"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1263;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1263;"La Facultad Libre de Rosario según la visión de sus docentes y autoridades : entre las diferencias y parecidos con la educación superior oficial ";"Quatrini, Pablo Adrián^^Santos Sharpe, Andrés Ignacio";"González, Cristian";2012;2012;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Educación^^Universidad^^Comunicación;;;"La presente tesina surgió a partir de nuestro interés por las relaciones entre instancias educativas oficiales y extraoficiales en la Argentina del siglo XX. En un primer momento indagamos las experiencias del Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES), las Cátedras Nacionales y el espacio denominado Taller Total, las cuales retomaremos a lo largo de la tesina. Observamos que se posicionaban socialmente como alternativas a las instancias formales de enseñanza y, sin embargo, en algunos aspectos, no encontrábamos diferencias con otras instituciones educativas pero enmarcadas en el régimen de lo oficial. A partir de esta problemática, empezamos a indagar un caso actual: la Facultad Libre de Rosario (desde este momento FLR). La FLR es una institución creada en el año 2005 por iniciativa de Fernando Peirone, la cual tiene como antecedente a la Facultad Libre de Venado Tuerto (desde este momento FLVT), experiencia que surgió en 1990 y de la cual la FLR se nutrió. Una de las particularidades de nuestro caso de estudio es el hecho de que no recibe ningún tipo de ayuda estatal y de no estar regida por la Ley de Educación Superior, así como también el hecho de que se autocataloguen desde su página web como una experiencia alternativa a la educación superior oficia. Surgieron así dos interrogantes que de algún modo fueron la guía de este trabajo de indagación: ¿Qué hace que algunas instituciones se afirmen como alternativas en la sociedad? ¿Qué aspectos diferenciarían a “lo alternativo” de “lo oficial”? Motivados por estos interrogantes, nos propusimos un análisis de la noción de alternatividad en un campo que nos interesa: la educación superior. Teniendo en cuenta las experiencias educativas que se propusieron y posicionaron social e históricamente como tales, encontrábamos interesante observar qué cuestiones motivaban a que las mismas instituciones se identifiquen y autoproclamen de esa manera. Para ello desarrollamos un diseño de investigación a partir de un abordaje cualitativo basado en entrevistas en profundidad, las cuales brindan a los entrevistados cierta libertad para facilitar la aparición de diversas opiniones, informaciones, descripciones de experiencias y comportamientos que hacen a nuestro objeto de estudio. En la entrevista cualitativa se trata de sondear los detalles de las experiencias de las personas y los significados que éstos atribuyen. Las entrevistas son de carácter semiestandarizadas, y se estructuran en base a una guía de pautas conformadas por un conjunto de preguntas abiertas, lo que posibilitará la reformulación y profundización en algunas áreas. La elección de los instrumentos metodológicos para esta investigación responde a las siguientes necesidades:  Conocer las características del ámbito en que los entrevistados desarrollaron su práctica profesional en la FLR, como así también la naturaleza del trabajo que realizaron; así como describir y analizar el marco organizacional-institucional en el que desempeñaron sus prácticas.  Recabar e interpretar los discursos de los entrevistados en tanto expresión subjetiva de su vínculo con la institución/organización, con sus ideales profesionales (construidos en el seno de la familia, en las instituciones de formación y a lo largo de su experiencia profesional), con los miembros de los otros colectivos institucionales, con otras instituciones que se puedan catalogar dentro de la formación de “educación superior” y con la forma actual del ejercicio de su práctica.  Indagar sobre aquellos aspectos que permitan dar cuenta de qué particularidades subjetivamente atribuidas permitirían adjudicarle (o no) discursivamente a la FLR la condición de “alternativa” tal como la misma se auto-atribuye en su página web. Fue a partir de estos objetivos que realizamos catorce entrevistas en profundidad para la reconstrucción de los discursos que inquieren sobre las dimensiones en donde la alternatividad se construiría en el caso de la FLR. Estas entrevistas estaban dirigidas a dos grupos en particular, cuya distinción es sólo analítica puesto que sirvieron metodológicamente para pensar y analizar las entrevistas, pero unas y otras fueron articuladas indistintamente como retazos de discursos en la tesina: 1. Entrevistas a docentes 2. Entrevistas a Informantes Claves^^Fil: Quatrini, Pablo Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Santos Sharpe, Andrés Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"164 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1263";ARG;;;"INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES TEÓRICO/METODOLÓGICAS El abordaje. Un posible recorrido Concepciones sobre lo alternativo y la educación Organización de la tesina CAPÍTULO 1 - UN POSIBLE ABORDAJE DESDE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL SIGNIFICANTE 1.1 Sentidos e imaginarios 1.2 De lo alternativo 1.3 Propuesta analítica 1.4 El saber, un móvil social 1.5 Instituido e instituyente 1.6 Lo oficial versus lo alternativo 1.7 A modo de cierre CAPÍTULO 2 – CONSIDERACIONES HISTÓRICAS SOBRE LA UNIVERSIDAD EN LA ARGENTINA. ALGUNAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN QUE POSIBILITARON LA CREACIÓN DE LA FACULTAD LIBRE DE ROSARIO (FLR) 2.1 El surgimiento de un movimiento 2.2 El legado anarquista y socialista en la educación argentina 2.2.1 Anarquismo 2.2.2 Socialismo 2.3 Política universitaria entre 1946 y 1955 2.4 Militancia y alternatividad 2.5 Alternativa al mercado 2.6 Desde los cimientos de la FLR CAPÍTULO 3 - CONJETURAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO NO OFICIAL 3.1 PRIMER EJE La construcción de la alternatividad a partir del eje saber/conocimiento en articulación con el eje deseo/deber 3.1.1 El saber legítimo 3.1.2 Saber y cuerpo 3.1.3 La pasión desbordada 3.1.4 La diversidad hace la diferencia 3.1.5 Otra forma de evaluar 3.1.6 A modo de cierre 3.2 SEGUNDO EJE: Las marcas identitarias de la FLR leídas en términos del eje instituido/instituyente 3.2.1 Alternativa a pesar de las semejanzas 3.2.2 Cuestionar lo instituido 3.2.3 El hábito de libertad 3.2.4 La alternatividad está en otro lado 3.2.5 Tercer grupo; un análisis desde otra perspectiva 3.3 TERCER EJE: Sobre la construcción de lo alternativo 3.3.1 Primer acercamiento 3.3.2 ¿Qué es lo que los hace alternativos? 3.3.3 El “entre” no pensable A MODO DE CIERRE AGRADECIMIENTOS BIBLIOGRAFÍA Otras fuentes citadas Modelos de entrevistas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Quatrini, Pablo Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Santos Sharpe, Andrés Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciados en Ciencias de la Comunicación";2859;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Construcción social,Educación,Universidad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d7744dd29030b161e75e737d2314c92f.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0