Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Las empresas manufactureras a partir de los 70´, tal como sugiere Noami Klein, conciben a la cadena de producción como una herramienta para abaratar costos. El sistema de producción capitalista establecido a nivel global y local parece inamovible debido a la rígida competencia de los mercados regionales e internacionales. La marca se convierte en el eje de distinción de los productos y por lo tanto se incrementan los gastos publicitarios (sea para lanzamientos, branding, fidelización, reposicionamientos, etc.). Más allá de las leyes, a nivel micro se podría decir que el dinero hoy es el único regulador del mercado publicitario. Por ejemplo, en una agencia de comunicación, el creativo que diseña la pauta está totalmente enfocado en la imagen que debe comercializar y no tiene posibilidades de rehusarse por razones elementales de ética o dignidad. Se imagina que detrás de toda gran marca de ropa existe una cadena productiva que pone en tela de juicio la “humanidad“ de los trabajadores, y sin embargo la indignación no es suficiente para influir en su decisión de formar una parte, que consideramos dependiente/independiente, de esta cadena.

    Las marcas de ropa y los grupos económicos que las detentan se preocupan más por cautivar la fidelidad del consumidor, desconocedor o indiferente con respecto a las maneras en que se producen efectivamente las prendas de moda, que por generar una competencia leal con sus contrincantes (otras marcas) y respetuosa de la legalidad que ampara a los talleristas y costureros, que participan de la cadena productiva del sector. Es obvio que los medios de comunicación masivos, solventados por la venta de pautas publicitarias, no juegan un papel circunstancial, ni son ajenos al desconocimiento o indiferencia de los consumidores a este respecto.

    Para señalar estos aspectos a los que hacemos referencia, intentaremos carcaterizar la forma en que diarios de mayor tirada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) hacen de la industria indumentaria textil; específicamente en la puesta en agenda del “Trabajo Esclavo”. Tomaremos como punto de partida la repercusión mediática de un incendio que se produjo en el taller ubicado en la calle Luis Viale de la ciudad de Buenos Aires el 30 de Marzo de 2006. En dicho siniestro fallecieron seis personas de nacionalidad boliviana. Según el economista Ariel Lieutier fue a partir del accidente que “las instituciones estatales y la opinión pública, en general, tomaron conciencia de la gravedad del problema”2. La noticia puso al desnudo nada menos que condiciones de trabajo asimiliables a un régimen esclavista, ¡en pleno siglo XXI! "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2