Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La Comarca Andina del paralelo 42 es una región turística ubicada al Oeste de la Patagonia Argentina en el límite montañoso con el país de Chile que abarca las localidades de El Bolsón, Epuyén, El Hoyo, Lago Puelo, Cholila y El Maitén. Este valle fue territorio del desarrollo de la llamada “Conquista del desierto”, por lo que sus pobladores originarios fueron masacrados y mermaron notablemente en número, episodio tras el cual llegaron los pobladores conocidos como “pioneros” provenientes en su gran mayoría del Líbano. El 28 de enero de 1926 fue fundada la localidad más antigua y más poblada de la Comarca, El Bolsón. Este distrito se sitúa en un valle formado entre el Cerro Piltriquitrón y La Loma del Medio que separa a la ciudad del Río Azul. La función que cumplió esta región para la República Argentina hasta principios del siglo XX, tuvo su eje en el funcionamiento de las escuelas de frontera y los canales de comunicación con el país limítrofe. La producción local no tenía mucho despliegue y la actividad económica era principalmente para el autoabastecimiento. Fue recién a principios de ese siglo que la Comarca Andina comenzó a orientarse económicamente hacia el turismo como principal actividad. Las condiciones geográficas hacen de la Comarca un lugar con muchas dificultades de movilidad para los pobladores, en tanto que la adaptación es larga para la gran cantidad de nuevos habitantes que llegan constantemente al lugar. Si bien las estaciones más cálidas presentan un escenario favorable para la vida en el lugar, el otoño y el invierno son épocas más difíciles. Los días, semanas y (a veces) meses se vuelven lluviosos, con fuertes vientos y en varias ocasiones nevadas que generan grandes dificultades a los pobladores para trasladarse de un punto a otro. Muchas veces algunos poblados permanecen en extremo aislamiento hasta que pasa el momento más crudo del invierno. De acuerdo al relato de muchos de ellos, hace alrededor de treinta años, las emergencias debían atenderse por vía lacustre o en helicóptero y las comunicaciones eran muy esporádicas en tiempos de inclemencias climáticas. Los obstáculos para la movilidad local y las comunicaciones crecen exponencialmente en épocas invernales dada la existencia de gran cantidad de caminos sinuosos de ripio y montaña que a veces se encuentran en muy mal estado para ser transitados o tienen una gruesa capa de hielo. Es quizás por esta situación que las comunicaciones radioeléctricas se constituyeron, desde los orígenes de esta región política, como el medio más práctico para intercambiar mensajes que involucran salud, educación, política y sociedad. La radio –en un principio chilena- se convirtió en acompañante de los pobladores locales durante los largos días de aislamiento y las comunicaciones pasaron por allí desde los inicios de este medio de comunicación hasta fines del Siglo XX. Las noches eran el momento en que los comarqueños podían acceder a algún tipo de información nacional porque captaban emisoras de otras provincias como Neuquén y Buenos Aires. Fue recién en el año 1981 que llegó al lugar la primera emisora argentina: La Radio Nacional LRA57. Con su llegada, los pobladores dejaron de ser exclusivamente receptores y encontraron un espacio al que llevar sus comunicaciones para emitir mensajes a sus seres queridos en tiempos de mayor distanciamiento. La radio llegó a la localidad en el marco de un posible conflicto con Chile durante el cual se disputaba culturalmente la población limítrofe y a las comunicaciones con la puesta en marcha de un sistema de radios de frontera que interrumpieran las señales vecinas. La existencia de esta emisora significó un acercamiento cultural de los habitantes de esta región a la Republica Argentina y un nuevo canal para las comunicaciones interpersonales. Así se conformó el Servicio Social de LRA 57, un servicio de mensajería al poblador en la radio que, desde el año 1981 hasta la actualidad, es identificado por los oyentes por la cortina musical confeccionada con el tema de chamamé Kilometro Once, una canción escrita en el año 1940 por el poeta Constante Aguer e interpretada musicalmente por el folclorista Mario del Tránsito Cocomarola. Mediante el Servicio Social de la radio –que en otras radios se llama Mensajes al Poblador-, hicieron su aparición en el aire comunicaciones interpersonales y con Instituciones locales (estatales y privadas) que en ese entonces significaron un novedoso sistema de comunicación que le ahorró a los actores de la Comarca un desplazamiento trabajoso para encontrarse con sus coterráneos en épocas de mayores inclemencias del clima o dificultades de transporte.(...)El presente trabajo busca acercarse, al menos parcialmente, a responder estas preguntas, al tiempo que propone la hipótesis de que la Radio Nacional surgió tardíamente como medio para erigirse en una nueva institución mediadora entre los pobladores de la Comarca y los establecimientos e instituciones de todo tipo, particularmente proveyendo lo que hoy se conoce como Servicio Social de la radio y que, persiste en su rol no sólo por las condiciones geográficas de la región, sino también por haberse conformado en una práctica cultural consuetudinaria de comunicación local gratuita, ininterrumpida y accesible."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2