Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La estrategia metodológica de El Fierro profanado –este ensayo, manifiesto, circo– será interdisciplinaria. Queremos decir, no solo en el sentido puramente investigativo de convocar distintas ciencias o campos de estudio, sino de búsqueda por crear un texto, de jugar con diferentes recursos a la hora de enunciar, de la práctica de escritura que diluye el yo hablo en el eso habla. Recurriremos, desde el materialismo histórico, sin normas ISO e IRAM, a cruces entre comunicación y educación, literatura comparada y crítica literaria, historia de la cultura y sociología de la educación, semióticas y filosofía de la historia, etnografía y economía política. Los consideramos necesarios para trazar una genealogía de las reescrituras del Martín Fierro que sea consecuente en sus interpretaciones, en las lecturas de su trazado histórico y de su epistemología del ejemplo. Por texto entendemos, a su vez, otra forma profana de seguir reescribiendo el clásico. Una praxis creativa que confronte montajes temporales, imágenes dialécticas para reflexionar dónde resuena el teclado, la barbarie capitalista en ciernes, salir del erial de perplejidad. ¿Qué presente activo colisiona con un pasado reminiscente, aún, en el Martín Fierro? Preguntar, intervenir, agitar, sensibilizar, incluso escandalizar en alianza con campos, precisamente, estratégicos en términos de performatividad política no inmediata. No es eclecticismo irresponsable ni anarquismo epistemológico. En todo caso, sería martinfierrismo epistemológico que, salvando las vizcachas distancias, se sirve y dispone del asado de las ciencias sociales, de la literatura, y a veces lo escupe. El Martín Fierro continúa haciéndose como reescritura corpórea-relacional en los conflictos presentes. En ese cuerpo opaco, el cuerpo del gaucho (de) Lugones, sobredeterminado por tres siglos de relaciones de dominación del capital, hubo facazos morenos, carcajadas, sublevaciones, delirios, erotismo, amor, altares, caricias con el indio y con la china, y hay, por fin, etcétera. A ese gaucho arcaico, residual y emergente queremos pensarlo, organizarlo, soñarlo y actuar. Río de las congojas, aura de los sauces: si los muertos están cada día más indóciles, la propuesta de enlace generacional entre docentes y estudiantes, de crear situaciones de pensamiento-duda-vacilación-tensión- lucha en la escuela, confía en los sentidos de escribir sobre el palimpsesto nuevos mitos populares, posibles experiencias culturales emancipadoras, comunes, abiertas, pulsionales, fantásticas, ensoñadas, alegres, desdichadas, guevaras.

    Nuestro punto de partida podría ser, entre otros, el siguiente fragmento de Juan Sasturain en El mito gaucho: “La gauchesca vive, no es momia ni mausoleo. Transfigurada sin arqueologías disciplinadoras. (…) Lugar de paso y encrucijada, objeto habitual de manipulación y taxidermia, lo gauchesco vive (más que sobrevive) en modos y gestos de dicción y de escritura cada vez más liberados de asumir la (pesada) carga identitaria de la equívoca nacionalidad siempre en tránsito de definición”. Otro, a su vez, podría ser el maravilloso trabajo de Fernanda Olivera en el mismo libro, parafraseando a Inodoro Pereyra: Esto ya lo leí en otra parte… Pero no, mejor que sea el Prólogo que entre prólogos se empina para ver dónde, allá lejos, empieza la novela.

    Amanece en la quietud de la estancia “La Novela”, una primera ventana se abre, un escalofrío matinal. Pesimismo, tristeza de los “personajes”. Giro en la no-existencia, leve esperanza: se acerca un No-Caballo. Les dice algo. ¡¿Qué?! "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2