Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Sobre la revolución tecnológica y la masividad de internet La praxis del mundo nos impone afirmaciones, aseveraciones fundamentadas en el hacer que tienen en última instancia una justificación taxativa: es así. Desde la década del setenta hemos presenciado avances tecnológicos que se han presentado uno tras otro sucesivamente, a partir de un cambio que aún se discute si catalogar o no como una tercera revolución industrial.

    Mientras esta conceptualización se debate, numerosos artefactos tecnológicos invaden las calles cada día y la conectividad crece, uniendo cada vez a más personas que en su experiencia de uso producen muchos es así, como aquel que reza: todo está en Internet.

    En la actualidad se atraviesa una transición donde las generaciones que crecieron en un mundo de tecnologías analógicas conviven con los popularmente llamados millenials, el grupo etario nacido entre 1980 y 2000. Este grupo ha sido caracterizado por Marc Prensky (2001) como nativos digitales por ser una generación que no conoció otro mundo que el digital, atravesado por la hiper-conectividad, la banda ancha y el wi-fi. La descripción sobre los nuevos usos y costumbres que adoptan estos niños y adolescentes es muy amplia: el uso de celulares en reemplazo del teléfono fijo, el acceso a la carga y descarga de contenido en la web, los modos de producción y consumo que esto genera, el manejo de nuevas expresiones como el emoji o el meme, la dependencia de la conectividad a Internet o las nuevas formas emocionales que se generan en ellos a partir de la mediación digital (Boy, Marentes y Palumbo, 2016).

    Esta nueva generación también ha sido apodada cariñosamente pulgarcita por el teórico Michel Serres, que resalta como una característica suya el hiper-desarrollo que genera en sus pulgares la manipulación de dispositivos digitales a una edad cada vez más temprana: “Estos niños viven, pues, en lo virtual. Las ciencias cognitivas muestran que el uso de la Red, la lectura o la escritura de mensajes con los pulgares, la consulta en Wikipedia o Facebook no estimulan las mismas neuronas ni las mismas zonas corticales que el uso del libro, de la tiza o del cuaderno. Pueden manipular varias informaciones a la vez. No conocen ni integran, ni sintetizan como nosotros, sus ascendientes. Ya no tienen la misma cabeza.” (2013: 21).

    En mayor o menor medida Internet reconfiguró la vida de millones de personas alrededor del mundo. Entiéndase la palabra vida en el sentido más amplio del término, desde el cuerpo, pasando por la subjetividad, el paisaje urbano y las relaciones sociales, entre otras tantas cosas. El cambio ha sido drástico y acelerado. Ya en los tempranos 90’, Héctor Schmucler advertía que ante estos cambios las ciencias sociales estaban en falta: “Hay que reconocer, como flaco consuelo, que en estos años las ciencias sociales han fracasado en su destino
    manifiesto: entender lo que ocurre a fin de prever lo que acontecerá en el futuro.” (1992).

    Probablemente debamos aceptar el hecho de que la reflexión siempre va por detrás de los acontecimientos y no delante, pero esto no nos exime de analizar críticamente estos hechos y, aunque no podamos garantizar una especulación sobre lo que acontecerá en el futuro, si podemos subirnos a una pregunta que Schmucler considera incesante: ¿qué hace la comunicación masiva en el mundo y con el mundo? Este ensayo va en la dirección que señala la pregunta por los efectos de los medios de comunicación porque “no hay hacer sin efectos y el verificar qué ‘efecto’ encuentra su origen en el faceré latino es una curiosidad erudita que el reconocimiento de una ineludible responsabilidad en cualquier hacer. Todo hacer tiene consecuencias” (Ibid.).

    La tecnología digital han modificado el hacer de prácticamente todo: las formas de producir, la administración del Estado, la producción y circulación de la cultura e incluso a la ideología dominante. Estos cambios exceden ampliamente la esfera de las prácticas específicas y conforman un paradigma que ha tomado una forma muy concreta en los últimos años echando raíces en todo el mundo. Al respecto, el ensayista y filósofo francés Eric Sadin, que reflexiona acerca de la subjetividad digital, ha llamado a este cambio de época la silicolonización del mundo: “Silicon Valley encarna el insolente triunfo industrial de nuestro tiempo. Rebosa de grupos que dominan la industria de lo numérico y que acumulan cifras de negocios que hacen soñar a los emprendedores del mundo entero. Todas las regiones del globo buscan, de aquí en adelante, duplicar su núcleo actual del negocio, ya sea en la economía de datos o de plataformas. Desde hace un tiempo Silicon Valley no remite ya solamente a un territorio, ha generado un espíritu que pasa a colonizar el mundo, impulsado por numerosos misioneros: industriales, universidades, think tanks. y por una clase política que alienta la construcción de "valleys" sobre los cinco continentes, bajo la forma de ecosistemas numéricos y de incubadores de start-ups. Lo que llamo la "siliconización del mundo" es la convicción de que ese modelo representa el horizonte insuperable de nuestro tiempo y que, por añadidura, encarnaría una forma luminosa del capitalismo.”

    La silicolonización del mundo no solo sería un género nuevo de capitalismo que plantea la autoexplotación bajo la forma del emprendedorismo, sino también un nuevo modelo civilizatorio fundado en la mercantilización integral de la vida y la automatización de un creciente número de sectores de la sociedad.

    Como se verá, la informatización tecnológicodigital del mundo genera una serie de cambios que se registran en la economía, la técnica, la política y la sociedad los cuales serán relevados en este análisis, ya que tienen incidencias aún no consideradas en su exhaustividad, y que requieren una reflexión atenta en lo que respecta a la configuración de nuestra subjetividad, y más precisamente a una pata clave de su constitución, la memoria."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2