestro país. Estas situaciones se presentaron, claro, en la medida en que las aperturas fueron tangibles y permitentes de acciones, suspensiones y equilibrios de tramas que pusieron en juego tanto trayectorias y reconocimientos, como deseos e imaginaciones, produciendo situaciones de nuevo orden a través de dispositivos de enunciación.

    El trabajo se presentará en cinco capítulos. En el primero, intentamos dar cuenta del problema enunciativo de la CTA en particular y el sindicalismo en general; y el marco teórico con el que propondríamos una reflexión al respecto. El segundo capítulo, expondrá brevemente el objeto de estudio, la Central de los Trabajadores Argentinos, y la red de relaciones concretas en las cuales estaba imbricada durante la década del 2000. El tercero, se internará concretamente en nuestra experiencia dentro de los espacios de comunicación, investigación y formación de la Central. El cuarto capítulo, está planteado como un estado de suspensión en la escritura, que focaliza diciembre 2001, intentando explicar el proceso de politización de nuestra experiencia, a la vez que los conflictos y apertura que aparecieron en el orden organizativo y político dentro de la CTA. Finalmente el quinto capítulo, da cuenta de nuestros trabajos concretos dentro del Instituto de Estudios y Formación de la CTA a partir del 2002 y de lo que en estos se plasmaba: la transformación de nuestro aporte que previamente a ese año entendíamos en mayor o menor medida como “profesional” a la comprensión de que nos constituíamos dentro de la CTA en tanto “militantes políticas”, por un lado. Por otro lado, iniciábamos un proceso donde la propia práctica política nos llevaría a deshojar uno a uno los supuestos sobre los trabajadores con los que habíamos llegado a la Central, un buceo de discusiones y conversaciones que fuimos plasmando en diferentes oportunidades.

    Creemos nuestro trabajo dentro de la CTA sirvió para aportar a objetivar la comunicación, sus problemáticas, instancias creativas en pos de red, de elite, de elemento organizativo social. Aportó a la aprehensión de lenguajes y dispositivos propios de la organización sindical y sus tradiciones, a su vez, a la actitud creativa de su reformulaciones. Proyectó la actitud política de utilizar nuevas textualidades como herramientas de subjetivación.

    La experiencia que hemos transitado con frecuencia ha sido por nosotras percibida, aprehendida y asimilada en una forma fragmentaria al punto de producir malentendidos al interior de nuestra propia reflexión. Auguramos, hoy, al momento de capitular nuestro paso por la academia, esta mínima trayectoria arroje al menos ejes principales para aportar a leer la práctica de los comunicadores en el movimiento político popular. Experiencias que en gran medida aún no poseen comprensión, se minimizan -incluso por los propios-, o auto-glorifican de cara a cada intento, crónicas perdidas que sumarán fallida o acertadamente al desafío de construir comprensión política ante los intereses permanentes de esta patria."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2