Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La tesis explora las organizaciones políticas desarrolladas en los espacios urbanos denominados villas en la Capital Federal de la República Argentina, entre los años 1930, momento de conformación de esta peculiar forma de acceso y residencia en la ciudad, y 1976, año del último golpe de Estado perpetrado en el país, donde la represión y la política de erradicación implementada imposibilitó la continuación del accionar de las organizaciones políticas de las villas.

    Las preguntas específicas que problematizan la actividad organizativa en las villas se orientan a discernir las causas que llevaron históricamente a los habitantes a la conformación de organizaciones territoriales; detectar las características que asumió esa organización a lo largo de los años; y problematizar las demandas, reivindicaciones y modos de acción esgrimidas en cada momento.

    El objetivo general apunta a comprender y caracterizar la organización colectiva de la población villera, haciendo énfasis en el estudio de una experiencia en particular como fue el Movimiento Villero Peronista (1973- 1976), para poder detectar y sistematizar las particularidades de la práctica política en las villas de la Capital Federal durante los intensos años setenta.

    Se seleccionó a la Capital Federal como espacio a indagar porque era la ciudad con mayor presencia de villas al momento de actuación del MVP, y se realizó el trabajo de campo en la Villa 31 de Retiro. Al no contar con investigaciones que analicen específicamente al MVP, fue necesario recurrir a fuentes primarias de información, tales como documentos históricos y entrevistas en profundidad.

    Las organizaciones villeras se constituyeron inmediatamente a la instalación de los barrios como una instancia necesaria para su permanencia, resistiendo desalojos y ataques sistemáticos para hostigar a la población y lograr su éxodo de las tierras ocupadas, y para la demanda de servicios urbanos básicos. El desarrollo de las organizaciones atravesó un recorrido en constante crecimiento hasta el año 1976; en el camino se fueron afianzando estructuras organizativas, se ensayaron articulaciones inter-barriales con el fin de unificar sus reclamos ante el Estado, se enriquecieron y complejizaron las vinculaciones políticas, articulando, discutiendo y negociando con diferentes partidos, organizaciones sociales, religiosos, etc. La experiencia acumulada para fines de la década del sesenta y principios de la década del setenta permitió alcanzar una fortaleza organizativa inédita, posicionándose en el entramado social con un protagonismo nunca antes experimentado. La disposición a la participación en organizaciones colectivas con el propósito de reclamar por sus derechos ante el Estado y, más lejos aún, con la aspiración a modificar algo de la realidad en términos estructurales, fue conducida por el MVP, organización sectorial hegemónica entre 1973 y 1976 que alcanzó un alto nivel de adherencia, participación y acción.

    El modo de abordaje de la investigación toma como referencias teóricas a la sociología política de las clases populares, desarrollada por Denis Merklen, la mirada sobre las relaciones de fuerza política de Antonio Gramsci y los estudios sobre genocidio, centrada en la obra de Daniel Feierstein.

    Como hallazgos principales se destacan: aportar datos sobre una experiencia poco analizada por la historia reciente como fue el MVP, discutiendo con los trabajos que tienden a subestimar la experiencia política de la población villera al momento de surgimiento de las organizaciones político militares en el país; encontrar un principio explicativo de la praxis política en las villas anteriores al último golpe de Estado, discutiendo con los trabajos que vinculan la actividad política de los villeros exclusivamente a la idea de clientelismo político y con los trabajos que remiten el origen de la política territorial al momento de deterioro del mercado laboral en la década del noventa."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2