"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1381;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1381;"En torno al líder : relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007)";"Rocca Rivarola, María Dolores";"Palermo, Vicente^^Meo, Analía Inés";2011;2011;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Liderazgo político^^Partidos Políticos^^Vida política^^Identidad";;;"Partiendo de un marco conceptual que postula un escenario político-electoral marcado por identidades políticas fluctuantes y de transformaciones en los partidos políticos, la tesis analiza cómo ese escenario influye sobre las definiciones de pertenencia y las relaciones mutuas y con el gobierno que establecen distintas organizaciones que pertenecen a dos conjuntos oficialistas: los formados en torno a los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Luiz Inácio Lula Da Silva (primer mandato: 2002-2006). Bajo esos interrogantes, asimismo, subyace una pregunta sobre las dinámicas de funcionamiento propias de ambos oficialismos. Dado que pensar a estas dos bases de sustentación activa y organizada en términos de partido oficial o coalición de partidos implicaría una reducción forzada de la amplia heterogeneidad de organizaciones y espacios que conformaban la órbita política organizada de ambos líderes, la tesis propone un abordaje a través del concepto de oficialismo. Es la idea de oficialismo la que mejor se adecua a estos conglomerados de sectores que han ido confluyendo, alejándose y realineándose en torno de las figuras de Kirchner, en Argentina, y Lula, en Brasil. La tesis argumenta que estos oficialismos se caracterizaban por una composición heterogénea y de múltiples tensiones; la ausencia de una identidad compartida; fronteras fluctuantes; y un presidente que actuaba como único eje articulador de la unidad. Y que la dinámica de las relaciones entre los distintos sectores al interior de ambos oficialismos no podía ser abordada como una interacción institucional entre organizaciones consolidadas y tratadas como tales por el propio presidente a la hora de convocarlas y asignarles espacios formales en las estructuras de gobierno, aunque ello se observaba con matices entre Argentina y Brasil. A partir de la decisión de orientar el análisis a la cuestión de las definiciones identitarias y de pertenencia al conjunto oficialista para comprender su dinámica interna, se ha optado por no estudiar al oficialismo sobre la base de una perspectiva de funcionamiento institucionalizado de las coaliciones de gobierno –que además se perfilaría inadecuada para abordar los contextos de representación brasilero y argentino en esos años– sino que la tesis está guiada por otro propósito: el deseo de comprender en profundidad, y a través de un trabajo empírico, las características de las bases de sustentación organizada que se conformaron en torno a los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula Da Silva, a través del testimonio de entrevistados pertenecientes a distintas organizaciones y espacios oficialistas. Se distinguen para su análisis tres sectores dentro del conjunto oficialista: organizaciones sociales, centrales sindicales, “espacio partidario”. La tesis estudia no las razones por las cuales esos sectores integraban el oficialismo, sino cómo veían y vivían esa pertenencia, y de qué modos se vinculaban con el presidente y con resto del conjunto en esa participación. No se ha pretendido una enumeración exhaustiva de cada componente dentro del oficialismo –cuyas fronteras, por otra parte, se han advertían borrosas e inestables a lo largo del período –, sino que se han seleccionado distintas organizaciones y espacios de dirigentes agrupándolos en tres sectores que a su vez fueran comparables entre ambos países. Esta delimitación ha sido asimismo el criterio tomado para la realización de entrevistas y para el relevamiento de material elaborado por las propias organizaciones. ^^Fil: Rocca Rivarola, María Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"364 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1381";ARG^^BRA^^2002-2007;;"Based on a a conceptual frame that diagnoses a scenario of fluctuating political identities and transformed political parties, this thesis analyzes how that scenario influences the way organizations, networks and groups define their belonging to a government supporting ensemble [oficialismo] in Lula's Brazil (2002-2006) and Néstor Kirchner's Argentina (2003-2007), the sort of relationships they establish with other actors within the oficialismo, and how they bond with the government. Under those questions lies another one about the dynamics within these oficialismos. I argue that analyzing these two active and organized government supporting ensembles by using the terms party in office or partisan coalition would be to forcefully reduce the heterogeneous variety of organizations and groups that composed the organized political orbit of both leaders. Therefore, the thesis proposes an approach through the concept of oficialismo, which better fits these ensembles of actors that have converged around, detached from and realigned with around Kirchner, in Argentina, and Lula, in Brazil. The thesis argues that these oficialismos were defined by a heterogeneous composition and by multiple tensions. Also, that they lacked a shared identity, they had fluctuating limits, and that the president acted as an alternative device of articulation. Furthermore, it presents evidence of how the dynamics of the relationships between the different groups within both ensembles cannot be conceived as an institutional interaction between consolidated organizations which were treated as such by the president when it comes to calling for them and assigning them formal posts in the government structures. As this thesis aims to analyze identitarian definitions within the oficialismos in order to understand their internal dynamics, I have opted not to study these ensembles from a institutionalist perspective of how government coalitions function. Not only because such an approach would prove to be inadequate to understand the Brazilian and Argentinian political representation contexts in those years. But also because the thesis is guided by another purpose –it wishes to comprehend in depth, through empirical work and based on the testimony of their own actors, the prime features of two government supporting ensembles. Three government supporting sectors are defined in both cases: social organizations, national labor federations and what I have called the “partisan space”. The thesis does not focus on the reasons why these sectors became part of the oficialismos, but on how they experienced and interpreted their belonging to them, and the ways in which they related to the president and to the rest of the ensemble. I have not sought for an exhaustive enumeration of each actor –rather, I have selected different organizations and groups and have classified them in three sectors that could also be subject of comparisons between the two countries. These selection criteria have also been followed for the interviews and for the collection of documents published by the organizations. ";"Agradecimientos Resumen de la tesis Abstract de la tesis Capítulo I: Introducción, perspectivas teóricas y estado del arte 1.1 Introducción a la tesis 1.2 La literatura sobre partidos e identidades partidarias en el electorado 1.2.a Los tiempos de la identidad partidaria 1.2.b Intentos europeos de consignar los cambios en los partidos 1.2.c ¿Crisis o metamorfosis?: Primera vertiente del marco conceptual de la tesis I) Crisis II) Metamorfosis 1.3 Literatura sobre los formatos de representación en Argentina y Brasil desde el retorno de la democracia 1.4 Construyendo y reconstruyendo la identidad: segunda vertiente del marco conceptual 1.5 Desplazando el foco del análisis institucional al de la pertenencia grupal 1.6 La pregunta de la tesis 1.7 De confluencias y heterogeneidad: Literatura sobre los distintos sectores y su relación con el gobierno de Kirchner y Lula 1.7.a El gobierno y el “espacio partidario” 1.7.b El gobierno y las organizaciones sociales 1.7.c El gobierno y las centrales sindicales 1.8 Cierre del capítulo 1.9 Organización de la tesis Capítulo II: Diseño y decisiones metodológicas 2.1 Introducción 2.2 Perspectiva cualitativa 2.3 Diseño metodológico de la investigación 2.3.a Problema de investigación y objetivos 2.3.b Técnicas: entrevistas semi-estructuradas y análisis documental 2.3.c Selección de casos y de unidades de análisis. Muestreo de entrevistados I) Casos II) Unidades de análisis III) Muestreo 2.3.d Trabajo de campo I) Lugares de realización de las entrevistas II) Guía de entrevista y conducción de la misma III) Acceso IV) Cuestión de la temporalidad en el trabajo de campo 2.4 Análisis cualitativo de las entrevistas 2.5 Cierre del capítulo Capítulo III: El espacio partidario oficialista. Primera parte. “Conformación, evolución, definiciones propias y condiciones de existencia al interior del conjunto” 3.1 Introducción 3.2 El espacio partidario como sector dentro del oficialismo 3.2.a Presentación del sector y conceptos 3.2.b Proceso de conformación y evolución del espacio partidario oficialista en Argentina y en Brasil I) Expectativas y sorpresas de signo opuesto II) Brasil: Tres momentos del PT (fundación, transformaciones y estado del partido en elecciones de 2002) y primeros meses de Lula en el poder III) Argentina 3.3 La propia definición de las organizaciones: El PT y el PJ 3.3.a Fracciones internas y disciplina partidaria 3.3.b Presente y pasado del PT y del PJ en los entrevistados 3.4 Condiciones de existencia dentro del oficialismo 3.4.a Vínculo I) Vínculo por coyuntura II) Vínculo histórico III) Vínculo sin un correlato organizativo 3.4.b Rol dentro del oficialismo I) Argentina II) Brasil 3.4.c Impacto de la pertenencia al oficialismo sobre la propia organización I) Argentina II) Brasil 3.5 Cierre del capítulo Capítulo IV: El espacio partidario oficialista. Segunda parte. “Del PJ a la transversalidad y del PT a la vasta coalizão: coexistencia con los demás actores, identidades parciales y definiciones de pertenencia al oficialismo"" 4.1 Introducción 4.2 Coexistencia al interior del espacio partidario oficialista: relaciones y caracterización del conjunto. Implicancias para la gobernabilidad y la movilización 4.2.a Caracterización de la política de alianzas y del conjunto. I) Brasil II) Argentina 4.2.b Caracterización de las otras organizaciones: afines y “otros”. Ausencia de una identidad compartida I) Afines dentro del espacio partidario oficialista II) “Otros” dentro del espacio partidario oficialista III) Ausencia de una identidad compartida y presidente como elemento aglutinador 4.2.c Disputa al interior del oficialismo I) Carácter de la disputa: por espacio político/institucional o por el rumbo del gobierno II) Momento de la disputa III) Integrantes de la disputa 4.2.d La gobernabilidad: su relación con la política de alianzas y la movilización I) Gobernabilidad en relación con la política de alianzas y la movilización II) Gobernabilidad y movilización oficialista 4.3 Definiciones de pertenencia e identidades oficialistas atomizadas en un contexto de volatilidad y fluctuación 4.3.a Las interpretaciones de los entrevistados sobre el contexto: la cuestión de los “sentimientos partidarios” en Argentina y Brasil I) Brasil II) Argentina 4.3.b Peronismo y petismo en el oficialismo kirchnerista y lulista. Las lecturas sobre la despetización y la desperonización de ambos gobiernos I) Identidad peronista e identidad petista en los actores del oficialismo II) ¿Despetización y desperonización del gobierno? 4.3.c Identidades al interior del oficialismo y definiciones de pertenencia 4 Cierre del capítulo Capítulo V: Las organizaciones sociales y las centrales sindicales como sectores dentro del oficialismo. Entre el apoyo crítico y la integración 5.1 Introducción 5.2 Proceso de conformación de ambos sectores. La historia de la relación entre las distintas organizaciones y el presidente 5.2.a Las organizaciones sociales frente a los gobiernos de Kirchner y Lula I) Argentina II) Brasil 5.2.b Centrales sindicales: La historia de su vínculo con el gobierno de Kirchner y el de Lula I) La relación histórica entre la CUT y el PT, y entre la CGT y el PJ II) Relación entre la CGT y la CUT y los gobiernos de Kirchner y Lula III) La relación entre la CTA y Kirchner 5.3 Condiciones de existencia al interior del oficialismo 5.3.a Vínculo 5.3.b Rol dentro del oficialismo I) Gobernabilidad y movilización defensiva II) Incidencia sobre el rumbo y movilización crítica III) Espacio institucional en el gobierno 5.3.c Impacto de la pertenencia al oficialismo sobre la propia organización 5.4 Coexistencia oficialista: relaciones y caracterizaciones mutuas entre sectores del oficialismo. Idea del gobierno en disputa en los entrevistados de las organizaciones sociales y centrales sindicales 5.4.a Coexistencia oficialista en Argentina: la relación del PJ y la CGT con las organizaciones sociales kirchneristas 5.4.b Coexistencia oficialista en Brasil: La CUT y el PT en relación con el MST 5.4.c La idea un “gobierno en disputa”. 5.5 Identidades y definiciones de pertenencia al oficialismo 5.5.a La identidad peronista y la petista dentro de las centrales sindicales y organizaciones sociales oficialistas I) Argentina II) Brasil 5.5.b Identidades parciales al interior del oficialismo y definiciones de pertenencia en las centrales sindicales y las organizaciones sociales I) Organizaciones sociales en ambos países II) Centrales sindicales en ambos países 5.6 Cierre del capítulo Conclusiones 6.1 Marco conceptual: La discusión teórica y el diagnóstico como punto de partida 6.2 Definiciones de pertenencia al oficialismo condicionadas por la fluctuación de las identidades políticas: Los argumentos de la tesis 6.3 Seis ejes en el estudio de las organizaciones oficialistas en el gobierno de Néstor Kirchner y en el primer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva 6.3.a Definición de los entrevistados sobre sus propias organizaciones en el PT y el PJ 6.3.b Condiciones de existencia dentro del oficialismo I) Vínculo con el gobierno II) Rol dentro del oficialismo III) Impacto de la pertenencia al oficialismo sobre la propia organización 6.3.c Coexistencia dentro del oficialismo I) Caracterización de la política de alianzas II) Caracterización de y relación con los demás actores III) Disputa dentro del oficialismo 6.3.d Presencia de la identidad petista y peronista dentro del oficialismo 6.3.e Identidades parciales contrastantes entre Argentina y Brasil e implicancias del “nosotros” en las definiciones de pertenencia al oficialismo 6.3.f Dinámicas oficialistas 6.4 Propuestas para futuras líneas de investigación Bibliografía citada Anexos Anexo N ° 1: Fuentes documentales y videos consultados Anexo N ° 2: Cuadros con detalle de entrevistas realizadas en Argentina y Brasil Anexo N ° 3: Lista de códigos para el análisis cualitativo de entrevistas Anexo N ° 4: Fragmento de Anguita y Caparrós (1996) sobre el 1 de mayo de 1974";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Rocca Rivarola, María Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Argentina,Brasil,Identidad,Liderazgo político,Partidos políticos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8e8a4596995a0e90efdf4f94acffbf1b.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0