"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2915;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2915;"A todos y a cada uno : la gubernamentalidad neoliberal en la administración estatal ";"Botticelli, Sebastián";"Digilio, Patricia";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Estado^^Neoliberalismo^^Administración púiblica^^Historia^^Pensamiento^^Filosofía^^Sociedad";;;"Las discusiones que se proponen pensar nuestra actualidad se desarrollan muchas veces desde una perspectiva histórico-temporal que busca establecer continuidades y detectar rupturas respecto de etapas anteriores. En estas controversias, el neoliberalismo es señalado como una de las características más eminentes de las últimas décadas. Sin embargo, una aproximación esquemática permite constatar que dentro del amplio campo de las investigaciones que se abocan a tratar los problemas relacionados con el neoliberalismo –sus causas y sus consecuencias, sus formas de persistencia o su eventual agotamiento–, los desarrollos que intentan pensar al neoliberalismo como problema –sus diferentes modos de aparición, sus comienzos, sus mutaciones y sus características efectivas– componen un subgrupo ciertamente acotado. Atendiendo a esta dificultad, la presente tesis se propone componer una caracterización del neoliberalismo que constituya un aporte específico a estos debates desde la perspectiva de la Filosofía Social. ^^Fil: Botticelli, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"341 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2915";;;"The discussions that aim to think our current time often develop from a historical perspective that seeks to establish continuities and ruptures compared to previous stages. In these controversies, neoliberalism is noted as one of the most prominent features of recent decades. However, a schematic approach reveals that within the broad field of research dedicated to address problems related to neoliberalism –its causes and consequences, its forms of persistence and eventual extinction–, the developments that attempt to think neoliberalism as a problem –its different modes of appearance, its beginnings, its mutations and its specific characteristics– comprise a certainly bounded subgroup. In response to this difficulty, the present thesis aims to compose a characterization of neoliberalism in order to constitute a specific contribution to these debates from the perspective of Social Philosophy.";"AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN - EL NEOLIBERALISMO Y LA PREGUNTA POR LA ACTUALIDAD PRIMERA PARTE: REPENSAR EL NEOLIBERALISMO DESDE UNA PERSPECTIVA GUBERNAMENTAL CAPÍTULO I - REPENSAR EL NEOLIBERALISMO: PROBLEMA Y NECESIDAD I.1. Breve enumeración de las transformaciones recientes en la producción capitalista (una narración posible) I.1.1. Primera línea interpretativa: el fin del modelo del Estado de Bienestar y la precarización de las relaciones sociales I.1.2. Segunda línea interpretativa: las tesis sobre el “fin del trabajo” I.1.3. Tercera línea interpretativa: la subsunción total de la vida al capital I.1.4. Coincidencias y diferencias: el neoliberalismo como referencia (demasiado) general I.2. Las discusiones sobre la actualidad argentina y latinoamericana en relación con la impronta neoliberal: Continuismo vs. Posneoliberalismo I.2.1. Continuismo I.2.2. Posneoliberalismo I.2.3. La distinción Estado-sociedad: supuesto a problematizar I.3. La revisión crítica de la disciplina administrativa como entrada para la indagación I.3.1. Antecedentes que proponen aproximaciones críticas a la disciplina administrativa I.3.2. Las indagaciones foucaultianas como antecedente: estudios sobre la gubernamentalidad I.3.3. La pregunta y el problema CAPÍTULO II - REFLEXIONES EN TORNO AL TRATAMIENTO DE LA ADMINITRACIÓN COMPRENDIDA COMO DISCIPLINA II.1. En diálogo con el pensamiento foucaultiano II.1.1.Revisitando la división en etapas II.1.2. Arqueología: del ser del lenguaje a las prácticas discursivas II.1.3. Genealogía: la búsqueda del Herkunf II.2. Arqueología y genealogía en correlato: historia y producción de subjetividad II.2.1. La crítica de Habermas II.2.2. Las prácticas discursivas II.2.3. Dispositivo, episteme, disciplina II.2.4. De la historia de las prácticas a la práctica de la historia: configuraciones de la racionalidad II.2.5. La producción de subjetividad II.3. La reflexión crítica bajo el modelo de la flecha apuntada hacia el corazón del presente II.3.1. Tensando el arco: la parte de la historia y la parte actual II.3.2. La flecha y sus trayectorias: episteme y política II.4. El pensamiento foucaultiano como itinerario II.4.1. Pautas para el tratamiento de los desarrollos de la disciplina administrativa CAPÍTULO III - IMPLICANCIAS POLÍTICAS DE LA GUBERNAMENTALIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO III.1. Componiendo la perspectiva desnaturalizadora: tras los pasos de Foucault. III.1.1. El biopoder expresado en sus tendencias: anatomopolítica y biopolítica III.1.2. De la genealogía de la biopolítica a las indagaciones sobre la gubernamentalidad III.1.3. Primera respuesta al problema del gobierno: Razón de Estado y Teoría de la Policía III.1.4. Segunda respuesta moderna al problema del gobierno: surgimiento del liberalismo III.1.5. La distinción Estado-sociedad como rasgo distintivo de la gubernamentalidad liberal: homo juridicus vs. homo oeconomicus III.1.6. Aproximaciones foucaultianas al liberalismo y al neoliberalismo III.2. Administración y política: el carácter administrativo de las nuevas relaciones sociales III.2.1. Policy, Politics, Police: de las dificultades de la traducción a la indistinción conceptual III.2.2. El carácter administrativo de la dinámica estatal SEGUNDA PARTE: LA ADMINISTRACIÓN, GOBIERNO DE LA VIDA SOCIAL CAPÍTULO IV - EL SABER ADMINISTRATIVO: TRANSVERSAL, TÉCNOLÓGICO Y NEUTRAL IV.1. Concepciones de la Administración IV.1.1. El doble criterio de la eficacia y la eficiencia como horizonte primero y último IV.1.2. Interrogantes que surgen a partir de esta primera caracterización IV.2. La Historia Oficial IV.2.1. La administración, lo propio de las sociedades humanas IV.2.2. La administración como saber transversal: del control de la producción fabril a la organización de la producción inmaterial IV.2.3. Contra la Historia Oficial: la contextualización de los conceptos IV.2.4. Administración estatal y administración privada: tres perspectivas para una distinción problemática IV.3. Estatus epistemológico de la administración IV.3.1. La administración como ciencia social: el modelo de la ingeniería social IV.4 Implicancias de la pretensión de cientificidad de la administración IV.4.1. Planteo de nuevos interrogantes CAPÍTULO V - SURGIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN MODERNA: DE LAS TECNOLOGÍAS DE GOBIERNO AL GOBIERNO DE LAS TECNOLOGÍAS V.1. Los vestigios foucaultianos V.2. El surgimiento de la administración moderna – Primera etapa: del planteo de la utopía a las posibilidades de la ciencia V.2.1. Teoría de la policía en el seno de las monarquías absolutas: Louis Turquet y Nicolas Delamare V.2.2. Johannes Heinrich Gottlob von Justi y la Ciencia de la Policía V.3. El surgimiento de la administración moderna – Segunda etapa: Economía Política y Administración Pública V.3.1. Policía y gobierno en el pensamiento de Adam Smith: la administración del orden social espontáneo V.3.2. Charles-Jean Baptiste Bonnin y el nacimiento de la Administración Pública en la Francia postnapoleónica V.4. El surgimiento de la administración moderna – Tercera etapa: de las ciencias sociales a la ingeniería industrial V.4.1. Henri de Saint-Simon: administración, industria y la nueva utopía de una sociedad sin Estado V.4.2. Thomas Woodrow Wilson: la administración como garantía de la democracia V.5. Consideraciones parciales: otra narración posible V.5.1. La reformulación liberal de las funciones administrativas del Estado V.5.2. La administración como respuesta al problema gubernamental V.5.3. De las tecnologías de gobierno al gobierno de las tecnología CAPÍTULO VI - LA APELACIÓN A “LA LIBERTAD” COMO CRÍTICA A LAS ESTRUCTURAS DEL ESTADO DE BIENESTAR: ADMINISTRACIÓN Y COMPETENCIA VI.1. El pensamiento administrativo en el Estado de Bienestar VI.1.1. Revisitando la dicotomía politics-administration VI.1.2. Luther Gulick: administración y política en el New Deal VI.1.3. Dwight Waldo: la necesidad de un nuevo paradigma VI.2. Críticas al Estado de Bienestar: de Viena a Chicago VI.2.1. Ludwig von Mises: la democracia del profit-seeking VI.2.2. Friedrich August von Hayek: libertad o servidumbre VI.2.3. Milton Friedman: dispersar el poder para garantizar la libertad VI.3. Consideraciones parciales: hacia la empresarización de la vida VI.3.1. Neoliberalismo y administración: eficacia y eficiencia en las críticas al Welfare VI.3.2. Profit seeking y competencia en la sociedad de la forma-empresa VI.3.3. Mercado y sociedad: objetos de una intervención continua CAPÍTULO VII - LA IMPRONTA NEOLIBERAL EN LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS DEL ESTADO: HACIA UNA NUEVA RACIONALIDAD GUBERNAMENTAL VII.1. De la Administración Pública al Management Público: hacia un nuevo paradigma administrativo VII.1.1. Enunciados y argumentos que buscaron dar cuenta de la supuesta “crisis del modelo del Estado de Bienestar” VII.1.2. La influencia del New Public Management en la configuración del Estado-empresa VII.2. Los documentos editados por los organismos internacionales VII.2.1. El ciudadano-cliente y el fin del monopolio estatal VII.2.2. Las “recomendaciones” de Washington: ajuste del gasto público VII.2.3. Un Estado efectivo para una sociedad sustentable VII.3. Los textos de difusión masiva: manuales para “la nueva revolución” VII.3.1. Principios operativos para “reinventar el gobierno” VII.3.2. ¿Qué tipo de Estado necesita una “sociedad libre”? VII.3.3. La capacidad transformadora de las tecnologías del NPM VII.4. Consideraciones parciales: problematizando los supuestos del NPM VII.4.1. Acontecimientos y persistencias: hacia un nuevo Estado managerial VII.4.2. Revisando la definición del Estado mínimo: gobernar a través del mercado TERCERA PARTE: CONSIDERACIONES FINALES CAPÍTULO VIII - LA IMPRONTA NEOLIBERAL: GOBIERNO DE TODOS Y DE CADA UNO VIII.1. La dicotomía politics – administration: la administración como saber político VIII.2. La distinción Estado-sociedad en tiempos del nuevo managerialismo VIII.3. América Latina, “ese espejo que deforma” VIII.4. La impronta neoliberal: a todos y a cada uno VIII.5. El plan y sus resultados: recuperando el horizonte de indeterminación BIBILIGRAFÍA UTILIZADA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Botticelli, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Administración pública,Estado,Filosofía,Historia,Neoliberalismo,Pensamiento,Sociedad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b33047f60fc132f0f47b3d1a98dbda0b.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0