<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Acceso+a+la+salud&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 06:11:56 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Un análisis sobre las desigualdades en el acceso a los servicios de salud en la población adulta urbana de Argentina a partir de datos secundarios]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/721

Dublin Core

Título

Un análisis sobre las desigualdades en el acceso a los servicios de salud en la población adulta urbana de Argentina a partir de datos secundarios

Fecha

2014

Idioma

spa

Extent

102 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución -NoComercial 2.5

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:38 -0300
<![CDATA[Escenarios de la desregulación de las obras sociales sindicales: el desafío de los actores frente a la libre elección de los servicios de salud : Buenos Aires 1997-2004]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1343

Dublin Core

Título

Escenarios de la desregulación de las obras sociales sindicales: el desafío de los actores frente a la libre elección de los servicios de salud : Buenos Aires 1997-2004
Scenarios of the deregulation of Obras Sociales (trade union institutions health) : the challenge of the users facing medical care services free choice : Buenos Aires 1997-2004

Colaborador

Belmartino, Susana

Fecha

2012

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1997-2004

Descripción

El impacto de las reformas de los sistemas y servicios de salud constituye un tema de agenda política en la mayoría de los países de América Latina. Argentina no escapó al complicado panorama por el que atravesó la región. Las sucesivas medidas de ajuste aplicadas reestructuraron drásticamente las políticas sociales en el marco de un proceso de transformación ante las nuevas exigencias provenientes de una economía globalizada.

Lejos de tener un carácter equitativo, la estructura de las Obras Sociales reproduce las desigualdades de ingresos vigentes en la actividad económica y posee un alto grado de heterogeneidad y fragmentación en el acceso a los servicios médicos.

Los proyectos gubernamentales de reforma plantearon restricciones y condicionamientos relacionados con la presencia sindical en la administración y manejo de los fondos de las Obras Sociales, con la ausencia del Estado como financiador, con el débil rol estatal en la regulación del sistema y con la presencia del sector privado que imponía sus intereses.

La desregulación se planteó como un mecanismo ordenador del sistema que intentó transformar la cultura organizacional de las entidades. Uno de los ejes del proceso de reforma fue la libre elección de entidades, considerando que los propios afiliados, en el uso pleno de sus derechos, serían los encargados de castigar prestadores y Obras Sociales ineficientes, lo que incentivaría un proceso de selección natural haciendo más racional el sistema.

La reforma, que demoró más de 4 años en implementarse, se vio entorpecida por continuas negociaciones entre los principales actores corporativos y reflejó una lógica interna altamente fragmentada con ausencia de resortes a nivel parlamentario.

El objetivo general de la tesis se centra en describir el proceso de reforma de Obras Sociales sindicales durante el período 1997-2004 en el Área Metropolitana de Buenos Aires, así como en analizar, a modo de estudio de caso, los cambios que se producen en dos entidades sindicales durante su proceso de reconversión, teniendo en cuenta la órbita institucional y la visión de los afiliados.

Los objetivos específicos son: a) delinear los principales ejes del proceso de Reconversión de Obras Sociales b) analizar el posicionamiento que asumen los actores involucrados, y c) describir los cambios ocurridos en dos entidades sindicales (Unión Obrera Metalúrgica y Obra Social del Personal Gráfico) durante su reconversión.

La metodología contempló un diseño de tipo descriptivo, cuali-cuantitativo y diacrónico, basado en el análisis de fuentes secundarias y en la recolección de datos primarios. Con datos secundarios se relevaron los principales indicadores sobre la reforma del sistema, el proceso de reconversión de las entidades sindicales e indicadores de las dos Obras Sociales bajo estudio. Se realizaron entrevistas en profundidad a informantes clave involucrados en el proceso de reforma, a responsables de las Obras Sociales seleccionadas y a sus usuarios. Mediante el diseño de una muestra no probabilística por cuotas según sexo y edad, se aplicaron encuestas semi-estructuradas a los afiliados de ambas entidades realizadas en los servicios de salud propios del Área Metropolitana de Buenos Aires. El trabajo de campo se efectuó en dos etapas: en el año1999 y en 2004.

Analizar este proceso de cambio, tanto desde una mirada macro como micro, supone examinar en acción casos reveladores que permiten comprender el desarrollo del proceso desde un contexto más concreto.

Pese a producirse un cambio en la lógica de las políticas sociales y un deterioro en las condiciones de protección social (por la disminución de niveles de empleo en el sector formal y por la desregulación del mercado de trabajo), podría sostenerse que en la seguridad social médica los diferentes mecanismos propuestos no alteraron demasiado la estructura del subsistema de Obras Sociales. La apertura limitada de la libre elección fue menor a la esperada, pero produjo una selección adversa, profundizando aún más la inequidad existente. Si bien la Reforma puso énfasis en mejorar la eficacia y eficiencia de las Obras Sociales, algunos de sus ejes no favorecieron una mayor equidad, como por ejemplo el programa básico de prestaciones, la libre elección de entidades y una mejor adjudicación de los subsidios correspondientes al Fondo Solidario de Redistribución. El conjunto de Obras Sociales que recibió asistencia del Programa del Banco Mundial alcanzó una mejoría relativa en sus indicadores económico-financieros, pero provocó endeudamientos a largo plazo difíciles de saldar en un escenario de contracción económica.

El análisis de la reconversión a nivel micro (UOM y Gráficos) mostró lógicas disímiles relacionadas con sus estructuras organizativas y con sus trayectorias políticas. El hilo conductor en común fue su sólido perfil ideológico que atraviesa a la concepción del cuidado de la salud, planificando su oferta en base a un modelo de servicios propios con escasa contratación privada. La UOM fracasó en sus estrategias de supervivencia y debió acudir a la convocatoria de acreedores y al gerenciamiento de sus servicios, mientras que los Gráficos se beneficiaron adhiriendo al préstamo del Banco Mundial para consolidar sus objetivos. En ambas entidades se detectaron niveles elevados de satisfacción con la atención por parte de los usuarios, independientemente de la calidad de los servicios de salud imperantes. Dicha evaluación está relacionada con un fuerte sentido de pertenencia en función de una identidad creada por su relación con el trabajo. Independientemente de ello el hecho de disponer de cobertura médica fue sin duda para los beneficiarios, un valor altamente apreciado entre los beneficiarios, que les otorgó un mayor nivel de seguridad y confianza frente a las necesidades de la salud.

Idioma

spa

Extent

375 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1997-2004

Abstract

The impact of the reforms in medical care services and systems constitutes an issue in the political agenda of most Latin-American countries. Argentina couldn´t escape the complicated picture the region went through. The consecutive adjustment measures applied, drastically restructured the social policies within the framework of a transformation process in the presence of new requirements deriving from a globalized economy.

Far from being equitable, the structure of the Trade Union Health Institutions - Obras Sociales reproduces the income inequality present in the economy, and holds a high level of disparity and fragmentation in the access to medical care services.

Government reform projects posed restrictions and conditioning related to trade union presence at the administration and management of the Obras Sociales funds, with the absence of the State as financial backer, the weak State role in the system´s regulation and the presence of the private sector, which imposed its interests.

Deregulation was thought as a mechanism for putting the system in order which attempted to transform the entities organizational culture. One of the Reform Process focal points was the free choice of institutions, considering beneficiaries, making full use of its rights, would personally punish inefficient providers and obras sociales encouraging a process of natural selection, which would turn the system into a more rational one.

The Reform, which took more than four years to be implemented, was hindered by continuous negotiations among the main corporative actors, and reflected a highly fragmented internal logic with a total absence of influence at parliamentary level.

The overall aim of this thesis is focused on describing the process of reform of the trade union Obras Sociales during the period 1997-2004 in the metropolitan area of Buenos Aires, as well as analyzing, as a case study, the changes produced within two trade union entities during its reconversion process, having in mind the institutional orbit and the beneficiaries point of view.

The specific goals are: a) to outline the main axes of the Obras Sociales Reconversion Process, b) to analyze positioning assumed by the actors involved, and c) to describe the changes occurred within two trade union entities (Unión Obrera Metalúrgica and Obra Social del Personal Gráfico) during its reconversion process.

The methodology foresaw a descriptive qualitative-quantitative diachronic design, based on the analysis of secondary sources and gathering of primary data. Secondary data allowed the analysis of the main indicators of the system´s reform, the trade union entities reconversion process and the two obras sociales under study. In-depth interviews were thoroughly conducted with key informants involved in the Reform Process, with those responsible for the obras sociales selected, and with trade union institutions affiliates. Through the design of a non probabilistic sample by quotas of sex and age groups, semi-structured surveys were carried out to affiliates from both entities on medical care services in the metropolitan area of Buenos Aires. Field work was conducted in two stages: in the year 1999 and in 2004.

Analyzing this process of change, both from a macro and micro perspective, involves examining enlightening cases in action which provide a clear understanding on the development of the process from a narrower context.

Despite the change produced in the logic of social policies and the decay of social protection conditions (due to the decrease of employment rates in the formal sector and deregulation of the labor market), one could argue that the different mechanisms proposed in Medical Social Security didn't quite altered the structure of the Obras Sociales subsystem. The limited opening of free choice was lower than expected, and resulted in an adverse selection which deepened the existent inequity still further. Even though the Reform placed emphasize on improving the Obras Sociales effectiveness and efficiency, some of its core subjects were not conductive to a greater equity, for instance, the Benefits Basic Program, free choice of entities and a better allocation of the Solidary Redistribution Fund benefits. The group of Obras Sociales that received assistance from the World Bank Program, relatively improved their economic-financial indicators, but got into long term debts hard to pay back in a scenario of economic contraction.

The Reconversion analysis at a micro level (metallurgical trade union –UOM- and Graphics Trade Union –OSPG-) showed dissimilar logics related to organizational structures and political trajectories. The common thread was its solid ideological profile, which cuts across healthcare conception, planning its offer on the basis of its own service model with scarce private procurement. UOM failed in its survival strategies and had to resort to composition with creditors and handing over the management of its services. Graphics, in the meantime, benefited from the accession to the World Bank loan in order to consolidate its objectives. At both entities, high levels of satisfaction with attention were detected, regardless the quality of the prevailing health care services. Such evaluation is related to a strong sense of belonging, determined by an identity created by the relationship with their jobs. Nevertheless, the access to healthcare coverage was without a doubt, a highly appreciated asset among the beneficiaries, because it gave them a higher level of safety and assurance facing health needs.

Table Of Contents

Agradecimentos
Siglas

Capítulo I - Introducción
1.1 Planteo del problema
1.2Objetivos
1.3Principales interrogantes
1.4 Metodología

Capítulo II - Aspectos conceptuales
2.1 Sobre las políticas sociales
2.2 Sobre los actores
2.3 Sobre la inequidad y las desigualdades en salud
2.4 Sobre la evaluación de los servicios y la satisfacción con la atención de la salud

Capítulo III - El sistema de salud en Argentina: algunas dimensiones
3.1 Principales indicadores socio-demográficos y sanitarios
3.2 La estructura del sistema de salud en Argentina
3.3 Utilización del sistema de salud
3.4 El gasto en salud
3.5 Cobertura de salud
3.6 Indicadores laborales y pobreza

Capítulo IV - El sub-sistema de Obras Sociales
4.1 Aspectos generales
4.2 Recaudación del sub-sistema
4.3 Indicadores de población
4.4 Rama, tamaño e ingreso per cápita
4.5 Producción prestacional e indicadores de utilización

Capítulo V - Principales aspectos de la Reconversión durante el período
5.1 Antecedentes de la Reforma
5.2 Aspectos centrales de la Reconversión de Obras Sociales
5.2.1 Libre elección de afiliados
5.2.2. Programa Médico Obligatorio (PMO)
5.2.3 Reformas en el Fondo Solidario de Redistribución (FSR)
5.2.4 Programa de Reconversión de Obras Sociales
5.2.5 Eficiencia, regulación y supervisión del sub-sistema
5.3. A modo de cierre: el fin de la etapa menemista

Capítulo VI - Actores, tomas de posición, estrategias y conflictos
6.1 Los actores estatales
6.2 Los actores sindicales
6.3 Los actores privados
6.4 Los Organismos Internacionales
6.5 Otros actores con menos presencia

Capítulo VII - El proceso de Reconversión de la Obra Social de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina (OSUOMRA)
7.1 Surgimiento de la UOM
7.2 Estructura de la UOM
7.3 Situación financiera
7.4 El proceso de Reconversión
7.5 Los actores frente a la Reconversión
7.6 La visión de los beneficiarios
7.6.1 Etapa cualitativa
7.6.2 Etapa cuantitativa
7.7 A modo de resumen

Capítulo VIII - Estudio de caso: Obra Social del Personal Gráfico (OSPG)
8.1 Surgimiento del gremio
8.2 Estructura de la OSPG
8.3 El proceso de Reconversión
8.4 La visión de los actores involucrados
8.5 La opinión de los usuarios
8.5.1 Etapa cualitativa
8.5.2 Etapa cuantitativa
8.6 A modo de cierre

Capítulo IX - Consideraciones finales

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 28 Oct 2020 12:24:26 -0300
<![CDATA[Violencias, padecimientos y consumos ilegales de las travestis en Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2339

Dublin Core

Título

Violencias, padecimientos y consumos ilegales de las travestis en Buenos Aires

Colaborador

Candil, Ana Laura

Fecha

2019

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

39 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Abstract

This work describes the violence and suffering experienced by travestis from Buenos Aires in their daily contexts, because of their gender identity and drogue abuse. For this purpose, an analytical and descriptive work is carried out where qualitative and quantitative researches are articulated. Although travestis, through organization and political struggle, has claimed and managed to get their right to identity, this work focuses on the way violence affects their lives, materializes in their bodies and in the violations of their human rights, specifically physical integrity (through the so-called "hate crimes") and the access to health. On the other hand, it is problematized the way in which the police arrest travestis arbitrarily for alleged crimes related to transgressions to Law 23.737.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 10 Feb 2022 10:23:09 -0300
<![CDATA[La movilidad de las personas mayores de 60 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : el transporte como medio para el ejercicio del derecho a la salud]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2483

Dublin Core

Título

La movilidad de las personas mayores de 60 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : el transporte como medio para el ejercicio del derecho a la salud

Colaborador

Lehner, María Paula
Rada Schultze, Fernando

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1976-2019

Idioma

spa

Extent

245 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1976-2019

Abstract

The Thesis analyzes the mobility practices of the elderly in the Autonomous City of Buenos Aires in order to know how they determine access to health care services and the exercise of their rights. In this qualitative, descriptive study, an approach is implemented from the perspective of mobility, centered on subjects and their desires or needs, which allows us to recover the cultural and subjective dimension of the action.

40 interviews were conducted with women and men 60 years of age and older in two health services, one public and one social work and 7 household interviews with frail elderly people.

Mobility practices, modes and degree of adherence are described and analyzed. Then, barriers and facilitators are identified in the access to services related to mobility.

It contributes concepts on Gerontomobility and sustainable urban Gerontomobility and determines ten dimensions to be assessed in the design of public policies aimed at this age group.

Table Of Contents

Resumen
Agradecimientos
Introducción

Capítulo 1- El estudio de la movilidad en personas mayores
1. 1. Las distintas perspectivas en el estudio de la movilidad
1.2. Estado del arte
1.3. Las producciones en Argentina. Personas mayores y ciudadanía
2.2. Enfoque de géneros y movilidad
2.2.1. La perspectiva de géneros en el envejecimiento
2.2.2. La perspectiva de géneros en el estudio de la movilidad
1.3. Factores que inciden en la movilidad de personas mayores

Capítulo 2- Las personas mayores en el espacio urbano
2.1. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2.2. La población adulta mayor que reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2.3. El sistema de salud y los servicios de atención médica
2.4. Las políticas de transporte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Capítulo 3. Metodología
3.1. El primer momento: Las entrevistas en los centros de salud
3.2. El segundo momento: La incorporación de nuevos casos. Las entrevistas domiciliarias a personas adultas mayores

Capítulo 4- Resultados
4.1. Las prácticas de movilidad de las personas mayores que acuden a los centros de salud
4.1.1. Los modos de adhesión alta
4.1.2. Los modos de adhesión media
4.1.3. Los modos de adhesión baja o nula
4.1.4. Los modos alternativos
4.2. Barreras y facilitadores en el acceso a los servicios de salud relacionados con la movilidad
4.2.1. La movilidad del autocuidado
4.2.3. Los viajes y el logro de sus finalidades
4.2.4. Los reclamos por deficiencias en el transporte
4.2.4. Tarifas y costos
4.2.5. Experiencias de viajes. El maltrato en el transporte público
4.2.6. Vejez y enfermedad
4.2.7. Las redes de apoyo social
4.2.8. Continuidades y discontinuidades en la elección modal
4.2.9. La movilidad ideal
4.2.10. Barreras y facilitadores
4.3. La movilidad de las personas mayores frágiles
4.4. Más móviles y menos móviles: similitudes y diferencias en la movilidad
4.5. Lineamientos para el estudio de la gerontomovilidad
4.5.1. Gerontomovilidad: Diez ejes para su análisis
4.5.2 Reflexiones sobre el diseño de políticas de gerontomovilidad

Conclusiones
Referencias Bibliográficas

ANEXO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 27 Apr 2022 14:22:48 -0300
<![CDATA[Las modificaciones en el primer nivel de atención de la salud del PAMI durante la emergencia sanitaria por COVID-19]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2825

Dublin Core

Título

Las modificaciones en el primer nivel de atención de la salud del PAMI durante la emergencia sanitaria por COVID-19

Colaborador

Sierra, Noelia

Fecha

2022

Temporal Coverage

2020-2022

Descripción

El presente trabajo explora desde una perspectiva cualitativa de qué manera las transformaciones institucionales del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados durante la emergencia sanitaria por el virus COVID-19 han modificado el primer nivel de atención de la obra social y cómo estos han configurado la atención a las personas afiliadas. Para abordar la investigación se partirá desde el enfoque del derecho a la salud, entendiéndolo como el disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente a una persona, para eso analizaremos la continuidad de las prestaciones médicas y la accesibilidad a las mismas. Entendemos el concepto de accesibilidad en términos de Stolkiner como una relación entre los servicios y los sujetos en la que, tanto unos como otros, contendrían en sí mismos la posibilidad o imposibilidad de encontrarse. Nos situaremos desde un análisis de fuentes secundarias para caracterizar los protocolos de atención y comprender las modificaciones suscitadas en este contexto para luego desarrollar a partir del análisis de entrevistas a personas afiliadas a la obra social como se ha reconfigurado el primer nivel atención desde su perspectiva.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

74 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1020094
Tigre (inhabited place)
2020-2022

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO
ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PROPUESTA METODOLÓGICA
1.1 Antecedentes sobre el concepto de accesibilidad
1.2 Políticas públicas, capacidades estatales y gestión del riesgo
1.3 Cuestiones metodológicas
1.4 Estrategia metodológica e instrumental

CAPÍTULO 2
EL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS FRENTE A LA EMERGENCIA SANITARIA
2.1 El sistema de salud argentino: estructura y respuesta frente a la emergencia
2.2 Antecedentes históricos del PAMI
2.2.1 Hitos históricos del PAMI
2.2.2 Caracterización de la población afiliada a la obra social
2.2.3 Modalidad de atención administrativa
2.2.4 Modelo prestacional sociocomunitario de atención médica
2.2.5 Política de acceso a medicamentos
2.3 Transformaciones institucionales del primer nivel de atención de PAMI durante el contexto de emergencia sanitaria
2.3.1 Programa de telemedicina
2.3.2 Modificaciones en la atención de los médicos y médicas de cabecera
2.3.3 Digitalización de procedimientos administrativos
2.4 En síntesis

CAPÍTULO 3
EL DERECHO A LA SALUD EN LAS PERSONAS MAYORES
3.1 Derecho a la salud
3.2 Dimensiones del derecho a la salud
3.3 Procesos de salud-enfermedad-atención
3.4 Determinación social de la salud
3.5 Modelo de atención de la salud y medicalización
3.6 Las personas mayores en latinoamérica
3.6.1 Antecedentes normativos de protección de los derechos de las personas mayores
3.6.2 Feminización de la vejez
3.7 En síntesis

CAPÍTULO 4
EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE PAMI DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS Y LAS USUARIAS
4.1 La continuidad de los tratamientos médicos
4.2 Barreras en el acceso a la atención médica
4.3 La relación médico-paciente durante el ASPO
4.4 Las representaciones de las personas mayores frente a las barreras en el acceso
4.5 Procesos de autoatención y medicalización

CONSIDERACIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO
Guia de entrevista
Consentimiento informado

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 12 Jul 2022 10:52:40 -0300
<![CDATA[Transcurrir en tiempos de pandemia : resistencias y estrategias cotidianas del colectivo travesti-trans : un abordaje en marco del ASPO/DISPO]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2826

Dublin Core

Título

Transcurrir en tiempos de pandemia : resistencias y estrategias cotidianas del colectivo travesti-trans : un abordaje en marco del ASPO/DISPO

Colaborador

Engelman, Anni
Cutuli, María Soledad

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2020-2021

Descripción

El presente Trabajo de Investigación Final se enmarca en la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. El mismo busca fomentar la investigación en temáticas y problemáticas vinculadas al colectivo LGTBIQ+, y generar un aporte a la intervención y práctica del Trabajo Social, en tanto disciplina comprometida con la garantía y defensa de los derechos del colectivo travesti-trans. Se parte desde una perspectiva de reivindicación de los derechos humanos, concibiendo a la identidad de género como aquella sentida, expresada y deseada por las personas. Se plantea investigar sobre las estrategias cotidianas de reproducción del colectivo y las conformaciones de las redes de sociabilidad durante la pandemia mundial ocasionada por el Covid-19, en vinculación con los procesos desafiliatorios por los que atraviesan y en clave de lectura de su ciudadanía. Dicho contexto tuvo como consecuencia que el Estado tomará en carácter de urgencia medidas de control ante la propagación del virus, las cuales se anclaron en las restricciones a la circulación ciudadana enmarcadas en los decretos de Aislamiento y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio. (ASPO/DISPO). Se trata de una investigación cualitativa de carácter descriptiva, que se llevó adelante a partir de seis (6) entrevistas semiestructuradas con personas del colectivo travesti-trans, con diferentes trayectorias de vida. Asimismo, se realizaron observaciones participativas y notas de campo durante dichas entrevistas, que fueron tenidas en cuenta al momento del análisis. Como síntesis del desarrollo, se analizan diferentes dimensiones de la vida cotidiana de las personas y las estrategias que adoptan para su reproducción, destacando la centralidad del acceso a un trabajo formal (y en vinculación a la implementación del Cupo Laboral Travesti-trans), como también de las redes de sociabilidad tejidas por la comunidad LGTBIQ+ a modo de organización y resistencia colectiva para afrontar el contexto analizado.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

86 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2020-2021
]]>
Tue, 12 Jul 2022 11:27:31 -0300
<![CDATA[La atención primaria ¿una puerta de entrada o un embudo en el sistema de salud? : representaciones sociales sobre el acceso a la salud sexual integral de lxs adolescentes durante la pandemia del COVID-19]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2898

Dublin Core

Título

La atención primaria ¿una puerta de entrada o un embudo en el sistema de salud? : representaciones sociales sobre el acceso a la salud sexual integral de lxs adolescentes durante la pandemia del COVID-19

Colaborador

Bazzalo, Alejandra

Fecha

2022

Temporal Coverage

Diciembre del 2020 a diciembre del 2021

Descripción

La presente investigación tiene por objetivo analizar los procesos de accesibilidad en torno a la salud sexual de la población adolescente, que se atiende en dos centros de atención primaria del municipio de Vicente López. La finalidad es comprender las vinculaciones de lxs mismos con las representaciones sociales que tienen lxs miembros de los equipos de salud sobre la accesibilidad de dicha población. La perspectiva teórica considerada fue a partir de las corrientes sobre salud colectiva, la teoría de las representaciones sociales, la teoría de campos y los lineamientos de la Atención Primaria. Se trató de un estudio cualitativo de carácter descriptivo y exploratorio en el cual se realizaron seis entrevistas semi estructuradas a dos equipos de salud de atención primaria del Municipio de Vicente López en el conurbano bonaerense norte. Cabe destacar que el trabajo de campo se llevó adelante en el contexto del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (D.I.S.P.O) producto de la pandemia del SARS-COVID 19 entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021. Circunstancia que visibilizó y condiciono el acceso a la salud en la sociedad. Los hallazgos encontrados demuestran la dificultad de llevar a cabo intervenciones que aborden de forma integral y participativa la salud sexual. Se trabaja centralmente sobre lo reproductivo y preventivo. La mera llegada de les adolescentes al sistema no alcanza para garantizar sus derechos ni afirmar una accesibilidad plena e integral.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

94 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1020151
Vicente López (inhabited place)
2020-2021

Table Of Contents

Capítulo 1: Sistema de salud, políticas públicas y adolescentes
1.1 El sistema de salud en Argentina: Una tríada histórica y compleja
1.2. Miradas y conceptualizaciones sobre las juventudes y las adolescencias
1.3 La salud sexual desde una mirada integral

Capítulo 2: La atención de la salud sexual integral mediante las estrategias de promoción y prevención desde los C.A.P.S
2.1 Caracterización de los C.A.P.S. de Vicente López
2.2 Prácticas de promoción y prevención

Capítulo 3: Dimensiones de la accesibilidad, de las representaciones sociales a las prácticas
3.1 Representaciones sociales, atención primaria de la salud y accesibilidad
3.2 Barreras en la accesibilidad administrativa/organizativa
3.2.1 Los registros y las estadísticas como estrategia de intervención
3.2.2 Organización del tiempo y planificación
3.2.3 Sistema de Turnos ¿El sistema se adapta a la población o la población se adapta al sistema?
3.2.4 Segundo Nivel, “un muro invisible”
3.2.5 ¿A dónde van los varones? ¿Un bache en el sistema de salud?
3.3 Accesibilidad Económica
3.4 Accesibilidad tecnológica/digital

Capítulo 4: La accesibilidad psico-socio-cultural ¿Cómo se constituye el vínculo entre los equipos de salud y la población adolescente?
4.1 La accesibilidad ¿Cultural, simbólica o psico-socio-cultural?
4.2 Participación adolescente en los centros de salud
4.2.1 La adherencia ¿a qué? ¿Cumplimiento terapéutico o participación adherente?
4.2.2 Desencuentros entre lxs adolescentes y los equipos de salud durante la pandemia de 2020
4.2.3 Uso y formas de concurrencia de lxs adolescentes en el centro de salud
4.3 La comunicación interpersonal entre lxs adolescentes y el equipo de salud
4.4 Imaginario sobre la adolescencia ¿Cómo se piensa a lxs jóvenes en la atención?
4.5 Imaginarios sobre la Atención Primaria de la Salud

5. Conclusiones

Referencia bibliográfica
Referencias normativas

Anexo 1: Consentimiento informado
Anexo 2: Tabla de identificación y características de la muestra. Fuente: Elaboración propia

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 10 Aug 2022 12:03:13 -0300
<![CDATA[¡Aborto Legal en el Hospital! : el campo de la salud pública y las estrategias de intervención en el Dispositivo de Interrupción Legal del Embarazo del Hospital Thompson de Gral. San Martín]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3086

Dublin Core

Título

¡Aborto Legal en el Hospital! : el campo de la salud pública y las estrategias de intervención en el Dispositivo de Interrupción Legal del Embarazo del Hospital Thompson de Gral. San Martín

Colaborador

Lareo, Marina

Fecha

2019

Temporal Coverage

2017-2018

Descripción

El presente trabajo de investigación pretende conocer cómo se vincula la atención brindada por el equipo de profesionales de salud del Dispositivo de Interrupción Legal del Embarazo del Hospital Thompson de Gral. San Martín con el campo institucional en el cual se conforma el acceso a la salud y al aborto en el periodo 2017-2018, en el marco del Trabajo de Investigación Final de la carrera de Trabajo Social, de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo general que guió la investigación fue conocer la autonomía relativa de les profesionales de salud en la construcción de las estrategias de intervención con mujeres que demandan la realización de un aborto al dispositivo de Interrupción Legal del Embarazo del Hospital Thompson. Para responder al mismo se realizaron nueve entrevistas semi-estructuradas y una observación participante al equipo profesional en cuestión y actores clave locales en la temática. Se trata de una investigación cualitativa flexible, de tipo inductiva. La metodología empleada fue un estudio de caso de tipo exploratorio. Los principales temas abordados son las tensiones en el campo de la salud local en torno al aborto en una perspectiva crítica feminista, y su atravesamiento en el dispositivo de ILE del mencionado hospital, así como en las estrategias de intervención construidas desde el mismo. Para ello, se analiza cómo influyen los posicionamientos ético-político-religiosos de les actores involucrades y el contexto coyuntural en torno al debate por el aborto actualmente en nuestro país. A su vez, se indagan las consecuencias que esto tiene en las mujeres en situación de aborto y en la accesibilidad al mismo.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

100 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019515
General San Martín (inhabited place)
2017-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 26 Sep 2022 11:47:42 -0300
<![CDATA[Estrategias de acceso a la salud desplegadas por familias con un integrante con EPOF y discapacidad]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3088

Dublin Core

Título

Estrategias de acceso a la salud desplegadas por familias con un integrante con EPOF y discapacidad

Colaborador

Vilches, Yanina Soledad

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011-2022

Descripción

El presente trabajo de investigación final describe y analiza las estrategias de las familias con un integrante con una Enfermedad Poco Frecuente, de ahora en más EPOF, y discapacidad para acceder al diagnóstico y tratamiento durante los años 2011-2022 en CABA. La metodología empleada fue la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad, de manera virtual, a familiares de personas con una EPOF y discapacidad que accedieron al tratamiento y/o diagnóstico entre 2011 y 2022. Los datos recogidos son analizados a partir de los aportes teóricos de diversos autores. Entre ellos encontramos a Revuela Rodíguez para el concepto de Discapacidad como construcción social, como también, para el campo de las EPOF en Argentina, los informes que realiza FADEPOF. Para los conceptos de “familia” está presente Grassi, Yanagisako y Collier y, para hablar del concepto de cuidados, nos apoyamos en De Ieso. Por último, las estrategias familiares serán analizadas también a partir de Torrado Susana. Asimismo, se tienen en cuenta las representaciones sociales del grupo familiar, retomando los aportes de Robles y Jodelet y el concepto de campo, habitus y capitales desde Bourdieu. Este trabajo de investigación nos permite generar conclusiones y reflexiones finales sobre las diferentes estrategias familiares, la relación con el acceso al diagnóstico y tratamiento y las incumbencias del Trabajo Social en este campo. El acceso no está dado desde un primer momento, es por esto que existen encuentros y desencuentros en las distintas dimensiones de las Políticas Públicas, entre los derechos y los recursos. Es así que el Trabajo Social aporta como disciplina en equipos transdisciplinares de salud.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

79 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2011-2022

Table Of Contents

Índice
Introducción
Abordaje metodológico

Capítulo 1:“Antecedentes y voces “emergentes” de las Enfermedades Poco Frecuentes y la Discapacidad”
¿Qué son las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF)?
¿Qué entendemos por discapacidad?
¿Qué relación existe entre EPOF y Discapacidad?
¿Por qué estrategias familiares al diagnóstico y tratamiento?
¿Qué entendemos por accesibilidad?

Capítulo 2: “Estrategias familiares de personas con EPOF y discapacidad”
¿Qué estrategias identificamos?
Búsqueda de información
Formar parte de redes de pares
Construcción de un equipo médico especializado
Planificación de la vida cotidiana
Cuidados y autocuidados
La visibilización de la EPOF

Capítulo 3: “Acceso al diagnóstico y tratamiento ¿De qué hablamos cuando hablamos de acceso?”
Primeros momentos del diagnóstico: "el click
¿Por qué es importante un diagnóstico temprano?
¿Cómo vemos estas barreras de acceso en la investigación?
¿Cuál es la delgada línea entre EPOF y Discapacidad para obtener un tratamiento?
Contextos ASPO y DISPO en el acceso a diagnóstico y tratamiento

Capítulo 4:“Aproximaciones a las incumbencias profesionales en las EPOF y la Discapacidad”
¿Cuál es el rol del Trabajo social desde las EPOF y la Discapacidad?
¿Cuál es el rol del Trabajo social en las estrategias familiares y en el acceso al diagnóstico y tratamiento?
Representaciones y expectativas del Trabajo Social en la investigación

Consideraciones finales
Bibliografía
Anexos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 26 Sep 2022 12:13:25 -0300
<![CDATA[Interrupción legal del embarazo : accesibilidad de las mujeres al sistema público de salud]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3352

Dublin Core

Título

Interrupción legal del embarazo : accesibilidad de las mujeres al sistema público de salud

Colaborador

González Martin, Miranda

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

El presente trabajo tiene como finalidad conocer, a través del relato de las y los profesionales de ciertas instituciones de salud, las trayectorias institucionales por las que atraviesan las mujeres para acceder a la Interrupción Legal del Embarazo. Para ello, realizamos desde una metodología cualitativa, entrevistas en profundidad a las y los profesionales de centros de salud, de un hospital, y de un programa municipal. El concepto central que orienta nuestro análisis para el objetivo planteado, es el de accesibilidad. Haciendo hincapié en aquellos obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en sus recorridos institucionales, desde una perspectiva biopsicosocial de la salud. En virtud de ello, indagamos en las representaciones y paradigmas que se manifiestan en las estrategias de abordaje de los diferentes actores intervinientes. Teniendo en cuenta que esta práctica se enmarca en el “Protocolo para la atención integral para las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo” ahondamos en cómo se contemplan las tres causales por las cuales, actualmente, no es penalizado el aborto. Cuando exista peligro para la salud o esté en riesgo la vida de la mujer y/o el feto, o si el embarazo es producto de una violación. En relación a las referencias teóricas que apoyan esta investigación, destacamos los aportes de Stolkiner, Comes, Spinelli, Vacarezza, Zaldúa, y Dosso. Los cuales nos brindan herramientas para problematizar nuestra intervención desde el Trabajo Social, y ampliar nuestros horizontes de análisis respecto de las trayectorias complejas por las que atraviesan las mujeres, incluso siendo la práctica de interrupción del embarazo, un derecho adquirido.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

101 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 02 Nov 2022 11:22:55 -0300