Explorar registros (0 total)
Search criteria:
- Descripción es exacto "La presente tesis doctoral aborda la relación entre la producción del espacio residencial en barrios populares de Montevideo y las formaciones subjetivas que tienen lugar en ellos a partir de la urbanización capitalista neoliberal que acontece desde los años ’70 del siglo XX hasta la actualidad en la región. Como efecto de las transformaciones experimentadas, dichos barrios adquieren una importante diversidad residencial que deriva en la construcción de distintos nosotros y nosotros/otros entre las y los habitantes, que exigen problematizar la dimensión ética-política involucrada en la construcción de lo común y en el tratamiento de las diferencias en espacios de proximidad geográfica. La tesis pone a dialogar los enfoques que abordan los procesos macro-económicos y sociales que explican la segregación residencial y la pobreza urbana, con las formaciones subjetivas que se expresan en la vida cotidiana de los barrios populares, entendidas como constitutivas de la producción, reproducción, resistencia y transformación de la ciudad capitalista.
Partiendo de la Psicología Social Comunitaria (PSC) y de la Psicología Ambiental Comunitaria (PAC), se articulan aportes de distintas disciplinas antropología, geografía, economía y sociología) y transdisciplinarios haciéndolos converger en una epistemología crítica. El recorrido teórico comienza con la noción de ciudad capitalista y sus particularidades en América Latina, con énfasis en la relación compleja entre segregación territorial y desigualdad social. Como espacio urbano diferenciado se detiene en la emergencia histórica de lo barrial y en la discusión sobre su vigencia para el análisis de las relaciones de proximidad residencial. Se insiste en la dimensión histórica y productiva del espacio, en términos materiales y subjetivos. Quedan expuestas distintas perspectivas sobre la relación de las personas con los espacios, proponiendo concebir la subjetividad como producción histórica espacializada, en permanente devenir, inacabada, que constituye a los sujetos y que forma parte de los procesos sociales, económicos y políticos. Desde los aportes de la PSC se aborda críticamente la noción de sentidos de pertenencia como constitutiva del sentido de comunidad, analizando las implicancias del llamado Problema de la Comunidad que coloca la cualidad de los nosotros y el tratamiento de la diferencia como centrales. Se analizan los procesos de diferenciación social y la construcción de alteridades en su expresión negativizada y en relación a las nociones de diversidad y desigualdad.
Se trabajó con un enfoque cualitativo de investigación, implementando un Estudio de Caso genérico y paradigmático (barrio Flor de Maroñas) y una estrategia de Investigación-Acción, seleccionando personas y grupos de seis espacios residenciales diversos. Se emplearon técnicas de observación, entrevistas grupales e individuales y reuniones para la socialización y discusión de los resultados. Se realizó un análisis de contenido temático categorial de la información producida.
La principal conclusión a la que se arriba es que la desigualdad urbana se produce, se reproduce y se resiste en los barrios populares, al tiempo que se identifican condiciones de posibilidad para perturbar sus lógicas dominantes. Estos procesos se sostienen en las formaciones subjetivas vinculadas a la diversidad residencial, las que se expresan en el carácter de los sentidos de pertenencia, en la cualidad de los nosotros, en los contenidos y en las formas de otredad que se configuran. Las desigualdades materiales, simbólicas y de recursos de poder se reproducen al interior del barrio, mientras que la confrontación con el Estado es débil e inexistente con el capital, invisibilizando la desigualdad urbana y las condiciones socio-históricas que la producen. Dichas desigualdades tienen anclaje también en quienes las sufren, dando cuenta del soporte material, simbólico y afectivo de su legitimación.
Se producen dos formas de alterización: una alterización espacio-temporal que organiza la experiencia en un antes y un ahora a través de un relato nostálgico; y una alterización espacializada, que adquiere el carácter de una diferenciación radical nosotros-otros. Ambas muestran la dificultad para procesar las transformaciones territoriales experimentadas y tiene"
Resultados: 0 total
[ No results ]