Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La presente tesina surge de la pregunta por los modos de hacer humor en la televisión argentina en la década del 90. Algunos programas, siguiendo una larga
    tradición, abordaron el humor desde una perspectiva sexuada, que implicó la exposición del cuerpo femenino, exagerando y anclando un estereotipo de mujer. Otros explotaron la lógica de lo absurdo y lo grotesco. También hubo productos televisivos que trabajaron sobre la realidad política, económica y social e hicieron uso del humor como vehículo de crítica bajo la modalidad del monólogo.

    Pensando en el interés que generan las emisiones televisivas, nos encontramos con una en particular que desarrolló un formato diferente al de los tipos de programas mencionados. Se trata de La Argentina de Tato que sostuvo un formato vinculado al falso documental.

    Sin embargo, la elección de parte de nuestro objeto de estudio comenzó antes: hace unos años, precisamente en 2011, supimos de una nueva emisión televisiva del canal Encuentro, llamada Recordando el show de Alejandro Molina. En ese programa humorístico que se presentó como falso documental, pudimos observar algunos puntos en común con La Argentina de Tato. A partir de esto, surgió la idea de analizar desde una perspectiva semiótica las dos emisiones para relevar su funcionamiento en tanto programas de humor televisivo, la existencia de marcas del falso documental, sus retomas discursivas y sus hibridaciones con otros géneros, para poder comprobar si una de ellas podría funcionar como condición de producción (Verón, 1987) de la otra.

    El corpus por analizar está integrado por los seis programas de La Argentina de Tato (Canal 13, 1999) y los trece capítulos que conformaron Recordando el show de Alejandro Molina (Encuentro, 2011).

    Para llevar a cabo nuestro análisis, recurrimos a conceptos teóricos que nos permiten abordarlo desde el enfoque discursivo. Recuperamos la noción de discurso, que entendemos, a partir de Verón (1987), como conglomerado de materias sensibles investidas de sentido; es decir, una configuración espacio-temporal de sentido, identificada sobre un soporte material; en este caso, dos producciones audiovisuales. Consideramos entonces, que partiendo de productos (emisiones televisivas), apuntamos al proceso de producción de sentido, para así identificar, describir y analizar los mecanismos significantes y las gramáticas de producción subyacentes (Verón, 1987). También es nuestro interés revelar operaciones ficcionalizantes y autentificantes (del Coto, M.R. y Varela, G., 2012) y las modulaciones paródicas y satíricas, que nos permiten aproximarnos al funcionamiento del humor televisivo que apela a las estrategias del falso documental.

    En primer término, rendimos cuenta de las características del documental y las apropiaciones que de él hace el falso documental. Proponemos identificar en nuestro corpus qué convenciones se rescatan y cómo se las presenta a partir de lo humorístico.

    Tomamos la concepción del falso documental como “parasitario” con respecto al primero, las modalidades del decir que supone y el tipo de espectador que construyen los programas cómicos que utilizan este formato.

    Por medio de ejes específicos −relación discursiva con otros géneros, contrato de lectura sugerido, trabajo sobre la imagen y otros recursos estéticos, construcción de personajes, entre otros− comparamos los dos productos humorísticos a fin de analizar sus componentes satíricos y paródicos.

    Algunas de las preguntas que realizamos en función del objeto elegido son: ¿qué entendemos por falso documental? ¿Cuáles son las apropiaciones que realiza el falso documental de elementos propios del documental? ¿Qué tipo de contrato de lectura establece con sus espectadores? ¿Cuáles son los juegos que proponen los programas del corpus entre lo ficcional y lo no ficcional/ “la realidad”? ¿A qué tipos de público interpelan?"
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2