Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Por definiciones políticas, objetivos planteados, ignorancia de realidades culturales, dar o quitar poder, imposiciones del contexto, utilidad electoral: hay diferentes maneras de abordar la comunicación con el barrio en un proyecto de intervención según las posibilidades, limitaciones y decisiones de cada caso. La manera en que se aborde, la propuesta que se haga a los vecinos, el rol que se asigne a cada actor desde la comunicación configurará en buena medida la postura que adopten unos y otros, los campos de acción que asuman como propios y el grado de participación de la comunidad en el proyecto.

    Para sumergirnos en ese campo de reflexión, esta tesina propone comparar tres casos en los que la comunicación se configura de manera tal que construye tres modelos de participación diferentes.

    Ya sea para conseguir financiamiento, viabilizar una obra o acercar al Estado, cada experiencia planteó un esquema de participación y una estrategia de comunicación acorde a sus necesidades y posibilidades. En ellos se cruzaron partidos políticos, climas y geografías, tiempos electorales, organismos internacionales con sus plazos e intereses, y por supuesto diferentes culturas, creencias e ideologías.

    A lo largo de este trabajo, buscaré observar los procesos participativos de cada caso -desde la misma voz de los vecinos- y recorrer su relación con las propuestas de comunicación -a partir de sus herramientas y la voz de sus responsables-, los dispositivos de intervención y ámbitos de gobernanza, objetivos, condicionamientos y resultados para, así, compararlos y extraer conclusiones pertinentes al momento de planificar nuevos proyectos, sean estos desde el Estado u organizaciones sociales.

    Es decir, el tema que buscaré abordar es el vínculo entre los procesos participativos que se generaron -o no- en los barrios alrededor de la gestión de los proyectos y los modelos de comunicación que se propusieron desde los organismos u organizaciones sociales impulsores. Dentro de este tema, prestaré especial atención a la distancia que pueda encontrarse entre lo enunciado y lo efectivamente verificado, las relaciones entre las responsabilidades asumidas por los vecinos y la apertura del proyecto a incorporar nuevas voces y actores, etc.

    Las expectativas, espero no demasiado ambiciosas, son aportar algunas experiencias, poner el foco en determinados aspectos y destacar ideas y estrategias que faciliten a futuros equipos construir procesos participativos reales alrededor de proyectos de intervención en barrios vulnerables, sobre todo desde el ámbito público, en los que los vecinos ganen protagonismo, puedan decidir sobre los diseños, implementación y evaluación, y vean transformado su entorno de manera positiva al mismo tiempo que la mirada sobre sí mismos, fortaleciendo sus capacidades y su rol en su propia historia.

    Adoptando el formato de Proyecto de Investigación, el principal apoyo teórico para el análisis será el eje de la participación, recurriendo a las diferentes modalidades y condiciones analizadas en la orientación de Comunicación Comunitaria. Para encontrar en las herramientas y piezas de comunicación la construcción de los distintos sujetos del discurso, los vínculos propuestos a través del contrato de lectura y las modalidades de la enunciación, me valdré del campo de Semiótica de la carrera. También intentaré encontrar, en las palabras de los participantes-vecinos-beneficiarios-destinatarios, algunos de los imaginarios y creencias que se ponen en juego en la práctica concreta de la participación, y su lugar en la cultura y la ideología.

    Los casos ofrecidos para este análisis son tres. En primer lugar, el Plan Nacional de Hábitat, que realizó obras de infraestructura y urbanización en barrios vulnerables. Segundo, el programa El Estado en tu barrio, que acercó también a barrios vulnerables, ciudades y pueblos más pequeños- diferentes áreas y servicios del Estado. Por último, un programa que no es del Estado sino de una organización social: los proyectos de extensión de redes de gas natural en barrios vulnerables del conurbano de Buenos Aires, de la Fundación Pro Vivienda Social.

    Parte de la inquietud sobre el tema y la elección de los casos tiene que ver con haber estado involucrado personalmente en dos de ellos. Son la Fundación Pro Vivienda Social y el Plan Nacional de Hábitat. En el primero, junto a dos compañeras de la facultad y luego de algunas experiencias puntuales, formamos un grupo de comunicación a partir del cual nos integramos al equipo de gestión del proyecto, diseñando e implementando los planes y acciones de comunicación que lo acompañaron. En el segundo caso, ya no desde la especificidad de la comunicación sino como parte del equipo de coordinación operativa, en el rol de articulación de equipos interdisciplinarios del Estado nacional (urbanos, sociales, ambientales) y equipos provinciales y municipales de provincias del noreste y la patagonia, con la oportunidad de conocer diferentes idiosincrasias, fisonomías barriales y abordajes territoriales, al mismo tiempo que recibiendo las presiones características de la función pública.

    A lo largo de la tesina iré caracterizando cada uno de los proyectos -con sus dispositivos, materiales de comunicación y demás elementos- para reconstruir una correlación entre sus planteos de comunicación y los esquemas de participación consolidados. Algunas de las preguntas que intentaré ir respondiendo tienen que ver con el lugar desde el que el Estado u Organización Social habla o convoca. ¿Qué imaginarios refuerza esta comunicación? ¿Qué actores construye? Vecino, compañero, beneficiario… ¿A qué los convoca? A informarse, opinar, decidir, utilizar un servicio, ejercer un derecho. ¿Cómo miden la participación? Por su parte, los “vecinos”, ¿qué rol se adjudican a ellos mismos en los proyectos? ¿Toman decisiones o son beneficiarios pasivos?, ¿tienen información suficiente?

    Así, conociendo la posibilidad que ofrecen los proyectos de constituirse, no sólo en satisfactores de necesidades sino en experiencias que viabilicen formas de relacionamiento social (Graciela Cardarelli y Mónica Rosenfeld, 1998) espero, después de este recorrido, ir decantando algunas conclusiones y aprendizajes, para compartirlas humildemente junto a nuevas inquietudes, que -ojalá- sirvan de inspiración a nuevos trabajos."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2