Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Introducción
    La siguiente tesina se propone analizar las disputas de legitimidad cultural en el contexto de reaparición de los debates en torno al “ser” argentino durante los festejos del Bicentenario1 . El análisis va a hacer foco en el caso de la provincia de Misiones, donde la necesidad de establecer una identidad musical exclusiva y representativa resurgió con gran intensidad. Para esto tomamos como objeto de análisis una figura emblemática del folklore argentino, Ramón Ayala, músico y poeta misionero que intentó imponer el género musical de su creación, denominado gualambao. De esta manera, daremos cuenta a la vez de los procesos socioculturales que se encuentran por detrás de estas disputas y las problemáticas a las que conllevan. Nos referimos a Misiones ya que en las vísperas del Bicentenario, se visibilizaron diversos signos que denotaban preocupación alrededor de lo identitario, específicamente en el año 2009 en el marco del Simposio número XL de la Música del Litoral, este tuvo entre otras finalidades encontrar el ritmo representativo de dicha provincia. En el mismo se propusieron cinco ritmos diferentes: el chotis, la canción misionera, la galopa, la polquita rural y el gualambao; entre los que se disputan tal representatividad2. Fue también durante este simposio donde se enfrentaron dos referentes de la música del litoral: Horacio “el Chango” Spasiuk y Ramón “el Mensú” Ayala, ambos exponentes de la región y a su vez de dos generaciones distintas por lo que se ponían en juego diferentes concepciones de la música regional así como la función política que esta desempeña, acorde con la preocupación político cultural del momento. A partir de este acontecimiento se gestó esta investigación focalizada en la figura de Ramón Ayala por ser un músico paradigmático en torno a la relación entre producción musical y territorio político. Asimismo, la elección de la provincia de Misiones también tiene que ver con otros factores, pues se trata de una provincia joven, no tanto por su cronología fundacional que se remonta a las antiguas Misiones Jesuíticas, sino por haber alcanzado el grado de provincia recién en 1953 durante la Segunda Presidencia de Juan Domingo Perón. Esta es una característica que comparte con las diferentes provincias patagónicas que alcanzan ese grado en 1955, generando que ambas regiones y, por lo tanto también, los músicos que las representan, coincidan en la búsqueda de géneros musicales folklóricos que les permitan “relocalizar sus saberes tradicionales para comunicar una identidad naciente” (Andreoli, 2005: 3)."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2