Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Las opiniones que destacan el prestigio, la calidad y la excelencia educativa de la Universidad de Buenos Aires son incuestionables. La UBA, desde su fundación en el año 1821, es considerada una de las instituciones educativas de mayor prestigio y nivel de enseñanza a nivel nacional e incluso internacional, y esta percepción se traslada -en mayor o menor medida- a todas las facultades particulares. Podemos evidenciar esta visión en varias investigaciones realizadas, como por ejemplo el llevado a cabo por la consultora local Marketing & Estadísticas. La misma elaboró un estudio “multicliente”, trabajando con estudiantes del último año del nivel medio de escuelas públicas y privadas, porteñas y del conurbano, para determinar los atributos que se ponen en juego al elegir una universidad, cómo se toma la decisión y cuáles son las instituciones más recordadas espontáneamente, entre otros temas. Resultados de este estudio fueron publicados en la edición impresa del Diario La Nación (2002), donde se afirma que la Universidad de Buenos Aires (UBA) “es la más prestigiosa, la considerada más exigente y la primera que aparece en la mente de la mayoría de los estudiantes cuando uno dice la palabra “universidad”. Además, el ranking de imagen positiva de las universidades argentinas lo encabeza esta institución con un 82%.

    Sin embargo, y más allá de esta evidencia, encontramos que en algunas carreras existen altos índices de deserción. Un estudio de “Indicadores de rendimiento interno según facultades y carreras (1992-2000)”, en el que la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA analizó todas las carreras, abarcando a más de 200 mil alumnos y 44 mil graduados, demuestra que la tasa de graduación es muy baja en relación al número de inscriptos en las diferentes carreras. Y esta diferencia se acentúa en las de ciencias sociales y humanas. Si consideramos la carrera de Ciencias de la Comunicación, que es la que nos compete, accedemos a cifras notables: el CBC es aprobado por el 59,5% de los alumnos, pero la graduación es sólo del 9,2 por ciento. Y cae al 5,5% con respecto a los que ingresaron en el ciclo básico. Es decir que la diferencia grande de rendimiento se produce, no en el CBC, sino en la facultad misma.

    El hecho de que sobre 100 inscriptos que superaron el Ciclo Básico de la carrera de Ciencias de la Comunicación, sólo 9 reciben el diploma, nos ha generado una primera inquietud acerca de las razones por las que muchos estudiantes “se pierden” en la facultad. Estas razones pueden ser estructurales como por ejemplo la falta de tiempo y esfuerzo de los estudiantes, ya que deben destinarlos al trabajo (sobre todo en épocas de crisis económica o escasa salida laboral); o también podrían ser las herramientas y conocimientos insuficientes de los que disponen los alumnos al terminar el ciclo secundario. Del mismo modo, pueden existir aspectos inherentes a la misma facultad, como podrían ser las cuestiones burocráticas que muchas personas comentan o el plan de estudios incongruente con las necesidades de los estudiantes.

    Esta realidad, sumada a nuestro paso por la facultad a lo largo de la carrera, nos ha motivado a investigar las percepciones que los estudiantes de Ciencias de Comunicación tienen de la facultad, esto es, ¿cómo evalúan la calidad de la institución?, ¿están satisfechos con lo recibido?, ¿qué destacan positiva o negativamente de este “servicio” educativo?

    En orden de seguir un camino lógico para responder a los interrogantes planteados, en esta primera parte, es preciso profundizar en la propuesta de tesina en sí misma, planteando la hipótesis de nuestro trabajo acompañada por los principales beneficios que consideramos que trae aparejada la misma.

    En la segunda parte de la tesina se desarrollará el concepto de Satisfacción en cuanto a las posibles perspectivas e implicancias para la Investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales. Además, se planteará la posibilidad de aplicar el término en el ámbito educativo (a diferencia del comercial), señalando los cambios que la extrapolación requiere para ser efectiva.

    En la tercera parte se analizarán las distintas decisiones y definiciones del proceso de investigación en sí mismo, haciendo foco en los diversos conceptos que nos atañen: tipo de estudio, metodología, universo, muestra, cuestionario y prueba piloto. También se detallará el proceso de realización de las encuestas, la codificación, el ingreso de los datos, la “limpieza” de la base de resultados y la manera en que se procesó la información.

    La cuarta parte se centrará en el análisis y la presentación de los resultados luego de la realización de las encuestas, de la carga y del procesamiento de la información.

    En la quinta parte se trazarán las principales conclusiones y hallazgos que creemos fundamentales a partir de la investigación realizada, las cuales consideramos que serán de gran provecho para la Facultad. En este sentido, buscamos ofrecerle a la institución un diagnóstico general acerca del grado de satisfacción de los estudiantes con diferentes aspectos."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2