<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=+Estado+&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 16:03:24 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Un acercamiento a la economía social y solidaria mediante el análisis del programa de marca colectiva]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1700

Dublin Core

Título

Un acercamiento a la economía social y solidaria mediante el análisis del programa de marca colectiva

Autor/es

Colaborador

Salzman, Marina

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

El patrón de acumulación1 basado en la valorización financiera impuesto por la dictadura cívico militar que se instauró en 1976 en el territorio nacional, profundizado, a su vez, durante los tres gobiernos constitucionales de las décadas subsiguientes, desencadenó la crisis económica, política y social más profunda de la Argentina. En consecuencia, en diciembre de 2001, el estallido del neoliberalismo2 condujo a la disputa por la definición de un patrón de acumulación alternativo que fue delineándose durante las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), en las cuales tanto el rol del Estado como las políticas públicas implementadas produjeron más rupturas que continuidades en relación al período precedente. En un marco donde el mercado formal fue ocupando una posición predominante y tanto la pauperización social, como la marginación y la desocupación se profundizaron, los sectores que fueron afectados por las políticas de exclusión neoliberales se vieron obligados a elaborar diversas estrategias a través de canales complementarios a la economía de mercado. A partir de estas experiencias, que articularon tanto actividades productivas como de comercialización y de servicios, comenzó a formarse el sector que se conocería posteriormente como Economía Social y Solidaria (ESS)Asimismo, dentro del patrón de acumulación post crisis a partir del cual el Estado emergió como un actor fundamental en la movilización de recursos a través de diversos mecanismos de transferencias, el 28 de febrero de 2008 fue sancionada la Ley Nacional 26.355 de Marca Colectiva que analizaremos en este trabajo mediante el abordaje de experiencias nucleadas en la Economía Social y Solidaria. Impulsado por la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, uno de los objetivos del Programa fue permitir a productores o prestadores de servicios del sector registrar su marca con el propósito de otorgar tanto mayor visibilidad a sus emprendimientos asociativos como valor agregado a sus productos para su inserción en el mercado.

Idioma

spa

Extent

74 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1700

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4293
]]>
Tue, 30 Mar 2021 09:23:59 -0300
<![CDATA[Las travestis en lucha : un recorrido por las investigaciones que abordan sus condiciones de vida]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2315

Dublin Core

Título

Las travestis en lucha : un recorrido por las investigaciones que abordan sus condiciones de vida

Colaborador

Moreno, María Aluminé

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1999-2017

Idioma

spa

Extent

43 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1999-2017

Abstract

This paper aims to explore the social research that address the living conditions of the transvestite population in Argentina. In particular, we will focus on those transvestites who self-perceive and identify with the female gender. We will begin our task with a brief account of the category of gender, this analysis will allow us to address the notion of transvestism and to define the concepts of transvestite, as a political category, and trans* to refer to our subjects of study. Once defined, we will address the formation of the rule of law, to then understand the subsequent progress in matters of public policy and legislation for the LGTBI collective. These definitions will serve as a theoretical framework to contextualize and analyze the different research about trans* population carried out in our country from 1999 to 2017.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Feb 2022 09:47:39 -0300
<![CDATA[Hábeas Data de la Operación Cóndor : los documentos de Paraguay]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2407

Dublin Core

Título

Hábeas Data de la Operación Cóndor : los documentos de Paraguay

Colaborador

Gómez, María Rosa

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1992

Descripción

El proceso de transición democrática en la República de Paraguay estuvo signado por las elecciones presidenciales de 1989, en donde asumió el general Andrés Rodríguez como presidente; la promulgación de una nueva ley electoral en 1990; las elecciones nacionales para la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente en junio de 1991 y la sanción de una nueva Constitución Nacional en 1992. En ella, la nueva figura jurídica del Hábeas Data aparece por primera vez en la Constitución como derecho que puede leerse en el Artículo 135: “la puesta a disposición de toda persona para reclamar al órgano judicial, el acceso a la información y a los datos que sobre sí mismo o sobre sus bienes obren en registros oficiales y/o privados de carácter público, para conocer su uso y finalidad y requerir judicialmente su actualización, rectificación o destrucción de aquellos datos si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos”. Esta figura adquirió una utilidad concreta para las denuncias y los juicios de reparación e indemnización a paraguayos que fueron víctimas de la represión de Alfredo Stroessner. Sin embargo, la falta de pruebas y la negación policial de que los supuestos desaparecidos habían estado presos en las dependencias estatales, paralizó el proceso de justicia. Las nuevas reglas de una democracia endeble no alcanzaron para dar respuestas a las denuncias por violaciones de derechos humanos y Terrorismo de Estado. Los archivos secretos de la dictadura de Alfredo Stroessner descubiertos en diciembre de 1992, en el marco de los allanamientos realizados al Departamento de Producción de la Policía de la Capital de Paraguay y la Sección Técnica del Ministerio del Interior, dieron un giro a favor de la ciudadanía. Los “Archivos del Terror”, tal como se los conoce desde ese entonces, manifestaron la existencia del aparato represivo del Estado y otorgaron la posibilidad real de documentar las detenciones ilegales y los años derivados de la misma demostrando el funcionamiento de una trama clandestina
e internacional para la práctica del Terrorismo de Estado que se denominó Operación Cóndor. El presente trabajo se propone analizar la figura de Habeas Data, un derecho y garantía ciudadana otorgada por la nueva constitución democrática en el acceso a la información pública y privada, utilizado en las denuncias presentadas y las violaciones de derechos humanos cometidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, con el fin de indagar su utilidad y limitaciones en el sistema jurídico de la época de transición democrática. Y cómo, a partir del descubrimiento de los Archivos del Terror se reconfirma la existencia del aparato represivo del Estado que habilitó la materialización del Hábeas Data. En este sentido, el hallazgo de los Archivos del Terror no sólo fue importante en cuanto a la evidencia del funcionamiento represivo paraguayo sino que la aplicación del derecho de Hábeas Data, permitió el acceso a la fuente documental más completa y concreta que sirvió para denunciar con pruebas documentales la existencia de la Operación Cóndor, a través del cual las fuerzas policiales, militares y los organismos de inteligencia de Paraguay, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay conformaron una red coordinada de intercambio clandestino de presos políticos, informaciones, secuestros, torturas y/o desapariciones forzadas de personas.

Idioma

spa

Extent

73 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

PRY
1992

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3740
]]>
Thu, 17 Mar 2022 10:48:31 -0300
<![CDATA[Discriminación y construcción de identidad de inmigrantes bolivianos : el caso del hospital Parmenio Piñero]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2507

Dublin Core

Título

Discriminación y construcción de identidad de inmigrantes bolivianos : el caso del hospital Parmenio Piñero

Colaborador

Novik, Susana

Fecha

2004

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1999-2001

Idioma

spa

Extent

96 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1999-2001

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1357
]]>
Fri, 06 May 2022 14:11:59 -0300
<![CDATA[Represión de Estado y Trayectorias de vida penalizadas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2889

Dublin Core

Título

Represión de Estado y Trayectorias de vida penalizadas

Colaborador

González Landaburu, Lucía

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

El tema desarrollado en la presente investigación refiere la represión de Estado como mecanismo de control y disciplinamiento social. El problema del cual partimos es conocer la relación que se establece entre las prácticas de hostigamiento de las fuerzas represivas del Estado con las trayectorias de vida penalizadas de la población que concurre al bachillerato popular “Puños de Libertad” ubicado en el barrio de Ciudad Oculta, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta temática tiene relevancia en el campo profesional del Trabajo Social ya que se configura como una problemática social compleja, que se expresa en todos y cada uno de los barrios vulnerados en donde se hagan presentes las fuerzas represivas del Estado. Por tanto, consideramos que les futuros y actuales profesionales debemos tener conocimiento sobre ésta y contar con las herramientas necesarias para intervenir. Para llevar a cabo la investigación nos propusimos como objetivo general “conocer de qué modo se configuran los procesos de vulnerabilidad punitiva de la población que concurre al bachillerato „Puños de Libertad‟ teniendo en cuenta las prácticas institucionales que atraviesan su vida cotidiana”. En relación a los objetivos específicos postulamos: - Conocer las experiencias de la población que concurre al Bachillerato en relación al hostigamiento que ejercen sobre ella las fuerzas represivas del Estado; Conocer cuáles son las estrategias evasivas y de resistencia frente al hostigamiento de la población que asiste al Bachillerato Puños de libertad, a través de su testimonio; Conocer cómo se construyen las trayectorias de vida penalizadas en relación a las prácticas asistenciales y punitivas de las instituciones que atraviesan a la población que asiste al Bachillerato Puños de Libertad. (...)
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

92 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
]]>
Tue, 09 Aug 2022 11:19:23 -0300
<![CDATA[La identidad AFIP : programa de integración cultural AFIP : un nuevo comienzo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3010

Dublin Core

Título

La identidad AFIP : programa de integración cultural AFIP : un nuevo comienzo

Colaborador

Castellano, Santiago
Ansolabehere, Diego

Fecha

2014

Spatial Coverage

Descripción

El presente trabajo comprende un Programa de Identidad y la Planificación Estratégica de su Comunicación para el rediseño de una iniciativa surgida en el seno de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ente de jurisdicción nacional de la República Argentina. Sobre lo que se proyecta intervenir es el Programa de Integración Cultural AFIP (ProICA), una política integradora y de conformación de identidad dirigida al personal que le depende en todas sus reparticiones a lo largo y ancho del país.

Lo que aquí se presenta como tesina propositiva, como corolario de la carrera de grado, tiene su origen en un trabajo anterior, desarrollado durante la primera mitad del año 2010 como una experiencia de gestión y planificación para el Seminario Gestión de las Comunicaciones: Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil y Empresas dictado por los Licenciados Santiago Castellano y Diego Ansolabehere. En dicha ocasión el proyecto tomó la forma de una Auditoría de Imagen, que por cuestiones de tiempo y forma de la cursada se debieron acotar las líneas de acción a unas pocas actividades para la implantación de la imagen deseada. Sin embargo, su implementación práctica no pudo cumplirse de manera satisfactoria.

La decisión para llevar a cabo esta tarea se basa no sólo en la necesidad de materializar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de los años transcurridos dentro de esta casa de altos estudios, sino que además se fundamenta en el deseo de incursionar y realizar un aporte teórico práctico en el ámbito de un organismo público, área temática y bibliografía afín que no tuve la posibilidad de toparme con frecuencia en el recorrido de las asignaturas de la carrera elegido. A su vez, la elección de la AFIP, no es azarosa, cumple con mis expectativas de conciliar la formación académica con mi actual quehacer laboral. Es decir contribuir al mejoramiento de la Institución desde mi rol de empleado del Organismo.

Se presentará no sólo el diagnóstico del estado del arte del programa en cuestión, sino también de la organización como un todo complejo, indispensable para analizar la situación comunicacional y detectar las necesidades a enfrentar por medio de la intervención planificada. Lo que sigue responderá al panorama actual de sus características, el desarrollo de las variables clave para el análisis y su puesta en juego con los marcos conceptuales y metodológicos, las dificultades que conlleva el trabajo de campo como así también peripecias de la programación.

Para ello, por medio del relato histórico de la AFIP, los objetivos del programa, las entrevistas realizadas con empleados de las distintas reparticiones, y las experiencias y vivencias de primera mano se intentarán encontrar cuáles son las prácticas que actúan como trabas y las dificultades. Es decir los nudos críticos que se deberán trabajar desde la comunicación, para finalmente proponer líneas de acción que permitan cumplimentar los fines del ProICA.

Idioma

spa

Extent

194 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3195
]]>
Wed, 07 Sep 2022 12:02:41 -0300
<![CDATA[Política de vivienda social y apropiación del hábitat en el sector polideportivo de la ex villa 1-11-14]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3411

Dublin Core

Título

Política de vivienda social y apropiación del hábitat en el sector polideportivo de la ex villa 1-11-14

Colaborador

Gentilini, Javier

Fecha

2010

Spatial Coverage

Descripción

En el presente trabajo de investigación se indagó acerca de la relación existente entre el proceso de planificación y adjudicación de las viviendas sociales a partir de las políticas habitacionales de urbanización de villas, y la apropiación material y simbólica del nuevo hábitat por parte de las familias que atravesaron dicho cambio. La política habitacional de urbanización de villas y asentamientos pretende, bajo el paradigma de la radicación, garantizar la permanencia de la población de villas y asentamientos en los terrenos ocupados, reconociendo la producción del hábitat preexistente, a través de la relocalización in situ de la población hacia conjuntos urbanos construidos por el Estado. Pero para lo que desde la percepción del Estado constituye una solución habitacional, para los vecinos implicó tener que afrontar nuevos problemas. A partir de esta política de urbanización de villas surge una nueva problemática que se ha denominado “los con techo”, es decir, los procesos de degradación material y social que aquejan a los conjuntos habitacionales construidos por el Estado. En este sentido, tanto los grandes complejos edificados en la década del ’70 por parte de la Comisión Municipal de la Vivienda, como así también las iniciativas de menor envergadura construidas más recientemente por el Instituto de Vivienda de la Ciudad, comparten algunos rasgos significativos: incomunicación y/o desconfianza entre vecinos, desinterés a la hora de participar en acciones vinculadas al bien común, escasa o nula organización consorcial, imposibilidad de concretar proyectos de mejoramiento de los espacios compartidos, insatisfacción y malestar residencial que se manifiesta en la expresa voluntad de irse a otros barrios e indicios de deterioro socio espacial. Este trabajo investigativo surge a partir de las prácticas pre-profesionales de Taller Nivel II (año 2006) y Taller Nivel III (año 2007) de la carrera de Trabajo Social de la UBA realizadas en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC), específicamente en el Área de Organización Consorcial. Esta área, coordinada por el politólogo Javier Gentilini, trabaja con los vecinos de los conjuntos urbanos para lograr la organización consorcial de los mismos en pos de la sustentabilidad del hábitat, entendiendo que la función del Estado no termina en la adjudicación y entrega de las viviendas sociales, sino que es responsabilidad del mismo el trabajo posterior con los vecinos en materia de organización consorcial y comunitaria de los nuevos barrios. Esta área surge como consecuencia de los problemas de organización y funcionamiento de los consorcios de los complejos habitacionales construidos por el Estado, dejando al 5 descubierto la falta de intervención previa a la adjudicación. El área trabaja con el marco normativo de la Ley Nacional Nº 13.512 que establece el Régimen de Propiedad Horizontal, destinada a regular el funcionamiento de los consorcios, determinando cuáles son los derechos y obligaciones que afectan a los titulares. Durante las prácticas pre-profesionales, se llevó a cabo el trabajo de campo en el Sector Polideportivo de la ex villa 1-11-14, en el Bajo Flores en la Ciudad de Buenos Aires. Este barrio terminó de construirse por el Estado en el año 2003 a través de las políticas de urbanización de villas, relocalizando a la población que vivía en la villa hacia edificios. El Sector Polideportivo ex villa 1-11-14 está situado junto a la villa 1-11-14, frente al Barrio Ilia, entre las calles Av. Perito Moreno, Ana María Janer y Camilo Torres y Tenorio. Está compuesto por tres manzanas: 2R, 2L, 2Q. Éstas, a su vez, se dividen en parcelas, en donde viven aproximadamente 500 familias. Sumado a esta experiencia, hace dos años se conformó el Grupo Comunitario Escarlata Sur, del cual formamos parte junto a trabajadores sociales, politólogos y psicólogos, trabajando actualmente con los vecinos del Sector Polideportivo de la ex villa 1-11-14, del Barrio Rivadavia II, del Complejo Soldati, del Complejo Habitacional Parque de Las Victorias y del asentamiento Los Pinos, con el objetivo de fomentar y fortalecer las capacidades organizativas de la comunidad barrial, teniendo en cuenta las dimensiones materiales y subjetivas del habitar para lograr el sostenimiento del hábitat. El presente trabajo se ha propuesto como objetivo conocer y analizar los modos de apropiación material y simbólica del hábitat por parte de las familias del Sector Polideportivo ex villa 1-11-14 de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la relocalización de la villa hacia viviendas sociales. En cuanto a la metodología utilizada, se llevó a cabo una investigación cualitativa debido a la complejidad de los sujetos de análisis. Mediante técnicas de recolección de información, tales como observación participante y entrevistas en profundidad, se realizó la interacción con los actores involucrados en su propio terreno. La metodología cualitativa, según Taylor y Bodgan, es “la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. Se realizaron cinco entrevistas en profundidad2 a vecinos que viven en el Sector Polideportivo ex villa 1-11-14, con la particularidad de haber transitado el proceso deurbanización desde el principio, es decir, vecinos que vivían anteriormente en la villa y que fueron adjudicados por dicha política de vivienda, y se realizó una entrevista al Coordinador del Área de Organización de Consorcios, Lic. Javier Gentilini. Además se utilizaron para el análisis los registros de campo de las asambleas en los edificios y en las parcelas del barrio y registros de las reuniones de la Comisión Vecinal del barrio, realizadas durante las prácticas pre-profesionales y durante nuestra intervención como grupo comunitario. En esta investigación se pretende dar una interpretación acerca de los fenómenos desde la propia perspectiva de los actores, analizando como vivenciaron los vecinos que habitan en el Sector Polideportivo ex villa 1-11-14 la relocalización hacia el nuevo hábitat, desde la villa a los nuevos conjuntos urbanos y cuáles son las formas de apropiación material y simbólico del nuevo hábitat. Para ello se indagó sobre las expectativas previas de los mismos en relación al proceso de planificación y adjudicación de las viviendas sociales, las estrategias de los vecinos ante los nuevos problemas producidos por el cambio de hábitat y los diferentes usos materiales y simbólicos que los vecinos le otorgan a los espacios colectivos tanto de los edificios y parcelas como del barrio. En el Capítulo I, se realiza un recorrido por los aportes teóricos que nos acompañaron durante el proceso de investigación y que nos permitieron el análisis de la problemática de “los con techo”. A partir de las definiciones de los conceptos de hábitat, apropiación y producción social del hábitat, de vivienda y de política habitacional, se presenta el análisis de las políticas estatales en materia de vivienda a partir del cambio de paradigma de erradicación a radicación de las villas y asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires. En el Capítulo II, se analiza cómo se llevó a cabo el proceso de urbanización de villas y asentamientos, como política habitacional de la Ciudad de Buenos Aires, en la villa 1-11-14, en particular en el Sector Polideportivo, entendiendo que la intervención del Estado y su relación con los actores sociales del barrio permiten comprender la relación de las políticas sociales con los diferentes modos de apropiación material y simbólica del nuevo hábitat. En este apartado, se analiza las formas en que los vecinos del Sector Polideportivo de la ex 1-11-14 vivenciaron el proceso de planificación y adjudicación de las nuevas viviendas, las expectativas previas a la relocalización con respecto a su nuevo hábitat y los cambios producidos en el traslado de la villa hacia los nuevos conjuntos urbanos construidos por el Estado. Por último, el Capítulo III aborda las problemáticas que surgen a partir de la relocalización de las familias de la villa hacia los nuevos conjuntos urbanos construidos por el Estado, analizando las estrategias de los vecinos del Sector Polideportivo de la ex villa 1-11-14 ante los nuevos problemas y los diferentes usos materiales y simbólicos que los vecinos le otorgan a los espacios colectivos tanto de los edificios y parcelas como los barriales.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

56 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 15 Dec 2022 12:33:36 -0300
<![CDATA[¡Quiero ir a la escuela! : del malestar a la acción “Padres Organizados” : sobre los discursos acerca de la educación en pandemia, la esencialidad y la presencialidad]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3585

Dublin Core

Título

¡Quiero ir a la escuela! : del malestar a la acción “Padres Organizados” : sobre los discursos acerca de la educación en pandemia, la esencialidad y la presencialidad

Colaborador

Villalba, María Marta

Fecha

2023

Spatial Coverage

Descripción

El dispositivo escolar fue forzado a cambiar por un factor externo de ruptura, la pandemia mundial por Covid- 19. El “coronavirus” así denominado por su forma física, irrumpió en la vida cotidiana y modificó los modos de habitar los espacios, las prácticas y hasta las formas en que nos relacionábamos. El caso argentino tuvo sus particularidades, la gestión de la pandemia y el aislamiento prolongado, dejó consecuencias que al día de hoy se siguen relevando. Respecto al ámbito educativo, la administración del Estado decidió cerrar las escuelas. Al comienzo del ASPO, la justificación era detener la curva de contagios y proteger a la población del virus. Con el correr de los meses, no había novedades de cómo se seguiría la situación, solo sabíamos algunas estadísticas sobre: ocupación de camas, contagiados, muertos y recuperados; pero de retomar las actividades nada. Un sector de la población sintió a las medidas arbitrarias, injustas y sin fundamento científico; y basándose en lo que se conocía de la experiencia de otros países las comparaba y las ponía en duda. Muchas actividades habían sido declaradas no esenciales, entre ellas, la educación presencial. En este contexto de aislamiento total surge producto del malestar – en términos freudianos- “Padres Organizados” con sus discursos acerca de la educación en pandemia, la esencialidad y la presencialidad, el derecho a la educación, las garantías de acceso y la calidad educativa; entre otras causas que fue tomando la agrupación. ¡Quiero ir la escuela! “Del malestar a la acción”; es un trabajo de análisis crítico presentado bajo la modalidad de ensayo, la observación participante es la metodología de abordaje con que se buscó deconstruir y desnaturalizar que hay detrás de los discursos de P.O. El revelamiento exhaustivo de los datos permitió la elaboración de hipótesis, formulación de preguntas y reflexiones sobre la educación en pandemia, las formas que adoptó la continuidad pedagógica y el surgimiento de un grupo de familias que viene a poner en agenda temas educativos. Al mismo tiempo, el análisis discursivo de sus producciones en términos veronianos de producción de sentido, permiten comprender las derivas de un objeto de estudio, en tanto fenómeno social surgido desde el malestar.

Idioma

spa

Extent

67 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5384
]]>
Wed, 12 Apr 2023 13:12:34 -0300
<![CDATA[Comunicación, Estado y revolución : tres experiencias latinoamericanas de comunicación estatal contrahegemónicas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3684

Dublin Core

Título

Comunicación, Estado y revolución : tres experiencias latinoamericanas de comunicación estatal contrahegemónicas

Colaborador

Mangone, Carlos

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1959-1975

Idioma

spa

Extent

303 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

PER


CUB
CHL
1959-1975

Abstract

By critically reviewing pro-state perspectives, this dissertation aims to determine the limits of state communication from a Marxist perspective. In order to do so, it examines three Latin American historical antecedents of counter-hegemonic state communication policies promoted by governments that called themselves anti-imperialist. First, the Cuban revolution (1959), which expropriated the media and put it under government control, thus becoming an inescapable reference of counterinformation in the region. Second, the military government of Velasco Alvarado in Peru (1968-1975), which expropriated the large national newspapers to hand them over to the control of ‘representative organizations’ of society. Finally, the Unidad Popular government in Chile (1970-1973), which promoted new media financed by the state, and put forward alternative media without affecting the private ownership of existing outlets. These processes marked and defined orientations that are still influential today. Even in their errors and limits they are inescapable when it comes to thinking about counter-hegemonic communication policies.

Table Of Contents

1. Introducción

2. Aportes hacia la definición de un marco teórico
2.1 El giro cultural: intelectuales y revolución
2.2 La contrahegemonía gramsciana
2.3 Lenin, la prensa como el mejor arma
2.4 Revolución y socialismo. Ni calco ni copia
2.5 El nacionalismo burgués y el bonapartismo como categorías políticas
2.6. La visión marxista del Estado
2.7 La dictadura del proletariado
2.8 Las Políticas Nacionales de Comunicación: de las expectativas a los límites
2.9 Las PNC como propuesta de transición ¿a dónde?
2. Anexo: La alfabetización como la principal política cultural

3. Tres Estados y tres momentos de movilización
3.1 Una revolución
3.2 Un golpe militar
3.3 Un triunfo electoral
3.4 La intervención de las masas
3.4.1 El apoyo popular a los rebeldes
3.4.2 El “orden” militar, una dictadura nacionalista
3.4.2.1 Una movilización controlada: el SINAMOS
3.4.3 La democracia burguesa como camino y límite
3.4.3.1 Gobernar bajo la ley
3.4.3.2 Los cordones industriales: la clase obrera toma la iniciativa

4. Cuba, la revolución como ejemplo de la contrainformación
4.1 La importancia de la comunicación en la lucha revolucionaria
4.2 El comandante “Segundo”, el periodismo militante y Prensa Latina
4.2.1 Método y manual de estilo contrahegemónico
4.3 La estatización de los medios
4.4 La regimentación de la prensa como expresión de la burocratización del régimen
4.5 “Dentro de la revolución todo, contra la revolución nada”
4.5.1 El quinquenio gris
4.5.2 Los antecedentes: PM y Lunes de Revolución
4.5.3 El caso Padilla
4. Anexo 1: La prensa cubana hoy: la apertura en el peor momento y de la peor manera 196
Anexo 2: Una necesaria vuelta a los orígenes

5. La socialización de los medios de Velasco Alvarado
5.1 La Ley General de Telecomunicaciones y el control estatal de la prensa
5.2 La expropiación y socialización de la prensa
5.3 Los límites de la socialización de la prensa
5.4 La “contra revolución”

6. El poder de los medios contra “la tercera vía al socialismo”
6.1 Medios y burguesía
6.2 Intelectuales y universidad, comunicación y cultura
6.3 Las iniciativas del CEREM y las universidades
6.4 El Poder Popular en la comunicación
6.5 Conservadurismo y repetición de esquemas

7. Por otros medios

Bibliografía citada y consultada

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 21 Apr 2023 11:20:03 -0300
<![CDATA[Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3791

Dublin Core

Título

Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012)

Colaborador

Soler, Lorena

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1992-2012

Descripción

En Paraguay el estado de excepción se introdujo a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1992 en reemplazo del estado de sitio, figura a la que había apelado el Gral. Alfredo Stroessner para dotar de legalidad a sus prácticas represivas durante 35 años (1954- 1989) en el marco de la Constitución Nacional de 1967. Sin embargo, el fin del régimen stronista (1989) y el inicio de la transición requería la modificación del ordenamiento jurídico y político heredado, con el fin de equilibrar los poderes del Estado y ejercer un control mayor sobre el Poder Ejecutivo.

La presente tesis procura realizar un aporte desde la perspectiva de la sociología histórica a los efectos de problematizar el estado de excepción en el marco de procesos históricos determinados y aplicado contra sujetos sociales específicos con el fin de advertir los límites que supuso esta figura jurídica para la democracia en Paraguay. El objetivo será analizar las condiciones sociales e históricas que llevaron a incorporar el estado de excepción en la Constitución Nacional de 1992 y su aplicación en momentos históricos determinados (bajo el gobierno de Luis González Macchi en el año 2000 y 2002 y de Fernando Lugo en el 2010 y 2011); como así también problematizar los efectos sociales y políticos que tuvo en el orden democrático desde su sanción constitucional (1992) hasta el juicio político y golpe de Estado contra Fernando Lugo (2012).

Algunos interrogantes estructuran nuestro análisis: ¿qué objetivos políticos promovió el estado de excepción? ¿Cuáles fueron los efectos sociales y políticos provocados, y los resultados obtenidos? ¿Se trató de una medida para salvaguardar y contribuir a la conservación del orden democrático o para alterarlo? La hipótesis de nuestra investigación sostiene que la Constitución Nacional de 1992, como expresión del nuevo pacto democrático, inauguró el marco legal necesario para dotar de legitimidad al proceso de transición recientemente instaurado siendo la incorporación del estado de excepción un intento por equilibrar los poderes del estado y ejercer un mayor control sobre las prerrogativas y arbitrariedades del Poder Ejecutivo. Sin embargo, su aplicación expuso la discrecionalidad de los poderes del Estado que acabó condicionando el proceso de transición y el ordenamiento democrático en Paraguay.

Idioma

spa

Extent

129 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

PRY
1992-2012

Abstract

The state of exception in Paraguay was introduced after the reform of the 1992 National Constitution to replace the state of siege, a figure to which General Alfredo Stroessner hadappealed to make his repressive practices legal during 35 years (1954 -1989), within the framework of the 1967 National Constitution. However, the ending of the Stroessner`s regime (1989) and the beginning of the transition required the modification of the inherited legal and political order to balance the State powers and exercise greater control over the Executive branch.

This thesis seeks to make a contribution from the perspective of historical sociology in order to problematize the state of exception within the framework of historical processes, which was applied against specific social subjects, in order to notice the limits that this legal figure implied for democracy in Paraguay. The objective will be to analyze the social and historical conditions that led to the incorporation of the state of exception into the 1992 National Constitution and its application in specific historical moments (under the government of Luis González Macchi in 2000 and 2002 and Fernando Lugo in 2010 and 2011); as well as problematizing the social and political effects it had on the democratic order from its constitutional sanction (1992) to the political trial and coup against Fernando Lugo (2012).

Some questions structure our analysis: what political objectives did the state of emergency promote? What were the social and political effects caused, and what were the results? Was it a measure to safeguard and contribute to the preservation of the democratic order or to alter it? The hypothesis of our research holds that the 1992 National Constitution, as an expression of the new democratic pact, inaugurated a necessary legal framework to give legitimacy to the recently established transition process, while the incorporation of the state of emergency was an attempt to balance the powers of the state and exercise greater control over the prerogatives and arbitrariness of the Executive. However, its application exposed the discretion of the State powers that ended up conditioning the transition process and the democratic order in Paraguay.


Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Estudios Sociales Latinoamericanos

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 12 May 2023 12:36:36 -0300