<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=41&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Fil%3A+Peluffo%2C+Mercedes.+Universidad+de+Buenos+Aires.+Facultad+de+Ciencias+Sociales.+Buenos+Aires%2C+Argentina&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 16:24:36 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Medicalización de la vida cotidiana : análisis de publicidades de medicamentos de venta sin prescripción médica]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1695

Dublin Core

Título

Medicalización de la vida cotidiana : análisis de publicidades de medicamentos de venta sin prescripción médica

Colaborador

Cerruti, Pedro

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2007-2015

Descripción

El puntapié de esta tesina fue una pregunta: ¿por qué la gente confía tanto en las publicidades? En el afán de esbozar una respuesta (no por ello definitiva), encontramos que las publicidades de medicamentos en venta sin prescripción médica eran un buen corpus para estudiar esta pulsión por el grado de internalización que tiene la práctica de automedicarse en nuestro entorno más cercano: familiares, amigos y especialmente compañeros de trabajo. Sin embargo, también se instala la pregunta de por qué las publicidades construyen la idea de que “cualquier hijo de vecino” puede acceder a un medicamento ya que la tendencia de que los espectadores son simples sujetos pasivos ávidos de responder a las órdenes de las publicidades y los medios, quedó, por lo menos, añeja. Es en este marco que nos pareció interesante comenzar a indagar en distintos conceptos y autores para poder armar un pequeño mapa que nos oriente en respondernos esa primera pregunta que se reformula un poco ¿qué es lo que se naturaliza en las publicidades? Y de manera preliminar podemos ir comentando que lo que se naturaliza es ni más ni menos que nuestra cotidianidad, sí, aunque suene redundante. Casi como si hubiera unas pocas maneras de vivir la vida de cada sujeto. Es por ello que el objeto de estudio de esta tesina es la medicalización de la vida cotidiana.

Nuestro trabajo de investigación consistió en observar una serie de publicidades de medicamentos llamados “de venta libre. A partir de esa mirada, derivamos en un corpus de 30 publicidades que datan del 2007 al 2015. Estos spots promocionan medicamentos que pueden ser adquiridos por toda persona que tenga interés en comprarlo ya que su venta no depende de una receta médica. La mayoría de ellos son analgésicos, anti-inflamatorios y anti-ácidos. Estas piezas audiovisuales son (o fueron) difundidas por televisión.

La tesina se organiza en dos capítulos. En el primero daremos cuenta del contexto socio-cultural en el que se inserta la problemática de automedicación que nos atañe y del marco teórico que emplearemos para el análisis. En el segundo, nos dedicaremos al análisis propiamente dicho. Finalmente trataremos de esbozar algunas conclusiones a modo de cierre, aunque, seguramente, tengamos nuevos interrogantes.

Para construir este objeto de estudio tomamos cuestiones teóricas sobre el discurso principalmente, de la mano de Michel Foucault, Stuart Hall, Roland Barthes. Estos autores son la base de nuestra mirada, concibiendo al discurso como conjunto de enunciados que permiten a un lenguaje hablar. Es un modo de representar el conocimiento sobre un tópico particular en un momento histórico particular. No puede ser concebido como algo unilateral, estanco, eterno.

Entonces nos preguntamos: ¿qué rasgos presentan los discursos de la publicidades? Y allí encontramos que la idea de la salud, de la enfermedad, de la corporalidad, de la temporalidad, de la eficiencia, de la eficacia, del éxito, del consumo, de la femineidad, de la masculinidad eran construidas de cierta manera. Para ello tomamos ideas de
distintos autores.

En relación a la eficacia, la eficiencia, el éxito, etc tomamos las idea de Gilles Lipovetsky sobre la sociedad de consumo actual en relación al bienestar o malestar de los individuos desde un punto de vista vinculado con la salud y la comercialización de los estilos de vida. Humanos que administran su vida dentro de la lógica del mercado. De la mano de esta idea también están los conceptos de Nicholas Rose, especialmente la de un ser somático, en donde el cuerpo es la herramienta para conseguirlo todo. Especialmente felicidad y éxito. También hace mención a los vínculos entre los laboratorios y accionistas y cómo eso condiciona la configuración de las políticas de la salud.

Además utilizamos aportes sobre la configuración de la industria farmaceútica en relación a los hábitos cotidianos y la práctica médica en nuestro país de la mano del libro Sana, Sana de Mónica Müller.

Para pensar un poco la idea de la intromisión de la sustancias a nuestra cotidianidad tomamos a Susan Buck Morss quien hace un aporte más que interesante sobre la idea de la percepción como un sin fin de posibilidades en donde todos nuestros sentidos están involucrados y cómo el sistema capitalista fabril comienza a moldear esos sentidos delimitándolos y restrigiéndolos. Así es como ingresan distintas sustancias a la vida del ser humano, como manera de escapar pero a la vez de adormecer la
percepción de su nueva vida en ese marco.

El tema de la corporalidad lo abarcamos desde David Le Breton con su “Antropología del cuerpo y modernidad” en donde marca las grandes diferencias entre los cuerpos grotescos previos a las reformas cristianas y los cuerpos de la modernidad, donde todo es control y la búsqueda del perfeccionamiento para rendir dentro del sistema capitalista.

Luego tomamos el concepto de temporalidad de Lewis Mumford quien hace una muy interesante diferenciación entre el ritmo natural de los organismos y la vida y el tiempo marcado por el reloj, como un invento humano.

En relación a la idea de eficacia, encontramos claves los aportes de George Bataille en su libro “La parte maldita” sobre la utilidad ¿qué es lo útil para el ser humano? ¿somos útiles en relación a qué y para quién?

Observando las publicidades, desde ya, notamos que no era lo mismo el rol de la mujer que el de los hombres, particularmente en aquellas publicidades que promocionan productos que apuntan sólo a un consumo femenino. Para esta etapa consultamos las compilaciones de Marta Lamas sobre diversos estudios de género.

Idioma

spa

Extent

105 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1695

Cobertura

ARG
2007-2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4286
]]>
Mon, 29 Mar 2021 20:03:10 -0300