https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=41&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Fil%3A+Goicoechea%2C+I%C3%B1aki.+Universidad+de+Buenos+Aires.+Facultad+de+Ciencias+Sociales.+Buenos+Aires%2C+Argentina&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T11:09:55-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1209 <![CDATA[Protocolo “antipiquetes” : un análisis discursivo de medios digitales acerca del Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado en Manifestaciones Públicas<br /> ]]> La protesta social en Argentina representa un aspecto fundamental del ejercicio democrático que permite que la ciudadanía se exprese frente a sus representantes. De esta manera, el Estado se ve directamente interpelado por los sectores sociales que manifiestan, en el espacio público, su disconformidad respecto a la problemática que los afecta en determinado momento. Si bien las protestas sociales en Argentina fueron numerosas cuando se trató de vulneración de derechos, se puede decir que durante la década del ´90 comenzaron a ser más regulares y frecuentes. Más allá de las implicancias particulares de cada movilización, los piquetes de calles y de rutas como modalidad de protesta surgieron en repudio a las medidas neoliberales que adoptaba el gobierno menemista (desmantelación de la industria nacional debilitando el poder adquisitivo de los sectores medios y bajos a tal punto que los índices de desempleo y de pobreza aumentaron drásticamente, entre otras cuestiones).

En la presente investigación, nos proponemos realizar un análisis comunicacional acerca de dos documentos que surgen de la redacción y puesta en marcha de políticas gubernamentales para “ordenar” la protesta social. Teniendo en consideración el rol que desempeñan los medios de comunicación como
formadores de opinión, y para comprender mejor cuáles son los recursos y las estrategias que usan a la hora de informar, nos valdremos de la teoría desarrollada
por el lingüista holandés Teun Van Dijk (1992). Según su visión, la elección del léxico es un aspecto importante del discurso periodístico, ya que por medio de las
palabras pueden salir a la superficie las opiniones o ideologías que permanecen ocultas. Para él, “gran parte del punto de vista oculto, de las opiniones tácitas o
de las ideologías usualmente negadas por la prensa pueden inferirse a partir de estas descripciones e identificaciones de léxico de los grupos sociales y de sus
miembros” (1992: 252).

A comienzos del año 2016, la noticia acerca de la implementación del Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado en Manifestaciones Públicas y su posterior confirmación oficial, trajeron consigo numerosas opiniones en torno al tema, provenientes de diferentes sectores de la sociedad. De forma esquemática, distinguimos discursos sociales que construyen sentidos aprobando y no estas medidas, develando que existe una mirada que concibe a las protestas sociales como una manera legítima que tienen los ciudadanos de hacer valer sus derechos y lograr que los representantes del pueblo escuchen sus demandas y disconformidades respecto a uno o varios problemas (Gramsci, 1949). Y, por otro lado, hay otro punto de vista que ve en las manifestaciones públicas una violación a otros derechos constitucionales y que, por lo tanto, los sujetos que llevan adelante las acciones de protestas se convierten en delincuentes. Estas posiciones políticas se pueden rastrear en las coberturas periodísticas.

La hipótesis de investigación de este trabajo es que los medios digitales cubrieron las manifestaciones en respuesta a la aprobación del Protocolo “Antipiquetes”, expresando -ya sea implícita o explícitamente- posiciones ideológicas opuestas. Para ello, resolvimos seleccionar las publicaciones de los portales virtuales del diario Perfil.com por un lado, y las de La Izquierda Diario por el otro, que refieren al tema en cuestión.

La propuesta a desarrollar pretende efectuar un análisis comparativo de los discursos que circularon en ambos portales web durante los días de mayor conflictividad y resonancia mediática. Por esta razón, para establecer un marco conceptual general atravesado por la perspectiva comunicacional (Ford, 1985; Martini, 2000, 2017) y, con el objeto de tomar un posicionamiento teórico respecto a la problemática a analizar, se retomará el concepto de hegemonía de Antonio Gramsci (1949), la idea de sentido común planteada por Pierre Bourdieu (1987), y la categoría de ideología desarrollada por Louis Althusser (1968).

En relación con las implicancias de la tarea metodológica, la economista argentina Ruth Sautu (2005) enumera una serie de especificidades que entran en juego durante el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales: La metodología reflexiona acerca del papel de los valores, la idea de casualidad, el papel de la teoría y su vinculación con la evidencia empírica, el recorte de la realidad, los factores relacionados con la validez del estudio, el uso y el papel de la deducción y la inducción, cuestiones referidas a la verificación y falsificación, y los contenidos y alcances de la explicación e interpretación. En ciencias sociales existen dos tipos de metodologías: cualitativas y cuantitativas, cada una con diferentes supuestos teóricos y procedimientos para obtener la evidencia empírica (2005: 37 y 38).

El presente trabajo es un informe de investigación con un enfoque cualitativo y de corte temporal sincrónico. El corpus estará compuesto por todas las notas digitales de Perfil.com y La Izquierda Diario que hacen mención a la temática del Protocolo “Antipiquetes”, entre los días 22 y 27 de febrero de 2016 (cuando el tema llegó a tener su mayor grado de centralidad en la agenda mediática).
A su vez, entendemos que esta sincronía en la que se apoya el recorte del corpus puede dar lugar a estudios transversales también valiosos, considerando las
características que asume un fenómeno determinado en un momento particular (Sautu, 2005). Nuestro método de trabajo consistirá en citar y contextualizar las notas publicadas en cada sitio web, para después poder interpretar, desde la comunicación, los sentidos que circulan en torno a la protesta social y de qué manera los hechos y sus protagonistas aparecen representados.

En el primer capítulo se hará un recorrido histórico sobre el surgimiento y la paulatina consolidación de los piquetes como método colectivo de protesta social
en Argentina. Este repaso, a modo de genealogía, permitirá contextualizar la aparición de esta modalidad de protesta desde su irrupción en la esfera pública en
la provincia de Neuquén en 1996 hasta la actualidad. Más adelante, en el segundo capítulo, se identificarán cuáles son los rasgos principales que caracterizan el Protocolo “Antipiquetes”. A modo comparativo, se repasarán los elementos más sobresalientes del anterior protocolo de 2011 para poder entender los contextos sociales, políticos e ideológicos que posibilitan la implementación de cada uno de ellos. En el tercer capítulo a través de la teoría de la noticia indagaremos acerca de cómo los hechos de la realidad se construyen como relatos periodísticos. Para ello analizaremos el contrato de lectura que establecen con su público y la historia de ambos portales digitales. En el cuarto capítulo se analizará cómo los medios representan los acontecimientos y los sujetos que protagonizan la protesta social. Particularmente, se intentará señalar cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para anunciar primero, y buscar legitimidad en la administración de ésta, en el caso de Perfil.com; y cómo se elabora una crítica al gobierno en La Izquierda Diario.

Por último, se presentarán las conclusiones de la investigación, cuyo objeto es poner en práctica distintos saberes académicos y dar cuenta de los procesos de
construcción de sentido que circulan en los discursos mediáticos.]]>
2021-11-25T08:29:37-03:00

Dublin Core

Título

Protocolo “antipiquetes” : un análisis discursivo de medios digitales acerca del Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado en Manifestaciones Públicas

Colaborador

Manguia, Silvina

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1996-2016

Descripción

La protesta social en Argentina representa un aspecto fundamental del ejercicio democrático que permite que la ciudadanía se exprese frente a sus representantes. De esta manera, el Estado se ve directamente interpelado por los sectores sociales que manifiestan, en el espacio público, su disconformidad respecto a la problemática que los afecta en determinado momento. Si bien las protestas sociales en Argentina fueron numerosas cuando se trató de vulneración de derechos, se puede decir que durante la década del ´90 comenzaron a ser más regulares y frecuentes. Más allá de las implicancias particulares de cada movilización, los piquetes de calles y de rutas como modalidad de protesta surgieron en repudio a las medidas neoliberales que adoptaba el gobierno menemista (desmantelación de la industria nacional debilitando el poder adquisitivo de los sectores medios y bajos a tal punto que los índices de desempleo y de pobreza aumentaron drásticamente, entre otras cuestiones).

En la presente investigación, nos proponemos realizar un análisis comunicacional acerca de dos documentos que surgen de la redacción y puesta en marcha de políticas gubernamentales para “ordenar” la protesta social. Teniendo en consideración el rol que desempeñan los medios de comunicación como
formadores de opinión, y para comprender mejor cuáles son los recursos y las estrategias que usan a la hora de informar, nos valdremos de la teoría desarrollada
por el lingüista holandés Teun Van Dijk (1992). Según su visión, la elección del léxico es un aspecto importante del discurso periodístico, ya que por medio de las
palabras pueden salir a la superficie las opiniones o ideologías que permanecen ocultas. Para él, “gran parte del punto de vista oculto, de las opiniones tácitas o
de las ideologías usualmente negadas por la prensa pueden inferirse a partir de estas descripciones e identificaciones de léxico de los grupos sociales y de sus
miembros” (1992: 252).

A comienzos del año 2016, la noticia acerca de la implementación del Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado en Manifestaciones Públicas y su posterior confirmación oficial, trajeron consigo numerosas opiniones en torno al tema, provenientes de diferentes sectores de la sociedad. De forma esquemática, distinguimos discursos sociales que construyen sentidos aprobando y no estas medidas, develando que existe una mirada que concibe a las protestas sociales como una manera legítima que tienen los ciudadanos de hacer valer sus derechos y lograr que los representantes del pueblo escuchen sus demandas y disconformidades respecto a uno o varios problemas (Gramsci, 1949). Y, por otro lado, hay otro punto de vista que ve en las manifestaciones públicas una violación a otros derechos constitucionales y que, por lo tanto, los sujetos que llevan adelante las acciones de protestas se convierten en delincuentes. Estas posiciones políticas se pueden rastrear en las coberturas periodísticas.

La hipótesis de investigación de este trabajo es que los medios digitales cubrieron las manifestaciones en respuesta a la aprobación del Protocolo “Antipiquetes”, expresando -ya sea implícita o explícitamente- posiciones ideológicas opuestas. Para ello, resolvimos seleccionar las publicaciones de los portales virtuales del diario Perfil.com por un lado, y las de La Izquierda Diario por el otro, que refieren al tema en cuestión.

La propuesta a desarrollar pretende efectuar un análisis comparativo de los discursos que circularon en ambos portales web durante los días de mayor conflictividad y resonancia mediática. Por esta razón, para establecer un marco conceptual general atravesado por la perspectiva comunicacional (Ford, 1985; Martini, 2000, 2017) y, con el objeto de tomar un posicionamiento teórico respecto a la problemática a analizar, se retomará el concepto de hegemonía de Antonio Gramsci (1949), la idea de sentido común planteada por Pierre Bourdieu (1987), y la categoría de ideología desarrollada por Louis Althusser (1968).

En relación con las implicancias de la tarea metodológica, la economista argentina Ruth Sautu (2005) enumera una serie de especificidades que entran en juego durante el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales: La metodología reflexiona acerca del papel de los valores, la idea de casualidad, el papel de la teoría y su vinculación con la evidencia empírica, el recorte de la realidad, los factores relacionados con la validez del estudio, el uso y el papel de la deducción y la inducción, cuestiones referidas a la verificación y falsificación, y los contenidos y alcances de la explicación e interpretación. En ciencias sociales existen dos tipos de metodologías: cualitativas y cuantitativas, cada una con diferentes supuestos teóricos y procedimientos para obtener la evidencia empírica (2005: 37 y 38).

El presente trabajo es un informe de investigación con un enfoque cualitativo y de corte temporal sincrónico. El corpus estará compuesto por todas las notas digitales de Perfil.com y La Izquierda Diario que hacen mención a la temática del Protocolo “Antipiquetes”, entre los días 22 y 27 de febrero de 2016 (cuando el tema llegó a tener su mayor grado de centralidad en la agenda mediática).
A su vez, entendemos que esta sincronía en la que se apoya el recorte del corpus puede dar lugar a estudios transversales también valiosos, considerando las
características que asume un fenómeno determinado en un momento particular (Sautu, 2005). Nuestro método de trabajo consistirá en citar y contextualizar las notas publicadas en cada sitio web, para después poder interpretar, desde la comunicación, los sentidos que circulan en torno a la protesta social y de qué manera los hechos y sus protagonistas aparecen representados.

En el primer capítulo se hará un recorrido histórico sobre el surgimiento y la paulatina consolidación de los piquetes como método colectivo de protesta social
en Argentina. Este repaso, a modo de genealogía, permitirá contextualizar la aparición de esta modalidad de protesta desde su irrupción en la esfera pública en
la provincia de Neuquén en 1996 hasta la actualidad. Más adelante, en el segundo capítulo, se identificarán cuáles son los rasgos principales que caracterizan el Protocolo “Antipiquetes”. A modo comparativo, se repasarán los elementos más sobresalientes del anterior protocolo de 2011 para poder entender los contextos sociales, políticos e ideológicos que posibilitan la implementación de cada uno de ellos. En el tercer capítulo a través de la teoría de la noticia indagaremos acerca de cómo los hechos de la realidad se construyen como relatos periodísticos. Para ello analizaremos el contrato de lectura que establecen con su público y la historia de ambos portales digitales. En el cuarto capítulo se analizará cómo los medios representan los acontecimientos y los sujetos que protagonizan la protesta social. Particularmente, se intentará señalar cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para anunciar primero, y buscar legitimidad en la administración de ésta, en el caso de Perfil.com; y cómo se elabora una crítica al gobierno en La Izquierda Diario.

Por último, se presentarán las conclusiones de la investigación, cuyo objeto es poner en práctica distintos saberes académicos y dar cuenta de los procesos de
construcción de sentido que circulan en los discursos mediáticos.

Idioma

spa

Extent

142 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1996-2016

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4397
]]>