<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=41&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Fil%3A+Poy+Pi%C3%B1eiro%2C+Santiago.+Universidad+de+Buenos+Aires.+Facultad+de+Ciencias+Sociales.+Buenos+Aires%2C+Argentina&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 07:16:39 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1319

Dublin Core

Título

Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014)

Colaborador

Salvia, Agustín

Fecha

2018

Descripción

El objetivo general de esta tesis es describir los modos de participación de los hogares en la estructura económico-ocupacional y en los sistemas de política social, y evaluar sus cambios durante el ciclo de políticas heterodoxas en la Argentina (2003-2014). A partir del estudio articulado de la participación en los mecanismos de distribución primaria y secundaria del ingreso, la tesis se propone contribuir al estudio de las transformaciones en los modos de reproducción socioeconómica de las unidades domésticas y aportar nuevas evidencias acerca
de las rearticulaciones verificadas en la relación entre la heterogeneidad estructural y las formas de intervención social del Estado en la Argentina.

En contraste con el ciclo de ajuste estructural de los noventa, durante la primera década de los años 2000 se verificó un giro hacia políticas macroeconómicas heterodoxas y políticas sociolaborales de corte redistributivo. A su vez, el período estuvo jalonado por la presencia de rasgos estructurales del régimen social de acumulación (alta concentración económica, especialización productiva y restricción externa). En este contexto, el caso argentino es relevante para evaluar la capacidad del crecimiento bajo políticas heterodoxas para promover cambios sustantivos en los patrones de desigualdad emergentes de la heterogeneidad estructural de los mercados de trabajo y para examinar el rol de las políticas sociales sobre las condiciones de vida de los hogares en el contexto de una economía capitalista periférica.

El estudio articula tres líneas conceptuales. En primer lugar, la cuestión de las condiciones de vida es abordada a partir de aportes teóricos (en especial, de la sociología latinoamericana) que tematizaron la reproducción de la fuerza de trabajo y de las unidades domésticas. Estos aportes señalan que la reproducción socioeconómica de los hogares se asocia con la satisfacción de necesidades y se desenvuelve en una articulación de planos macro y microsociales. En segundo lugar, el marco teórico estructuralista, la tesis de la marginalidad económica y los enfoques de la segmentación laboral son claves para comprender las dinámicas de desigualdad de la estructura económico-ocupacional en la que participa la fuerza laboral de los hogares. En tercer lugar, recogemos una lectura en clave de economía política de la política social que permite reponer su papel con respecto a la regulación de la reproducción de la fuerza de trabajo y del conflicto social.

La hipótesis general es que la heterogeneidad estructural del régimen de acumulación –y su correlato en la incapacidad de los sectores más dinámicos de la economía para absorber al conjunto de la fuerza de trabajo– habría dado lugar a dinámicas persistentes de desigualdad económico-ocupacional y de exclusión o marginalidad, con amplias consecuencias sobre las capacidades de reproducción económica y el bienestar material de los hogares, restringiendo los procesos de convergencia socioeconómica entre el 2003 y el 2014. Sin embargo, estas dinámicas no habrían impactado de forma directa sobre las condiciones de vida debido a una mediación, de relevancia variable según el momento político-económico del ciclo, de la política social y de los propios comportamientos microsociales de los hogares. Tales elementos habrían desempeñado un papel compensador –aunque limitado, dadas las condiciones estructurales prevalecientes– sobre las capacidades de reproducción económica de las unidades domésticas.

En la investigación seguimos un abordaje metodológico cuantitativo con un diseño de estática comparada. En términos analíticos, se recurrió a técnicas de análisis multivariado, de descomposición y de microsimulación. La principal fuente son los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), relevada rimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Empleamos las bases correspondientes al cuarto trimestre de 2003 a 2014 para una serie de años ventana.

La tesis reúne evidencias que indican que la heterogeneidad de la estructura económicoocupacional, los procesos de segmentación del mercado de trabajo y la dinámica de la marginalidad económica constituyen instancias estrechamente asociadas con una pauta relativamente rígida de desigualdad sociolaboral. Esta pauta condiciona las capacidades de reproducción de los hogares e inhibe la convergencia socioeconómica: mientras que una parte de las unidades domésticas participa de sectores económicos dinámicos mediante sus integrantes, otra amplia franja permanece ligada a ocupaciones en microunidades, sin protección laboral y con ingresos que, o bien no garantizan la satisfacción de necesidades, o bien los dejan expuestos al riesgo de no hacerlo.

Los comportamientos laborales de los integrantes de los hogares mediatizan esta pauta de desigualdad, pero su efecto agregado, en términos cuantitativos, resulta limitado. Por su parte, la política social adquiere creciente relevancia en la cobertura de los hogares peor posicionados en la estructura económico-ocupacional y los ingresos por transferencias constituyen un nuevo componente de su balance reproductivo. En este sentido, la tesis da indicios de algunas modificaciones en los patrones de reproducción socioeconómica de los hogares, al menos durante el ciclo histórico examinado. Sin embargo, exhibe que, en condiciones de baja integración económica sistémica (derivada de la heterogeneidad estructural), la política social no es suficiente para garantizar la convergencia en las condiciones de vida.

Idioma

spa

Extent

308 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2003-2014

Abstract

The general objective of this thesis is to describe the modes of households’ participation in the labour structure and in the system of social policies, and to evaluate its changes during the period of heterodox policies in Argentina (2003-2014). By binding households’ participation in the primary and in the secondary income distribution together, the thesis aims to analyse changes in their socioeconomic reproduction patterns, and to provide new evidences about the
existence of transformations in the relationship between the structural heterogeneity and the State social intervention in Argentina.

In contrast to the phase of structural adjustment (in the 1990s), a turn to heterodox macroeconomic policies and redistributive labour and social policies took place during the 2000s. This period was also characterised by the presence of some long-term features of the social accumulation regime (such as a high economic concentration, the productive specialization in raw materials exports and the external restriction). Thus, Argentina offers a proper scenario to evaluate the ability of the economic growth under heterodox policies to change the inequality patterns derived from the structural heterogeneity of labour markets, as well as to examine how social policies shape living conditions in a peripherical country.

This thesis is underpinned by three theoretical perspectives. Firstly, living conditions are tackled from a conceptual framework (mainly based on Latin American sociology) that emphasizes both labour power and households’ reproduction. According to these conceptual contributions, socioeconomic reproduction is related to needs satisfaction and thus to income distribution and based on the interaction of micro and macrosocial processes. Secondly, the structuralist approach, the thesis of economic marginality and the theories of labour market segmentation are crucial to comprehend the inequality dynamics that underlie socioeconomic structure in which the members of the households participate. Thirdly, we take a political economy interpretation of social policy, recovering its role in terms of the regulation of labour power reproduction and in the regulation of social conflict.

The general hypothesis is that the structural heterogeneity of the social regime of accumulation –and the insufficient labour demand of the most dynamic sectors of the economy– would have led to a persistent labour inequality pattern, with several consequences on households’ economic reproduction conditions and material wellbeing, thus restricting socioeconomic convergence during the period 2003-2014. However, we suggest that this pattern would not have impacted directly on living conditions due to the intervention –of variable relevance according to the moment of the period– of social policy benefits and households’ microsocial behaviours. These factors would have played a compensation role –even if limited, due to the structural conditions– on households’ economic reproduction conditions.

The research has followed a quantitative methodological design, based on cross-section data approach. Several multivariate analysis techniques were applied, as well as decomposition and microsimulation techniques. The main data source was the Permanent Household Survey (Encuesta Permanente de Hogares) carried out quarterly by the National Institute of Statistic and Censuses. We used microdata corresponding to fourth quarters of several years from 2003 to 2014.

The evidences gathered in this thesis reveal that the labour structure’s heterogeneity, the labour market segmentation and the economic marginality are processes strongly related to a rigid inequality pattern. This pattern affects households’ living conditions and inhibits socioeconomic convergence: whereas a part of the households has members working in dynamic, modern and productive economic sectors, another fraction remains linked to employment in micro enterprises without labour protection and with low incomes, thus particularly exposed to the risk of not satisfying their reproductive needs.

Households’ members labour behaviours intervene on this inequality pattern. However, in aggregated terms, their effect is quantitatively limited. With respect to social policy, the thesis shows that it increases its relevance upon those households that are vulnerable in terms of the occupational position of its members. In this vein, social benefits are a new part of those households’ reproductive balance. To sum up, the thesis suggests the existence of some changes in households’ socioeconomic reproduction patterns, at least during the considered period. However, it also reveals that in a context of a low economic “system integration” (derived from structural heterogeneity), social policy is not enough to guarantee living conditions’ convergence.

Table Of Contents

Lista de Cuadros
Lista de Gráficos y Figuras
Lista de Siglas
Reconocimientos institucionales
Agradecimientos
INTRODUCCIÓN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y PLAN DE LA TESIS
Presentación
Herramientas teóricas y antecedentes empíricos
La posconvertibilidad: ciclos, coyunturas y dinámicas estructurales durante un período de políticas heterodoxas
Objetivos particulares e hipótesis de trabajo
Plan de la tesis
CAPÍTULO I
EL CONTEXTO DEL ESTUDIO. DE LA EXPANSIÓN NEODESARROLLISTA AL ESTANCAMIENTO ECONÓMICO. PATRONES DE CRECIMIENTO Y POLÍTICA SOCIAL DURANTE LA POSCONVERTIBILIDAD
Introducción
1.1. Reformas estructurales y mutaciones del régimen de acumulación argentino en el contexto de la globalización 1.2. Cambio y persistencia durante la posconvertibilidad: reglas macroeconómicas, mercado laboral e intervención social del Estado
1.2.1. El ciclo de crecimiento posdevaluación (2003-2008)
1.2.2. La fase de crisis, recuperación y estancamiento (2008-2014)
CAPÍTULO II
EL RECORRIDO TEÓRICO. REPRODUCCIÓN DE LAS UNIDADES DOMÉSTICAS, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL E INTERVENCIÓN SOCIAL DEL ESTADO
Introducción
2.1. Acerca de la reproducción social, la reproducción de los grupos domésticos y su dimensión económica
2.1.1. Reproducción social y reproducción de las unidades domésticas
2.1.2. Los hogares como espacio articulador de procesos micro y macrosociales
2.2. Heterogeneidad productiva y procesos de desigualdad estructural: demanda de empleo, sector microinformal y segmentación laboral
2.2.1. Las raíces teóricas de la “heterogeneidad estructural”
2.2.2. De la “marginalidad” al “sector informal”: las lógicas de funcionamiento de los mercados de trabajo periféricos
2.2.3. La segmentación de los mercados de trabajo
2.3. Políticas sociales y heterogeneidad estructural
2.3.1. La intervención social del Estado en sociedades capitalistas: más allá de laciudadanía social
2.3.2. Las políticas sociales en América Latina: de la falta de ajuste de los modelos “clásicos” a las nuevas políticas en la era de la globalización
CAPÍTULO III
EL DISEÑO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Introducción
3.1. Modelo teórico, objetivos e hipótesis de la investigación
3.2. Sobre los conceptos y las categorías de análisis
3.2.1. La “matriz económico-ocupacional” como aproximación a la heterogeneidad estructural del sistema ocupacional y la segmentación laboral
3.2.2. Excedentes de población, marginalidad económica e informalidad de subsistencia
3.2.3. Intervenciones sociales del Estado a nivel de los hogares y transferencias monetarias
3.2.4. La reproducción de las unidades domésticas y su estudio a través del ingreso
3.3. Fuente de datos, ajustes metodológicos y construcción de indicadores
3.3.1. Características de la fuente de datos utilizada y cambios muestrales
3.3.2. Problemas de captación de ingresos y subdeclaración
3.3.3. Deflación de ingresos y medidas estandarizadas de las capacidades de subsistencia de los hogares
CAPÍTULO IV
FORMAS DE INSERCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO DE LOS HOGARES, DESIGUALDADES ESTRUCTURALES Y MARGINALIDAD ECONÓMICA
DURANTE LA POSCONVERTIBILIDAD
Introducción
4.1. La participación laboral de la fuerza de trabajo de los hogares durante la posconvertibilidad
4.2. Heterogeneidad estructural, inserción sectorial económico-ocupacional y segmentos del mercado laboral
4.2.1. Posición económico-ocupacional de los hogares: una evaluación a partir de la inserción del principal sostén del hogar
4.2.2. Inserción laboral de los trabajadores secundarios y configuración de situaciones “mixtas”
4.2.3. Excedentes de fuerza de trabajo e informalidad de subsistencia
4.3. Síntesis y conclusiones del capítulo
CAPÍTULO V
HETEROGENEIDAD DE LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL, INGRESO LABORAL Y CAPACIDADES DE REPRODUCCIÓN ECONÓMICA DE LOS HOGARES
Introducción
5.1. Participación de los hogares en la distribución del ingreso laboral y patrón emergente de desigualdad
5.2. Factores subyacentes al cambio de los ingresos familiares de fuente laboral
5.2.1. El modelo de análisis
5.2.2. Articulaciones macro y microsociales subyacentes a la modificación de los ingresos familiares de fuente laboral
5.3. Heterogeneidad de la estructura económico-ocupacional y capacidades de subsistencia a partir de ingresos laborales
5.3.1. Desiguales capacidades de subsistencia a partir de ingresos laborales
5.3.2. Determinantes del déficit de capacidades de subsistencia a partir de ingresos laborales
5.3.3. Un ejercicio de microsimulación del impacto de la heterogeneidad económico-ocupacional sobre el déficit de capacidades de subsistencia
5.4. Síntesis y conclusiones del capítulo
CAPÍTULO VI
MATRIZ DE INTERVENCIÓN SOCIAL DEL ESTADO, POLÍTICA SOCIAL Y CONDICIONES DE VIDA EN UN CONTEXTO DE HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
Introducción
6.1. Estructura económico-ocupacional e instrumentos de política social
6.1.1. Cambios en la cobertura del sistema de políticas sociales a nivel de los hogares
6.1.2. Heterogeneidad de la estructura económico-ocupacional y heterogeneidad de la política social
6.2. La política social y sus efectos sobre los ingresos familiares
6.2.1. Incidencia de la política social en el ingreso total familiar
6.2.2. La política social y su contribución al cambio de los ingresos familiares
6.2.2.1. El modelo de análisis
6.2.2.2. Instrumentos de política social y cambio del ingreso familiar
6.2.2.3. Política social y marginalidad económica
6.3. Políticas sociales y capacidades de subsistencia de los hogares
6.3.1. El efecto inmediato de los ingresos de política social en el acceso a una CBT
6.3.2. Heterogeneidad de la estructura económico-ocupacional y efectos de la política social en las capacidades de subsistencia
6.3.3. Heterogeneidad estructural y políticas sociales: simulaciones sobre sus impactos en las capacidades de subsistencia de las unidades domésticas
6.4. Síntesis y conclusiones del capítulo
CONCLUSIONES
La inserción de la fuerza de trabajo de los hogares en la estructura económicoocupacional: una dinámica dual asociada a la heterogeneidad estructural
Rigidez del patrón de distribución del ingreso laboral y consecuencias sobre las condiciones de vida familiares
Políticas sociales y condiciones de vida familiares: alcances y limitaciones
Patrones de reproducción económica y modos de regulación social durante un ciclo de políticas heterodoxas
Referencias bibliográficas
Anexo Metodológico I: acerca de la muestra de la EPH y sus cambios
A1.1. Cambios recientes en la muestra de la EPH
A1.2. Ejercicio de ajuste de los factores de expansión
Anexo Metodológico II: los ingresos monetarios y su captación a través de la EPH
A2.1. Acerca de las posibilidades de triangulación de datos
A2.2. Evolución de ingresos de asalariados registrados del sector privado según la EPH y fuentes administrativas
A2.3. Ejercicio de ajuste a los datos de registro administrativo
A2.4. Acerca de los sesgos que introduciría un ajuste a un factor externo y de los recaudos a considerar
Anexo Metodológico III: identificación de ingresos provenientes de políticas sociales en la EPH
A3.1. Presentación
A3.2. Ingresos por programas de empleo
A3.3. Ingresos por seguro de desempleo
A3.4. Ingresos del sistema previsional
A3.5. Ingresos por el sistema de Asignaciones Familiares (AAFF)
A3.6. Ingresos por políticas sociales y por programa Asignación Universal por Hijo para Protección Social
Anexo Metodológico IV: deflación de ingresos y canastas utilizadas
A4.1. Deflación de ingresos monetarios
A4.2. Acerca de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total utilizadas
Anexo Metodológico V: Cuadros de información complementaria
A5.1. Resultados completos de regresión logística binaria
A5.2. Modelos de regresión lineal sobre el ingreso horario de asalariados y no asalariados
A5.3. Resultados completos de regresión logística binaria sobre déficit de capacidades de subsistencia en hogares beneficiarios de políticas sociales
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1.1. Principales indicadores económicos, sociales y distributivos de la posconvertibilidad. Argentina, 2003-2014
Cuadro 4.1. Indicadores generales de la participación laboral de los hogares. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en números promedio por hogar)
Cuadro 4.2. Composición del ingreso total familiar. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 4.3. Distribución de hogares según posición económico-ocupacional del PSH. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 4.4. Distribución de hogares según tipo de inserción sectorial económicoocupacional. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 4.5. Acceso a empleos en el segmento primario del mercado laboral según tipo de inserción sectorial económico-ocupacional del hogar. Hogares con PSH activo y al menos un asalariado, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003- 2014 (en porcentajes)
Cuadro 4.6. Distribución de hogares según presencia de marginalidad económica del PSH. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 4.7. Distribución de hogares según presencia de fuerza de trabajo en situación de marginalidad económica. Hogares con PSH activo, total de
aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 4.8. Presencia de fuerza de trabajo en situación de marginalidad económica según tipo de inserción económico-ocupacional del hogar. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 5.1. Ingreso total familiar de fuente laboral (ITF-L) promedio según posición económico-ocupacional del PSH. Hogares con PSH ocupado, total de
aglomerados urbanos. Argentina, 2003-2014 (en pesos del cuarto trimestre de 2016)
Cuadro 5.2. Brechas de ingreso total familiar de fuente laboral (ITF-L) según posición económico-ocupacional del PSH. Hogares con PSH ocupado, total de
aglomerados urbanos. Argentina, 2003-2014 (ingreso medio=1)
Cuadro 5.3. Indicadores sociodemográficos del hogar según posición económicoocupacional del PSH. Hogares con PSH ocupado, total de aglomerados urbanos,
Argentina, 2003-2014 (en número promedio por hogar y porcentajes)
Cuadro 5.4. Cambio en el ingreso total familiar de fuente laboral (ITF-L) según posición económico-ocupacional del PSH y descomposición de los factores que lo explican. Hogares con PSH ocupado, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 5.5. Cambio en el ingreso total familiar de fuente laboral (ITF-L) según posición económico-ocupacional del PSH y descomposición de los factores que lo explican. Hogares con PSH ocupado, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2008 (en porcentajes)
Cuadro 5.6. Cambio en el ingreso total familiar de fuente laboral (ITF-L) según posición económico-ocupacional del PSH y descomposición de los factores que lo explican. Hogares con PSH ocupado, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2008-2011 (en porcentajes)
Cuadro 5.7. Cambio en el ingreso total familiar de fuente laboral (ITF-L) según posición económico-ocupacional del PSH y descomposición de los factores que lo explican. Hogares con PSH ocupado, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2011-2014 (en porcentajes)
Cuadro 5.8. Capacidades de subsistencia a partir de ingresos laborales en múltiplos de CBT según posición económico-ocupacional del PSH. Hogares con PSH ocupado, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en porcentajes de cada posición económico-ocupacional)
Cuadro 5.9. Determinantes del déficit de capacidades de subsistencia a partir de ingresos laborales (DCS-L). Hogares con PSH ocupado, total de aglomerados
urbanos, Argentina, 2003-2014 (promedio de efectos marginales)
Cuadro 6.1. Cobertura del sistema de políticas sociales por tipo de instrumento. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos. Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 6.2. Cobertura del sistema de políticas sociales según posición económicoocupacional del PSH. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos. Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 6.3. Cobertura del sistema de jubilaciones y pensiones según posición económico-ocupacional del PSH. Hogares con PSH activo, total de aglomerados
urbanos. Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 6.4. Cobertura del sistema de asignaciones familiares según posición económico-ocupacional del PSH. Hogares con PSH activo, total de aglomerados
urbanos. Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 6.5. Cobertura del sistema de programas de protección contra la pobreza según posición económico-ocupacional del PSH. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos. Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 6.6. Participación de los instrumentos del sistema de políticas sociales en el ingreso total familiar. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos.
Argentina, 2003-2014 (en porcentaje del ingreso familiar)
Cuadro 6.7. Participación de los instrumentos del sistema de políticas sociales en el ingreso total familiar según posición económico-ocupacional del PSH. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos. Argentina, 2003-2014 (en porcentaje del ingreso familiar)
Cuadro 6.8. Cambio en el ingreso total familiar según posición económicoocupacional del PSH y descomposición de los factores que lo explican. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2014-2003 (en porcentajes)
Cuadro 6.9. Cambio en el ingreso total familiar según posición económicoocupacional del PSH y descomposición de los factores que lo explican. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2008-2003 (en porcentajes)
Cuadro 6.10. Cambio en el ingreso total familiar según posición económicoocupacional del PSH y descomposición de los factores que lo explican. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2011-2008 (en porcentajes)
Cuadro 6.11. Cambio en el ingreso total familiar según posición económicoocupacional del PSH y descomposición de los factores que lo explican. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2014-2011 (en porcentajes)
Cuadro 6.12. Cambio en el ingreso total familiar según posición económicoocupacional del PSH y descomposición de los factores que lo explican. Hogares marginales, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en porcentajes)
Cuadro 6.13. Efecto inmediato de los ingresos de políticas sociales sobre el déficit de capacidades de subsistencia y sobre la brecha al umbral. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en porcentajes y puntos porcentuales)
Cuadro 6.14. Efecto inmediato de los distintos instrumentos de política social sobre el déficit de capacidades de subsistencia. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en porcentajes y puntos porcentuales)
Cuadro 6.15. Hogares con déficit de capacidades de subsistencia según posición económico-ocupacional del PSH. Hogares con PSH activo, total de aglomerados
urbanos, Argentina, 2003-2014 (en porcentajes sobre el total de hogares de cada posición económico-ocupacional)
Cuadro 6.16. Efecto inmediato de los ingresos de políticas sociales sobre el déficit de capacidades de subsistencia según posición económico-ocupacional del PSH. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en puntos porcentuales)
Cuadro 6.17. Efecto inmediato de los ingresos de políticas de protección contra la pobreza sobre el déficit de capacidades de subsistencia según posición económicoocupacional del PSH. Hogares con PSH activo, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (en puntos porcentuales)
Cuadro 6.18. Efectos marginales de la posición económico-ocupacional del PSH sobre la probabilidad de experimentar déficit de capacidades de subsistencia.
Hogares con ingresos de política social, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014 (promedio de efectos marginales)
Cuadro A5.1. Determinantes del déficit de capacidades de subsistencia a partir de ingresos laborales (DCS-L).Hogares con PSH ocupado, total de aglomerados
urbanos, Argentina, 2003-2014 (coeficientes y promedio de efectos marginales)
Cuadro A5.2. Determinantes del logaritmo del ingreso horario de la ocupación principal. Asalariados, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014
Cuadro A5.3. Determinantes del logaritmo del ingreso horario de la ocupación principal. No asalariados, total de aglomerados urbanos, Argentina, 2003-2014
Cuadro A5.4. Determinantes del déficit de capacidades de subsistencia. Hogares con PSH activo beneficiarios de políticas sociales, total de aglomerados urbanos,
Argentina, 2003-2014 (coeficientes y promedio de efectos marginales)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 22 Oct 2020 10:18:47 -0300