"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2652;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2652;"Humor negra : Vernaci y el humor en la conducción radiofónica ";"Durán, María Sol";"Fernández, José Luis";2015;2015;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Radio^^Humor^^Información^^Discurso^^Sujeto^^Subjetividad^^Identidad^^Semiología;;;"Tarde Negra es un show radiofónico que tiene como particularidad la constante práctica humorística de su conductora Elizabeth Vernaci1. El interés del tema reside en la dificultad que presenta el programa para ser clasificado dentro de los géneros discursivos. Esta dificultad podría ser la causa de las posiciones encontradas que la figura de la conductora genera. El objetivo principal de este trabajo es describir y analizar las intervenciones humorísticas en la conducción de Elizabeth Vernaci. También pretende explicar el contrato de escucha propuesto por Tarde negra; identificar cuáles son las rupturas y los puntos de encuentro con el género show radiofónico y describir las tensiones, en caso de que las hubiera, entre el estilo humorístico y el género parcialmente informativo. El cumplimiento de estos objetivos permitirá esclarecer la hipótesis rectora de la tesina que es descubrir hasta qué punto y por qué Tarde Negra es un programa de humor. En el caso de que lo fuera, la tarea será describir cómo se construye ese efecto humorístico. A lo largo de la historia, filósofos, escritores y dramaturgos han intentado definir el humor desde distintas perspectivas. Algunos de ellos lo han hecho teniendo en cuenta la noción de sujeto, entendiendo el humor como una cualidad propia de la personalidad, cuyos efectos son independientes de los hechos objetivos, o como una postura del sujeto frente a la vida. Hegel, por ejemplo, entiende el humor como una “postura de la existencia” antes que como una serie de instrumentos retóricos (Pollock, 2003: 84). Jonathan Pollock considera el humor como “algo fluctuante”, por tal motivo cualquier intento de definición resultaría insatisfactorio y/o decepcionante. Sin embargo, adoptando una mirada sensorial, dejando de lado la preocupación por la búsqueda de definiciones, uno puede aprender a reconocerlo y experimentarlo como una sensación (2003: 110). El autor expone una interesante diferencia entre lo cómico y lo trágico; y el humor. Lo cómico y lo trágico interpretan un contenido determinado. En cambio, el humor no tiene un contenido específico, tiene que ver con una manera, un tono, y sus efectos no dependen de los hechos particulares. Estas concepciones podrían relacionarse con la noción de estilo propuesta por la semiótica, entendiendo al estilo genéricamente como “un modo de hacer” (Steimberg, 1993:46).^^Fil: Durán, José Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"67 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2652";;;;"1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRPICIÓN DEL TRABAJO 2.1 El corpus 2.2 Metodología de la investigación y marco teórico Género, estilo y lenguajes El show radiofónico 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.1 El estilo del programa El tratamiento musical Las comunicaciones telefónicas 3.2 El humor construido El nombre del programa. Una construcción humorística Cortina de apertura Separadores de Rock & pop Separadores de Tarde negra El sketch humorístico 3.3 El humor espontáneo El humor de la conductora en los contenidos La importancia atribuida a las relaciones sexuales La relación con las drogas La presencia del alcohol La exageración. La imaginación y fabulación La improvisación teatral El humor escatológico 3.4 El estilo de la conductora La amistad, un vínculo indispensable para desplegar el humor La relación con Humberto Tortonese Una personalidad masculina El chiste obsceno Los lazos del estilo Vernaci con la cultura cómica popular de la Edad Media 3.5 Vernaci- Sily El mismo estilo, grandes diferencias La posición asimétrica de Coco Sily Vernaci, relaciones simétricas 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFIA ANEXOS (Sólo se incluyen en la versión digital) Anexo 1: Breve biografía de la conductora Anexo 2: Apuntes sobre el contenido de los audios Anexo 3: Cuadro de insultos ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Durán, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3477;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discurso,Elizabeth Vernaci,Humor,Identidad,Información,Radio,Semiología,Subjetividad,Sujeto,Tarde negra";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d626ce6310481553016689e662cd5e5b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0