Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La tesis se dedicó a estudiar la producción audiovisual en medios público-estatales de las provincias de Córdoba y Santa Fe durante el periodo 2009-2018, para analizar comparativamente procesos institucionales y diferenciales en radio y televisión, en una etapa de grandes transiciones técnicas y económicas dentro del ecosistema mediático. Con este propósito se construyó un estudio de caso múltiple enfocado en las radios y canales de las universidades públicas nacionales de Córdoba (UNC), Villa María (UNVM), Río Cuarto (UNRC), del Litoral (UNL) y Rosario (UNR) -la única sin señal de televisión-; y el canal estatal provincial 5RTV de Santa Fe.

    La investigación partió de la hipótesis de que las emisoras elegidas plantearon modos originales de gestión, con estrategias para la producción distinguibles tanto de la oferta privada local como de las formas conocidas en los sistemas estatales nacionales, frente a un proceso de reconversión digital de los medios y del sector en particular. La estrategia metodológica consistió en la elaboración de cuatro dimensiones de análisis con las cuales se construyeron categorías e indicadores: la dimensión institucional, de programación, económica, y técnica.

    El trabajo se inscribió en el campo de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (EPICC), y concibió a los medios elegidos como industrias culturales estratégicas en sistemas mediáticos concentrados y centralizados geográficamente. Para estudiarlos recuperó antecedentes sobre políticas de comunicación, diversidad audiovisual y derechos a la comunicación, que se pusieron a dialogar con distintas investigaciones de medios estatales en América Latina. En la misma dirección se discutieron definiciones de servicio e interés público, así como la noción predominante de buenas prácticas desde una comprensión normativa o restrictiva, indagar en las condiciones favorecidas por las políticas audiovisuales en Argentina, así como los movimientos del escenario político nacional y local.

    El periodo recortado mostró cambios regulatorios marcados inicialmente por la sanción en 2009 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), que creó en el país una nueva institucionalidad para los medios públicos estatales, por la política de la Televisión Digital Abierta (TDA), y otras medidas tendientes a la federalización de contenidos, iniciativas que se vieron afectadas por la débil aplicación normativa, y por medidas regresivas desde 2015 con la llegada de Cambiemos al poder.

    La descripción de los escenarios político-normativos fueron claves para comprender los modos en que los gobiernos provinciales en Córdoba y Santa Fe abordaron la industria audiovisual. Esta lectura incluyó decisiones vinculadas con los sistemas de medios provinciales, las políticas públicas, el fomento audiovisual, la publicidad oficial, a partir de la actuación de dos fuerzas políticas diferentes (Unión por Córdoba dentro de una versión local del Partido Justicialista, y el Frente Progresista Cívico y Social, como coalición encabezada por el Partido Socialista). Como anticipo puede marcarse la construcción más integral de la política santafesina apoyada en la sanción de una ley de medios estatales en 2013, con foco en las actividades audiovisuales entendidas como industrias culturales a proteger, diferente al caso cordobés donde las líneas de gestión se agruparon en la comprensión del audiovisual como industria económica para preservar el trabajo local. Aún cuando en Santa Fe los medios estatales tuvieron un reconocimiento específico, en ambos casos expusieron dificultades para su inserción, con condiciones desiguales para operar en sus respectivos sistemas mediáticos. El principal aporte del trabajo radica en la posibilidad de analizar actores escasamente investigados dentro del sector estatal desde una perspectiva subnacional. Desde allí se construyó una entrada original en torno las emisoras que puntualiza las capacidades para generar contenidos locales, innovar en géneros inexplorados, y producir propuestas informativas atentas a sus territorios de referencia, que sirvieron también para establecer sinergias dentro de estructuras multimediales.

    El financiamiento fue una de las variables críticas en un ecosistema mediático que depende de las ayudas estatales, y particularmente representa la principal vía de sostenimiento en estas empresas. Fue así que los medios objeto de estudio experimentaron distintas situaciones de inestabilidad y se vieron condicionados tanto en la provisión de partidas estatales regulares como extraordinarias. Por su parte, la publicidad oficial nacional y provincial surgió como un ingreso no regulado y discrecional que discriminó por momentos a las emisoras. Finalmente, la investigación corroboró un registro dispar en torno a la convergencia digital así como estrategias poco consolidadas para la adaptación de los contenidos. A pesar de la existencia de un diagnóstico común sobre la fragmentación de consumos audiovisuales y de audiencias más activas, esto no supo volcarse en propuestas que rompan la linealidad en la oferta mediática dentro de los medios estudiados. La convergencia se asumió más bien de un modo periférico, en un contexto de concentración y dependencia para la producción en la provincias, que se sumó a la incertidumbre general en torno a la sostenibilidad de los medios."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2