Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La presente investigación surge a partir de una vivencia personal: haber transitado por el proceso de reforma educativa desde el primer año de implementación. Ser parte de la primera promoción del Polimodal generó interrogantes que pervivieron durante toda la formación universitaria. ¿Por qué llegó la Comunicación a la escuela media? ¿Por qué una modalidad que vinculaba este campo con el Arte y el Diseño? ¿Qué aportes otorgaba la Comunicación a los adolescentes? ¿Qué impactos generó en los directivos y docentes la llegada de un nuevo curriculum decidido en las esferas provinciales y nacionales? ¿Qué mutaciones se producían del discurso innovador a la implementación en los establecimientos educativos? Estas preguntas podrán
    encontrarse a lo largo de las líneas de esta tesina. Para dar algunas respuestas, y también plantear nuevos interrogantes, se volvió fundamental realizar una
    exploración de los documentos producidos en el proceso de reforma educativa y el discurso de los actores sociales que vivían en su cotidianeidad la puesta en marcha de las políticas educativas.

    Aproximarse al proceso de reforma educativa de los `90 implicó indagar en las políticas comunicacionales de los gobiernos menemistas. Esta decisión radicó en la hipótesis de que la fuerte apuesta a lo comunicacional en este proceso de reforma debía tener algún tipo de vinculación con el escenario comunicacional. Fue necesario adentrarse en las principales cuestiones teóricas que abordaban las Ciencias de la Comunicación en el contexto del proceso de reforma para poder visualizar cuánto de sus temáticas se incorporaban en los lineamientos curriculares nacionales y provinciales. Por otro lado, esta incorporación de lo comunicacional en la tradicional escuela media, demandaba indagar sobre la vinculación entre las Ciencias de la Educación y las Ciencias de la Comunicación, ya que analizar la conexión entre estos dos campos permitiría pensar en posibles respuestas y nuevos problemas en lo que respecta a sus mutuas influencias en temáticas afines tales como los medios masivos de comunicación y su inserción en las prácticas escolares. Asimismo, era necesario acercarse a la escuela secundaria contemporánea para conocer cuánto de lo que alguna vez fue quedó y cómo las cuestiones teóricas que rodeaban a las Ciencias de la Comunicación se volvieron “carne” en las aulas.

    Conocer el proceso de Reforma Educativa se volvió fundamental para entender los cambios en la escuela secundaria. Se optó por ir desde las cuestiones más generales hasta llegar a la realidad concreta de las escuelas.

    Entonces, se indagó en las características principales de las cuestiones teóricas a nivel internacional y nacional que constituían este proceso Se comenzó por
    reconstruir el contexto internacional y nacional de la reforma educativa y su dimensión curricular. En un segundo nivel, se accedió a los lineamientos de
    política curricular a nivel nacional y de la Provincia de Buenos Aires para poder realizar un primer acercamiento al estudio de dicho proceso. Este abordaje general se profundizó con el estudio de las definiciones curriculares
    relacionadas con la comunicación como contenido escolar. Sin embargo, este fenómeno social que involucraba a docentes y alumnos, cambios en la
    infraestructura curricular y edilicia, y más interrogantes que certezas no podía ser conocido plenamente si no se salía de la esfera documental. La llegada a los lugares donde los “papeles se volvían personas” permitió explorar cuánto de lo que se decía se volvía acto. Las riquezas y las debilidades de la implementación de estas políticas curriculares fueron conocidas mediante los discursos de los actores sociales. En ellos se encontraba el testimonio de “cuánto de reforma había tenido la reforma”. La llegada de lo comunicacional produjo impactos, interrogantes, enfrentamientos e innovaciones a las que cada docente y alumno dio su respuesta personal.

    Esta investigación propone ser un punto de partida para indagar cómo y por qué las Ciencias de la Comunicación se vinculan cada vez más con el campo educativo y sobre todo, con la escuela media. El aval desde lo curricular y el peso que tienen los medios masivos en la vida cotidiana de los estudiantes permiten inferir la gran relevancia contemporánea de lo mediático y la necesidad de una alfabetización que incluya y exceda a la lecto-escritura.

    Nuevos lenguajes, nuevas formas de lectura y la llegada de innovadores dispositivos de comunicación conviven con el pizarrón y la tiza. Enseñar la comunicación se vuelve un problema que la didáctica deberá afrontar. Pero estas cuestiones no deben dejar de lado que lo comunicacional tiene una fuerte raigambre político-económica. Siguiendo a Uranga (2005), los debates
    públicos que se plantean en la Argentina sobre la comunicación y sobre las industrias culturales en general, suelen evitar cuestiones centrales: las raíces
    económicas que atraviesan la realidad actual del sector infocomunicacional y las condiciones políticas que hicieron posible el escenario mediático actual.

    Así, la Comunicación, arraigada en un sólido eje político-económico, se inserta en el proceso de reforma educativa y abre un abanico de preocupaciones que
    plantean desafíos tanto para las Ciencias de la Comunicación como para las Ciencias de la Educación. Finalmente, esta investigación intenta realizar un aporte en la reflexión de cuán relevante es la tarea del comunicador en tanto educador. El ámbito escolar es un lugar en constante proceso de cambio, en el que el presente se hace pasado en un “abrir y cerrar de ojos”. Los cambios curriculares implementados en 1999 implicaron que el campo laboral de los comunicadores se siguiera ampliando, lo que demanda una mayor formación específica en las áreas de la sociedad que demandan estos profesionales con urgencia. Sin embargo, podría preguntarse cuánto de esta demanda real se confirma en la apertura de las instituciones a estos profesionales. En las líneas siguientes se hará hincapié en la apertura de la escuela a los docentes de la comunicación y en la tarea cotidiana de hacer pedagógico un saber que se enseñaba sólo en la universidad.

    A partir de las preguntas planteadas y los conflictos puestos en juego, los apartados siguientes intentarán desarrollar estas cuestiones con el de fin de aportar nuevos elementos que promuevan la reflexión y el debate. "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2