Explorar registros (0 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Las empresas recuperadas refieren a unidades productivas que se reconvierten en cooperativas de trabajo y se originan en la acción colectiva de trabajadora/es asalariada/os en defensa de su fuente laboral. La nueva forma jurídica la convierte en una modalidad particular de organización en su doble carácter ya que constituye, por un lado, una empresa que debe cumplir con los parámetros de la actividad económica compitiendo en el mercado y, por el otro, una organización de personas que se estructura en torno a la propiedad colectiva, la participación y la democracia. Este doble carácter establece un territorio en tensión que hace de las cooperativas una forma particular de gestión en la búsqueda de administrar en forma equilibrada aspectos nodales que requieren de una articulación productiva de lo económico con lo político, de la eficiencia con la democracia interna, de la calidad en sus productos y prestaciones con la participación de sus asociada/os.

    En términos de organización del trabajo las empresas recuperadas nacen, crecen y se afianzan sin contar con una guía teórico-práctica sobre cómo llevar adelante la autogestión. En este sentido, el objetivo que se propone la tesis es explorar descriptiva y analíticamente las innovaciones que se producen en la organización del trabajo en las empresas recuperadas en la Argentina actual. Específicamente se intenta responder al problema de la existencia de un nuevo modelo de posfordismo obrero y la medida en que las modalidades de organización del trabajo en estas empresas constituyen innovaciones con respecto a las empresas precedentes, a las diferentes formas capitalistas de gestión del trabajo y al cooperativismo tradicional.

    Para eso se analizan mediante un abordaje cualitativo veintidós empresas recuperadas de todo el país de diferentes rubros y regiones relevadas mediante la técnica de la entrevista semi- estructurada y la observación. El abordaje metodológico supone una estrategia analítica dual en la que se realiza un análisis singular y comparado de casos de empresas recuperadas. Por una parte, se propone la reconstrucción singular de cada caso respecto a la organización del trabajo y las innovaciones. Por otra, el carácter múltiple del estudio permite abordar comparativamente las distintas experiencias en dichas dimensiones, favoreciendo el avance en la generalización analítica.

    La hipótesis que se sostiene plantea que las innovaciones no logran configurar un modelo alternativo de organización del trabajo que permita hablar de la existencia de un posfordismo obrero. Al mismo tiempo, en las empresas recuperadas que alcanzan la consolidación autogestiva se evidencia la existencia de una serie de dispositivos organizacionales innovadores cuyo carácter tiende a asumir un modelo experimental, de prueba y error. Estas innovaciones se nutren fundamentalmente de la apertura de las empresas recuperadas hacia otros actores sociales.

    En el trabajo se elabora una tipología de empresas recuperadas según situaciones diferenciales de autogestión. El primer grupo lo integran la mitad de las empresas de la muestra que alcanzan una “consolidación autogestiva”: se caracterizan por conseguir altos niveles de sustentabilidad económica, construyen una democracia interna que la sostiene y logran la cohesión e integración del colectivo laboral. El segundo grupo de empresas de “consolidación parcial” alcanzan una situación de consolidación productiva, pero no logran conformar una democracia fortalecida o integrar al colectivo laboral, mientras que otras desarrollan la democracia interna, pero no se consolidan productivamente. El tercer grupo contiene las empresas recuperadas sin consolidación autogestiva, en donde no se observa la existencia de un proyecto económico productivo autónomo ni democrático.

    La construcción tipológica permite observar que aquellas empresas que alcanzan la consolidación autogestiva tienden a generar una serie de innovaciones organizacionales. En este sentido, es la innovación la que favorece la consolidación de un proyecto autogestivo. En otras palabras, las innovaciones encontradas al tomar en cuenta las tensiones de las cooperativas posibilitan, a su vez, la consolidación del proyecto.

    Los hallazgos indican que se encuentran una serie de dispositivos innovadores en lo referido al reparto de excedentes, la rotación del trabajo, las"
Resultados: 0 total
[ No results ]