https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=41&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Fil%3A+Jorrat%2C+Jorge+Ra%C3%BAl.+Universidad+de+Buenos+Aires.+Facultad+de+Cinecias+Sociales.+Instituto+de+Investigaciones+Gino+Germani%3B+Argentina.&sort_field=Dublin+Core%2CTitle&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T20:07:36-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/723 <![CDATA[Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004]]> Resumen: La exploración que se propone para Argentina es indagar distintos aspectos de la movilidad intergeneracional de clases en el marco de la inmediata y profunda crisis de fines de 2001. No hay una hipótesis a discutir, aunque se hará referencia circunstancial a algunas hipótesis exploradas en este campo. Más bien, busca ser un ejercicio introductorio a estos tipos de análisis. La propuesta aquí es discutir aspectos fundamentalmente descriptivos de movilidad intergeneracional ocupacional o de clases en Argentina, en base a dos muestras nacionales integradas de 2003 y 2004. El procedimiento clásico de los estudios de movilidad intergeneracional fue vincular, a partir de relevamientos en un momento puntual, la clase de destino de los individuos y la clase en que se originaron, descansando –por lo general- en muestras de población en la fuerza de trabajo. El dato básico es el cuadro de movilidad, en el que cada individuo es asignado a una celda donde se cruzan su posición de clase actual y la de su familia, indicada normalmente por la ocupación del padre cuando el encuestado tenía alrededor 14 o 16 años. Se entiende que usualmente los análisis de estas tabulaciones cruzadas “donde la movilidad es entendida simplemente como movimientos entre orígenes y destinos”, permiten dar cuenta de “movilidad absoluta” (Breen 2004; pp. 4-5). Este cuadro igualmente conduce a estudiar -en una etapa posterior de la investigación sobre el tema- otro aspecto predominante, como lo es el de la movilidad relativa –o fluidez social-, que busca dar cuenta de las chances de un individuo de acceder a una determinada categoría o clase en vez de a otra (Breen 2004; pp. 3-4) Debe notarse que los pocos estudios sobre movilidad ocupacional o de clases intergeneracional en Argentina han descansado hasta el presente en datos sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es decir, Capital Federal y los Partidos del Conurbano Bonaerense (Germani, 1963,Beccaria, 1969, Jorrat, 1987, 1992, 1997, 1998, 2000).1 En sólo uno de los estudios (Jorrat 2000 –para el AMBA-) se tomó en cuenta, entre otros esquemas de clase, la propuesta conocida como EGP, de Erikson, Goldthorpe y Portocarero (1979), reelaborada en distintas oportunidades y explorada en detalle en Erikson y Goldthorpe 1992 (en adelante E&G).
La categorización EGP, sujeta a más de una discusión y especificación en la bibliografía, es de uso casi estandarizado en la investigación sobre estratificación, clases y movilidad en la mayoría de los países que han
elaborado cuadros de movilidad, lo que introduce una gran ventaja comparativa. Ya tuvimos oportunidad de una presentación y discusión detallada de la misma en el pasado (Jorrat 2000) –comparándola con desarrollos denominados “neomarxistas” en la obra de Wright (1985, 1997)-, por lo que ofreceremos aquí a una presentación breve de esa categorización EGP.]]>
2021-11-25T08:29:17-03:00

Dublin Core

Título

Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004

Fecha

2008

Descripción

Resumen: La exploración que se propone para Argentina es indagar distintos aspectos de la movilidad intergeneracional de clases en el marco de la inmediata y profunda crisis de fines de 2001. No hay una hipótesis a discutir, aunque se hará referencia circunstancial a algunas hipótesis exploradas en este campo. Más bien, busca ser un ejercicio introductorio a estos tipos de análisis. La propuesta aquí es discutir aspectos fundamentalmente descriptivos de movilidad intergeneracional ocupacional o de clases en Argentina, en base a dos muestras nacionales integradas de 2003 y 2004. El procedimiento clásico de los estudios de movilidad intergeneracional fue vincular, a partir de relevamientos en un momento puntual, la clase de destino de los individuos y la clase en que se originaron, descansando –por lo general- en muestras de población en la fuerza de trabajo. El dato básico es el cuadro de movilidad, en el que cada individuo es asignado a una celda donde se cruzan su posición de clase actual y la de su familia, indicada normalmente por la ocupación del padre cuando el encuestado tenía alrededor 14 o 16 años. Se entiende que usualmente los análisis de estas tabulaciones cruzadas “donde la movilidad es entendida simplemente como movimientos entre orígenes y destinos”, permiten dar cuenta de “movilidad absoluta” (Breen 2004; pp. 4-5). Este cuadro igualmente conduce a estudiar -en una etapa posterior de la investigación sobre el tema- otro aspecto predominante, como lo es el de la movilidad relativa –o fluidez social-, que busca dar cuenta de las chances de un individuo de acceder a una determinada categoría o clase en vez de a otra (Breen 2004; pp. 3-4) Debe notarse que los pocos estudios sobre movilidad ocupacional o de clases intergeneracional en Argentina han descansado hasta el presente en datos sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es decir, Capital Federal y los Partidos del Conurbano Bonaerense (Germani, 1963,Beccaria, 1969, Jorrat, 1987, 1992, 1997, 1998, 2000).1 En sólo uno de los estudios (Jorrat 2000 –para el AMBA-) se tomó en cuenta, entre otros esquemas de clase, la propuesta conocida como EGP, de Erikson, Goldthorpe y Portocarero (1979), reelaborada en distintas oportunidades y explorada en detalle en Erikson y Goldthorpe 1992 (en adelante E&G).
La categorización EGP, sujeta a más de una discusión y especificación en la bibliografía, es de uso casi estandarizado en la investigación sobre estratificación, clases y movilidad en la mayoría de los países que han
elaborado cuadros de movilidad, lo que introduce una gran ventaja comparativa. Ya tuvimos oportunidad de una presentación y discusión detallada de la misma en el pasado (Jorrat 2000) –comparándola con desarrollos denominados “neomarxistas” en la obra de Wright (1985, 1997)-, por lo que ofreceremos aquí a una presentación breve de esa categorización EGP.

Idioma

spa

Extent

36 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1122-9
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D102.dir/dt52.pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>