"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1756;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1756;"Instituciones, deseo y sexualidad : representaciones femeninas en el cine argentino de los años sesenta";" Bermejo, Danila Viviana^^García Bonel, Sofía ";"Felitti, Karina Alejandra ";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cinematografía^^ Medios de comunicación de masas^^Rol de la mujer^^Mujeres^^Status de la mujer^^Medios audiovisuales^^ Películas^^Sexualidad";Argentina;1959-1973;"Esta tesina estudia las representaciones femeninas en el cine industrial y el cine de autor modernos durante los años sesenta (1959-1973), combinando los aportes de los estudios sobre el cine, los de género y sexualidad y la historia social y de las mujeres. El objetivo general de este trabajo es analizar la red de significaciones construidas en el cine de autor e industrial modernos en torno a la representación de la mujer en un período en que coexisten gobiernos democráticos débiles y gobiernos militares representativos de una modernización autoritaria, junto con la proscripción del peronismo. Los denominados “largos años sesenta” responden a una periodización “adecuada para conceptualizar los años que van desde el fin de la década del cincuenta hasta mediados de la década del setenta, dado que los modos actuales de denominarlos, cristalizados según la periodización de los años terminados en cero, no constituyen marcos explicativos satisfactorios ni permiten entender la continuidad interna del bloque de los sesenta/setenta” (Gilman, 2003: 37). Estos años están atravesados por un proceso de modernización de las costumbres que se hace evidente en temas como: la anticoncepción/planificación familiar, pautas más flexibles de moral sexual , la mayor presencia de la mujer en la educación superior, la política y trabajo calificado, la conformación de nuevos tipos de pareja menos ligadas a los formatos tradicionales en cuanto a los roles de género, la reflexión sobre ciertos aspectos de la masculinidad hegemónica, el resurgimiento del feminismo y el protagonismo juvenil en la cultura y la política, lo que lo convierte en uno de los actores sociales más influyentes en la circulación de esta modernización. Respecto a los objetivos específicos, nos proponemos, en primer lugar, analizar de qué manera construyen específicamente el cine de autor por un lado y el cine industrial por el otro, las representaciones femeninas (Objetivo específico 1). En segundo lugar, buscamos reconstruir los procesos de resignificación y de resistencia que atraviesan las construcciones de los personajes femeninos de los films seleccionados en relación al esquema del cine clásico femme fatale/mala - señora de/buena (Objetivo específico 2). Finalmente, buscamos dar cuenta de la relación entre la censura aplicada a los films del período y la construcción de verosímiles femeninos (Objetivo específico 3)...^^Fil: Bermejo, Danila Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: García Bonel, Sofía . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"123 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1756;ARG;;;"Introducción I. El rol de la mujer y los procesos de Modernización sociocultural 1.1. Marco Teórico 1.2. Contexto sociocultural 1.2.1. Procesos de modernización de las costumbres 1.2.2. Modernización del cine II. Nuevas construcciones sobre la sexualidad femenina en el cine de autor e industrial de los años sesenta 2.1. Breve Cielo 2.2. Fuego 2.3. Juan Lamaglia y Sra 2.4. Vamos a soñar con el amor Reflexiones finales Bibliografía Anexo Fichas técnicas Referencias fílmicas en YouTube Artículos de revistas y diarios ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bermejo, Danila Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: García Bonel, Sofía . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4160;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cine de autor,Cine industrial,Cinematografía,Medios audiovisuales,Medios de comunicación de masas,Mujeres,Rol de la mujer,Sexualidad,Status de la mujer";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d26b28415c55ddc3343b1df1140b2912.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2147;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2147;"Heroínas Épicas : la representación de las mujeres en el cine de fantasía épica contemporáneo";"Quesada, Camila";"Cartoccio, Eduardo";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Cinematografía^^Medios de comunicación de masas^^Mujeres^^ Rol de la mujer^^Status de la mujer^^ Películas^^Feminismo^^ Cultura^^Discurso";Argentina;;"Desde la aparición de obras clásicas como “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero o “La Eneida” de Virgilio hace más de dos milenios hasta la publicación de bestsellers contemporáneos como la trilogía de “El Señor de los Anillos” o las sagas literarias de “Las Crónicas de Narnia” y “Harry Potter” entre medados del siglo XX y principios del siglo XXI, el género épico ha atravesado notables cambios en el transcurso de su historia. Esto se puede observar tanto dentro de su forma de expresión tradicional, el formato escrito, como en los rasgos propios del género. La épica o epopeya es un género narrativo en el que se representan hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que los protagonistas han participado (Flores Santamaría, 1978). Este género se encuentra presente en las tradiciones literarias de una multiplicidad de culturas de distintas partes del mundo. Por lo tanto, los relatos épicos pueden llegar a tener formas diferentes dependiendo tanto del contexto histórico y geográfico en que surge la obra original como del contexto en el cual se ubica el público que lo consume, dando lugar a la gestación de una variedad de subgéneros derivados del género épico. Uno de estos subgéneros es la fantasía épica o fantasía heroica, que se caracteriza por narrar historias que transcurren dentro de un universo o mundo ficticio con elementos fantásticos que incluyen la presencia de seres mitológicos y un fuerte componente mágico y épico. Con el paso del tiempo, la épica como género literario fue evolucionando para adaptarse a las nuevas costumbres de los lectores, pasando de la narración en verso bajo la forma del poema épico que la caracterizaba en sus inicios a un nuevo prototipo moderno, la novela de fantasía (Vilà, 2011). Este tipo de obras literarias suele incluir una multiplicidad de personajes variados, una extensa descripción del entorno físico en el cual se desenvuelve el relato (generalmente con una ambientación propia de la época medieval o de un contexto futurista y/o apocalípticas), elementos mágicos y mitológicos que conforman el universo diegético de la ficción y el desarrollo de la historia (en ocasiones, hilvanada por la sucesión de múltiples tramas y sub-tramas) en el transcurso de un período de tiempo prolongado. En muchos casos, la extensión propia de la novela fantástica provocó que algunos autores de este tipo de obras decidieran plasmar sus historias, ya no en una novela individual, sino en varias; un conjunto de series literarias o narraciones (Herrero Cecilia, 2000). Lo que en la actualidad se conoce como la saga literaria contemporánea. Frente al apogeo de la industria del cine desde los inicios del siglo XX y, más tarde, el avance de la televisión como dos de los principales medios de comunicación de alcance masivo, no era de extrañar que un género tan popular y milenario como la épica pasara del lenguaje escrito al audiovisual. Así, el género épico logró traspasar los límites de la literatura para insertarse en otro medio de comunicación de masas: el cine...^^Fil: Quesada, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"144 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2147";ARG;;;" Introducción  1. Objetivos, hipótesis y consideraciones teóricas y metodológicas. 1.1. Objeto de estudio 1.2. Corpus de investigación 1.3. Hipótesis 1.4. Marco teórico 1.5. Estado del arte y antecedentes 1.6. Marco metodológico 1.7. Herramientas analíticas  2. Las mujeres en el cine clásico de Hollywood. 2.1. Teorías feministas del discurso fílmico 2.2. La mujer como objeto de deseo 2.3. La máquina cinematográfica de (re)producción de la mujer 2.4. Una aproximación del feminismo a los Estudios Culturales  3. El relato épico en la pantalla grande. 3.1. Características de la épica como género cinematográfico 3.2. La época dorada del cine épico 3.3. El cine mainstream del nuevo milenio 3.4. El boom de la taquilla mundial 3.5. Las series cinematográficas de fantasía épica más populares del siglo XXI  4. El viaje cíclico del héroe épico. 4.1. El mito único 4.2. Los atributos del «héroe campbelliano» 4.3. El monomito en el cine comercial 4.4. El periplo de las heroínas  5. Mujeres heroicas en la lucha entre el bien y el mal. 5.1. El rol de los personajes femeninos en el subgénero de fantasía épica 5.2. La mujer como sujeto de acción 5.3. Las mujeres y el heroísmo 5.4. Héroes versus heroínas  Conclusiones  Bibliografía  Referencias filmográficas  Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Quesada, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Licenciada en Ciencias de la Comunicación ";5066;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cine de fantasía épica contemporáneo,Cinematografía,Cultura,Discurso,Feminismo,Medios de comunicación de masas,Mujeres,Películas,Rol de la mujer,Status de la mujer";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5a25a1c848665f76977d37dffe6acaa2.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2267;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2267;"Subcultura Potterhead : prácticas, identidades y tensiones entre los fanáticos de Harry Potter en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires";"Kievsky, Laura Gabriela";"Álvarez Gandolfi, Federico";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Cultura^^Industria de la cultura^^Literatura^^Libros^^Redes sociales [Internet]^^Cine^^ Películas";Argentina;;"El tema de la presente tesina es la subcultura Potterhead, es decir, el universo simbólico del que participan las y los fanáticos del fenómeno Harry Potter en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un trabajo de investigación cualitativa que estudia las representaciones, prácticas y tensiones dentro de una comunidad de fans (denominados “potterheads”), la cual se constituye en torno de un consumo cultural particular: los libros y las películas de Harry Potter. En ese sentido, el objetivo general de este trabajo consiste en analizar las identidades que pueden construirse en la subcultura Potterhead, en el marco de una cultura de la convergencia. Así, desde un enfoque socioantropológico, esta investigación aborda las nociones de identidad y otredad cultural, así como las de comunidad y subcultura. Para ello, se utilizaron técnicas propias de un trabajo de campo etnográfico (tanto clásico como virtual), como las entrevistas abiertas y la observación participante, para comprender las dinámicas simbólicas que atraviesan a este fandom y sus prácticas. En particular, en un primer lugar se indaga acerca de las representaciones mediáticas hegemónicas que suelen mostrar a estos fanáticos de formas estereotipantes y ridiculizantes, para luego contrastarlas con los sentidos producidos por los potterheads a través de sus prácticas e interacciones tanto en la presencialidad como en las redes sociales Twitter e Instagram. Además, se busca describir densamente las actividades que realizan los fanáticos y los vínculos sociales que surgen en los principales clubes de fans (CHP y Asociación Harry Potter Argentina), y en los emblemáticos eventos de este fandom como Harry Potter Book Night y Magic Meeting, marcando continuidades y discontinuidades entre las prácticas y significaciones producidas en ambas instancias de socialización, presencial y online. Por último, hacia el final se analizan las tensiones, distinciones y jerarquías que se producen al interior de esta subcultura en función de la acumulación de saberes y un clivaje etario. Además, se dará cuenta de una tendencia a la politización por parte de este fandom que utiliza este consumo para posicionarse en torno a cuestiones sociopolíticas.^^Fil: Kievsky, Laura Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;" info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^ info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"107 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2267";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^ARG";;;"INTRODUCCIÓN I. Presentación del tema I.I. Un poco de historia II. Estado de la cuestión III. Perspectiva teórico-metodológica IV. Plan de obra CAPÍTULO 1. POTTERMANÍA: HACIA LA REVISIÓN DE LOS MODOS DE PREFIGURAR UN FANATISMO 1.1. Dominancias interdiscursivas en las representaciones hegemónicas de los fans de Harry Potter 1.1.1. “Esta gente no está bien”: los potterheads como enfermos, anormales y raros 1.1.2. “Harry sigue conquistando nuevos lectores entre los más pequeños”: el potterhead como el tierno niño lector en oposición al adulto inmaduro 1.2. Un cierre a modo de apertura. CAPÍTULO 2. SER POTTERHEAD: SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE UNA IDENTIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA 2.1. Prácticas, interacciones y sentidos producidos en el fandom Potterhead 2.2. “Harry Potter es quien soy, es mi estilo de vida”: el fanatismo como herramienta de autoidentificación 2.3. “No soy el único que está enfermo por Harry Potter”: el fandom como lugar de pertenencia 2.3.1. “Un fin de semana ideal”: clubes de fans y encuentros en la ciudad 2.3.1.1. “No es tan errado decir que somos una secta”: el caso del Círculo de lectores de Harry Potter, el club de fans de Harry Potter más antiguo de CABA 2.3.1.2. Una alternativa en CABA: la Asociación Harry Potter Argentina 2.3.1.3. Magic Meeting y Harry Potter Book Night: los emblemáticos eventos de FanCon 2.4. A modo de cierre CAPÍTULO 3. “ES REAL PARA NOSOTROS”: HACIA LA DEFINICIÓN DE UNA IDENTIDAD VIRTUAL 3.1. El ciberespacio: otras formas posibles de vinculación social 3.2. “Potterhead hasta el final”: sobre la importancia de Harry Potter en las construcciones identitarias virtualizadas 3.3. “Si me seguís probablemente te guste HP”: cultura participativa e inteligencia colectiva 3.4. “Harry Potter es nuestro”: devoción y militancia 3.5. A modo de cierre CAPÍTULO 4. “SOS UN MUGGLE”: TENSIONES Y DISTINCIONES EN EL INTERIOR DE UN FANDOM DIVERSO 4.1. ¿Quién es el mejor potterhead? Sobre las jerarquías y las pujas por el poder 4.2. “No vengas a decirme que sos fanático si no podés demostrarlo”: la acumulación de saberes como capital subcultural 4.3. “No habías nacido y eramos fans”: tensiones generacionales 4.4. A modo de cierre CONSIDERACIONES FINALES: ¿HACIA UNA POLITIZACIÓN DE LOS POTTERHEADS? BIBLIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Kievsky, Laura Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5118;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cine,Ciudad de Buenos Aires,Clubes de fans,Consumo cultural,Cultura,Harry Potter,Industria de la cultura,Libros,Literatura,Películas,Redes sociales [Internet]";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ebf7ff64cc93931317cde6bee6a9b6ef.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2286;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2286;"¿Somos heroínas? La representación de los personajes de La Mujer Maravilla, Gatúbela y Capitana Marvel : adaptaciones y resistencias de un género frente al contexto feminista";"Grimaldi , Agustina Mariela^^Guadalupe, María Emilia";"Beker, Osvaldo";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Industria cinematográfica^^Cine^^ Películas^^Mujeres^^Status de la mujer^^Feminismo^^Análisis de género^^Rol de la mujer^^Cultura";Argentina;;"Esta tesina, escrita en clave ensayística, busca reconstruir la posible apropiación de las luchas y demandas feministas para la construcción de los personajes de superheroínas de las películas “La Mujer Maravilla”, “Gatúbela” y “Capitana Marvel”. Este trabajo supone un doble desafío: tener en cuenta la configuración de estas superheroínas desde sus inicios en el cómic para poder considerar los elementos que se han tomado de ellas al momento de realizar su adaptación al cine y, a su vez, reconstruir las valoraciones y representaciones que circulan socialmente respecto de lo femenino y la figura de la mujer para considerar la penetración de las temáticas y reivindicaciones feministas en este tipo de industria cultural. Teniendo en cuenta la importancia y el éxito que las películas de superhéroes y superheroínas tienen actualmente, consideramos de interés para el campo de la Comunicación poder tomar como objeto de estudio la vinculación existente entre las representaciones de estas tres superheroínas y el movimiento feminista con el objetivo de dar cuenta si se ha producido un cambio en la manera en que las mujeres son retratadas dentro de este género cinematográfico a raíz del fortalecimiento del movimiento. ^^Fil: Grimaldi , Agustina Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Guadalupe, María Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;" info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^ info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"90 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2286";ARG;;;"Agradecimientos Introducción La cultura al servicio del mercado: las industrias creativas y los nuevos públicos Justificación del Corpus 1.1 El valor y el capital cultural de los productos de Marvel y DC Marco Teórico 2.1 Industrias Culturales e Industrias Creativas 2.2 Habitus, campo y capital 2.3 Género, patriarcado y relaciones de poder 2.4 Condiciones de producción, transmedia y metadiscurso 2.5 Intertextualidad, adaptación Un análisis de las representaciones de la mujer La Mujer Maravilla: la primera superheroína 4.1 Ideas fundacionales del personaje y los cambios producidos a lo largo de la historia 4.2 Las Primeras Olas del feminismo y el origen de La Mujer Maravilla 4.3 Comic´s Code: un sello de aprobación conservador para la industria del cómic 4.4 La Mujer Maravilla: ¿el comienzo de un nuevo paradigma para el cine de superheroínas? Gatúbela: entre la villana hipersexualizada y la heroína de los sectores populares 5.1 La Tercera Ola feminista y el cuestionamiento a las representaciones femeninas 5.2 Un personaje con aristas: Gatúbela y las clases populares 5.3 Gatúbela y la lucha contra la industria farmacéutica Capitana Marvel: una heroína contemporánea a los nuevos movimientos feministas 6.1 Capitana Marvel: su origen en las disputas legales entre Marvel y DC 6.2 Una heroína en el contexto de la nueva ola feminista Consideraciones finales Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Grimaldi , Agustina Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Guadalupe, María Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5171;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adaptación,Análisis de género,Cine,Cómics,Cultura,Feminismo,Habitus,Industria cinematográfica,Industrias creativas,Mujeres,Narrativas transmedia,Patriarcado,Películas,Representaciones sociales,Rol de la mujer,Status de la mujer,Superheroínas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6118540db4a9b5c18fbbe7bc616cd827.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0