"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1699;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1699;"(Post)memorias de un ratón : la representación de la Shoá en Maus de Art Spiegelman";"Cegarra Corral, María Agustina";"Vazquez, Laura";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Historieta^^Memoria^^Holocausto^^Sociología de la cultura^^Discurso";;;"La presente tesina tendrá como objetivo el análisis de las particularidades que hacen que la historieta Maus de Art Spiegelman se destaque como una aproximación innovadora dentro del conjunto de producciones existentes sobre la Shoá. Principalmente, nos interesa estudiar las razones por las cuales una obra perteneciente a lo que por mucho tiempo fue considerado por ciertos sectores sociales como un “arte menor”, ha logrado constituirse como uno de los testimonios más reconocidos y apreciados de esta gran tragedia del siglo XX. Nuestra hipótesis de trabajo será que el cómic en cuestión utiliza las características propias del lenguaje historietístico para elaborar una representación del Holocausto signada por una profunda autorreflexividad narrativa y por la utilización de metáforas visuales que cumplen funciones distanciadoras y críticas, sin por ello impedir la identificación del lector con los personajes y su historia. El corpus de trabajo estará constituido por los dos volúmenes que conforman Maus: Relato de un superviviente; Mi padre sangra historia (1986) y Aquí comenzaron mis problemas (1991). A su vez, haremos amplio uso de MetaMaus (2012), libro en el que el autor comenta en detalle el proceso de producción de su historieta y sus avatares. Estos materiales serán abordados desde un análisis crítico que tomará elementos de la sociología de la cultura, la semiótica, las artes visuales, la comunicación y los estudios sobre historieta, humor gráfico y memoria. El capítulo uno estará centrado en las características de Maus como historieta. Para su realización serán fundamentales los trabajos de pioneros en el estudio de este medio, como lo son Oscar Steimberg y Oscar Masotta, así como los análisis de Laura Vazquez, Pablo Turnes y Federico Reggiani sobre el estatuto artístico de la historieta, su posicionamiento cultural y sus particularidades enunciativas. Finalmente, nos centraremos en las teorizaciones de Roberto Von Sprecher para tratar la estructuración del campo historietístico. El capítulo dos versará sobre cómo Maus se posiciona dentro del extenso compendio de representaciones de la Shoá, las dificultades a las que debió enfrentarse Art Spiegelman a la hora de afrontar una temática tan polémica y delicada y los mecanismos que el mismo utilizó para superar estos obstáculos. Recurriremos a autores como Andreas Huyssen, Emilio Burucúa y Nicolás Kwiatowski para abordar el complejo debate suscitado en torno a la representabilidad del Holocausto y a las diversas fórmulas de representación que se han utilizado para hacer referencia a este acontecimiento A su vez, emplearemos el concepto de postmemoria de Marianne Hirsch para analizar los aspectos de Maus que la vinculan y diferencian de las obras realizadas por otros integrantes de la segunda generación de supervivientes de la Shoá. El tercer capítulo se basará en el análisis de lo que llamaremos la “metáfora animal”, elemento central en Maus que implica la caracterización de los personajes como animales de distintas especies. Aquí, será fundamental el aporte de Raquel Crisóstomo Gálvez, quien identificó las principales influencias socioculturales intervinientes en la configuración de esta metáfora, permitiéndonos rastrear sus antecedentes y el papel que la misma juega en la estrategia representacional de Spiegelman. Por último, se expondrán algunas consideraciones finales sobre el análisis realizado, las cuales no serán concluyentes, sino que estarán abiertas a la crítica y la reelaboración posteriores.^^Fil: Cegarra Corral, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"111 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1699;;;;"Introducción Capítulo 1. Maus: Testimonio, (auto)biografía y relato dibujado 1. Nuestro objeto de estudio: Maus de Art Spiegelman 2. ¿Por qué una historieta? 3. Autobiografía y enunciación 3.1 La enunciación en la historieta 3.2 Enunciación y autobiografía en Maus 4. Un recorrido por el campo de la historieta 4.1 Art Spiegelman: del underground al circuito mainstream 4.2 El campo de la historieta 5. El debate latente: alta y baja cultura 5.1 La historieta y su interminable lucha por la legitimidad 5.2 El caso de Maus Capítulo 2. Contar el horror: Fórmulas de representación, (post)memoria y autorreflexividad 1. El debate sobre la representabilidad de la Shoá 2. Las fórmulas de representación La fórmula cinegética La fórmula del martirio La fórmula infernal 3. Representar la postmemoria 3.1 Postmemoria e imágenes fotográficas 3.2 La autorreflexividad narrativa en Maus Capítulo 3. La metáfora animal: Racismo, distanciamiento e hiperbolización 1. Antecedentes de la metáfora animal 1.1 Gatos y ratones en la cultura y el imaginario colectivo 1.2 Animalizar al enemigo: la propaganda antisemita durante el nazismo 1.3 La inversión de roles entre gatos y ratones 2. Evolución y funcionamiento de la metáfora animal 3. Una metáfora imperfecta Conclusiones Imágenes Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Cegarra Corral, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4298;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Artes visuales,Comunicación,Discurso,Historieta,Holocausto,Humor gráfico,Maus,Memoria,Sociología de la cultura,Spiegelman";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d53e160d6a40806d2fd43499f3a735be.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0