Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La presente tesina de investigación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires se ha desarrollado en el marco del trabajo continuo de lectura y reflexión sobre temáticas vinculadas a Políticas públicas, Salud y Condiciones de vida dentro del Grupo de investigación (GIC) “Comunicación, sensibilidades y políticas sociales: puntos de encuentros” a cargo de Angélica De Sena.

    Es el resultado de una inquietud que ha atravesado mi itinerario académico, vinculada a temáticas referidas al encuentro entre Comunicación y Salud. La particularidad de esta investigación es que ese encuentro será explorado desde las Políticas Sociales.

    A finales de la década de 1990, la realidad socioeconómica de los países Latinoamericanos, producto de la apertura de las economías; la desregulación, o, en términos de Basualdo y Azpiazu (2004), procesos de ’re-regulación’ del mercado tendientes a transferir un mayor poder regulatorio al capital, promovidos por la acción u omisión estatal; y la disolución del mercado de trabajo, hizo sumergir a estos países en profundas crisis, procesos recesivos, escenarios de vulnerabilidad social y un marcado deterioro de las condiciones de vida de los hogares más pobres. Frente a esta situación, las políticas sociales debieron asumir un rol clave en lo inmediato.

    Por entonces surgieron, primero en México (Plan Progresa) y Brasil (Bolsa Escola), Programas de Transferencia Condicionadas (PTCI) extendiéndose luego a otros países de América del Sur y el Caribe.

    Recién a principios del nuevo milenio, estas políticas públicas comenzaron a constituirse en opciones de protección social ampliando su cobertura como parte de las estrategias de reducción de la pobreza y desigualdad social, con el objetivo de fortalecer el capital humano de la población destinataria.

    La principal característica de los Programas de Transferencia Condicionadas de Ingreso consiste en la entrega de recursos monetarios a familias en situación de pobreza que tienen uno o más hijos menores de edad y a mujeres embarazadas, con la condición de que cumplan con ciertos compromisos (condicionalidades) que se relacionan principalmente con las áreas de educación, salud y nutrición (por ejemplo, que los niños concurran a la escuela o a los centros de salud con fines preventivos y de atención primaria). En este punto interesa resaltar que este tipo de políticas sociales establecen a priori la titularidad femenina, debido al rol otorgado a las mujeres como organizadoras del cuidado.

    El campo de estudios sociales sobre Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso (en adelante PTCI) es relativamente reciente. Haciendo una revisión bibliográfica profunda del mismo se pudo observar que los PTCI han sido analizados desde múltiples perspectivas que abarcan: lecturas económicas y sociales del impacto en el desarrollo del capital humano; análisis del cumplimiento de las contraprestaciones; estudios sobre el vínculo con las perspectivas de género desde un enfoque de derechos y miradas sociológicas de las políticas sociales desde los cuerpos y las emociones.

    Sin embargo, no se ha profundizado en el reconocimiento de una mirada comunicacional como dimensión transversal a dichas políticas públicas.

    Entonces, teniendo en cuenta los procesos comunicativos como eje de análisis, y a partir de un abordaje social de la salud, se propuso estudiar el componente de salud de los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso.

    La investigación se enfoca en un análisis comunicacional del aspecto de salud, particularmente de salud materno-infanto-juvenil, intentando responder cómo es la comunicación sobre los controles de salud que requiere como condicionalidad el Programa de Transferencias Condicionadas “Ciudadanía Porteña - Con todo derecho” que se ejecuta en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tras una década de implementación.

    La primera pregunta que se asomó al iniciar la aproximación al tema fue: ¿La comunicación sobre controles de salud del Programa Ciudadanía Porteña está pensada como un trámite o como una posibilidad de promoción y prevención de la salud?

    Durante el recorrido de la investigación se reflexiona acerca del el modo en que es comprendida la comunicación en salud, cómo el Programa Ciudadanía Porteña (en adelante CP) opera en el vínculo de las mujeres con los servicios de salud y qué otras mediaciones intervienen, intentando captar la mirada de los diferentes actores, pero principalmente de las mujeres titulares del Programa, a partir de un enfoque que contempla que la acción es ejercida sobre sujetos y grupos sociales que no sólo dan significado técnico a sus problemas, sino, sobre todo, significados subjetivos y sociales (Menéndez, 1994)."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2