<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=An%C3%A1lisis+de+la+informaci%C3%B3n&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 03:26:14 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[La información política en los noticieros de televisión : el uso de fuentes periodísticas en los noticieros de Canal 7, Canal 11 y Canal 13]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1074

Dublin Core

Título

La información política en los noticieros de televisión : el uso de fuentes periodísticas en los noticieros de Canal 7, Canal 11 y Canal 13

Colaborador

Becerra, Martín

Fecha

2015

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2 al 6 de junio del 2008
12 al 16 de diciembre de 2011

Descripción

El propósito principal de la presente tesis es investigar la información política a partir del estudio de las fuentes consultadas de los noticieros de aire de los canales 7, 11 y 13 de la Ciudad de Buenos Aires. Medir y comparar entre los distintos noticieros los tiempos que dedica cada uno a la información política y de qué manera se utilizan las fuentes en los noticieros mencionados. La muestra está conformada por un total de 30 emisiones de los tres noticieros en el período de dos semanas, se extrajeron solamente las noticias políticas emitidas en el horario central.

El estudio de campo consta de un análisis de contenido de las noticias políticas de los noticieros grabados a lo largo de la semana que va del 2 al 6 de junio de 2008 en pleno conflicto entre el gobierno argentino y las asociaciones agropecuarias y del 12 al 16 de diciembre de 2011 días después de la asunción del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Ambos períodos presentan notorias diferencias en cuanto a intensidad informativa ya que en 2008 se produjo el enfrentamiento político más relevante de los últimos años mientras que el análisis de 2011 corresponde a un período poselectoral sin grados importantes de conflictividad. De todos modos entre un período y otro de análisis se encuentran numerosas semejanzas en cuanto a la mayor o menor presencia de fuentes de información.

Cabe recordar que el 10 de marzo de 2008, a tan solo de tres meses de haber asumido, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firma la resolución nº 125/08 que disponía un cambio en la alícuota que debían tributar las exportaciones de granos, en particular la soja.

Desde ya que el contexto de la muestra analizada, el conflicto agropecuario, ofreció un lugar de privilegio dentro de los noticieros que durante el relevamiento semanal no dejaron en ningún momento de concentrar su cobertura en el conflicto. En 2011, luego de la puja electoral, el foco de interés político estaba puesto en los planes presidenciales y los posibles cambios de gabinete sin la tensión que había caracterizado el anterior período de análisis. El 23 de octubre de 2011 Cristina Fernández ganó con el 54% de los votos, el mayor porcentaje desde 1983, quedando muy lejos los candidatos de oposición: Hermes Binner por el FAP (Frente Amplio Progresista) 17%, Ricardo Alfonsín por UDESO (Unión por el Desarrollo Social) 11,8%, Alberto Rodríguez Saá por Compromiso Federal 8%, Eduardo Duhalde por Unión Popular 6%, Jorge Altamira por el Partido Obrero poco más de 2% y Elisa Carrió algo menos de 2%. De este modo, la Presidenta fue reelegida en forma abrumadora, a solo dos años de la derrota oficialista que por entonces auguraba el final del ciclo kirchnerista. Entre otras razones que explican tamaña victoria electoral están la salida exitosa de la crisis económica 2008/2009 con sostenimiento de los niveles de empleo, el retorno a elevados niveles de crecimiento, alto nivel de consumo, expansión de planes sociales para los sectores más vulnerables y en particular la implementación por decreto de la AUH (Asignación Universal por Hijo). Frente a la bonanza económica, la oposición no pudo convencer a la sociedad del riesgo de vivir con elevados niveles de inflación y la creciente ola de inseguridad que el Gobierno parecía no atender con eficacia.

Los datos muestran que los noticieros estudiados alcanzan un promedio apenas superior a una fuente por noticia, lo cual impediría “reflejar la mayor cantidad de puntos de vista posibles” como expresan los manuales de estilo, y como algunos autores señalan, afectando aspectos esenciales en la tarea mediadora del periodismo. (Martini, 2000;Luchessi y Martini, 2004; McQuail, 1998, otros).

A los fines de la presente tesis, fuente periodística se define como toda persona cuya imagen y/o sonido aparezca en cámara mientras que su presencia tenga relación directa o indirecta con el hecho y sea verificable por el receptor. Se excluyen las menciones que pudieran hacer locutores o conductores.

La unidad de análisis fue la noticia política con imagen y audio (se excluyeron títulos y breves y comentarios de columnistas) precedidas de la presentación del conductor y con su correspondiente titulación gráfica.

Con los resultados se realizó un análisis individual de cada noticiero más un estudio comparativo de los noticieros donde se analizaron entre otras variables el grado de diversidad informativa en relación con el uso de fuentes, diferencias y semejanzas entre la televisión estatal y la privada, las noticias con mayor duración, noticiero con mayor y menor información política, temática y personajes predominantes.

Los grados de diversidad están fuertemente afectados por el déficit de fuentes en los noticieros analizados. En los tres casos apenas se supera el promedio de una fuente por noticia con el agravante de la ausencia total de fuentes en un alto porcentaje del total de noticias.

Dentro de la presente tesis se eligieron diversos autores en base a sus investigaciones en el campo de la comunicación, sobre todo relativos al impacto de la televisión tanto en la actividad política como en la opinión de los ciudadanos. También la elección recayó en autores que dedicaron parte de su investigación al uso de fuentes periodísticas en los noticieros de televisión y a la tensión entre los medios y la política y de qué manera puede afectar esta circunstancia al producto informativo final.

Denis McQuail (1998), en La acción de los medios forma parte del listado de autores seleccionados por el valor que otorga a los medios de comunicación como agentes vinculantes de la sociedad y a la descripción del entorno mediático, detallando los pormenores de una relación cargada de tensiones y controversias donde las fuentes periodísticas y las presiones del ambiente político y económico juegan un rol determinante.

Maxwell McCombs (1997), en el marco de la agenda setting, Building Consensus: The News Media&#39;s Agenda-Setting Roles, por sus investigaciones del impacto que la información política tiene en la opinión pública y autores como Scheufele y Tewksbury (2007), Framing, Agenda Setting, and Priming: The Evolution of Three Media Effects Models, que analizaron el modo en que los medios seleccionan y presentan la información y destacan determinados atributos de los dirigentes políticos.

Stella Martini (2009), en Periodismo, noticia y noticiabilidad pone a las fuentes periodísticas en el centro de la actividad informativa. Encuentra en la relación entre fuentes de información, público y periodistas la base de construcción del mensaje noticioso. Y observa que los medios construyen la agenda a partir del acceso a las fuentes.

El aporte de Carlos Llorens (2001), Concentración de empresas de comunicación y el pluralismo, es trascendente por la distinción clara que realiza entre pluralismo y diversidad. Pluralidad sería la condición necesaria y diversidad la condición suficiente de la existencia de pluralismo en los medios de comunicación. Coincide Llorens con otros autores que sugieren que el pluralismo político es un espacio mediático donde confluyen todas las opiniones políticas, no solo la de quienes tienen mayor respaldo electoral.

En tanto Dominique Wolton (1992), Elogio del gran público, ofrece una mirada particular de la televisión por su valor democratizador en razón del alcance transversal a todas las clases sociales. Otro autor incluido en la presente tesis, por su análisis de la televisión, es Jean Mouchon (1999), Política y Medios. Según Mouchon la tiranía del acontecimiento lleva a una constante contradicción en los noticieros de televisión que enfrentan el dilema de responder con rapidez o atender la complejidad de los hechos. Abundan entonces los pasajes que exacerban el factor emocional, el reino del hecho sin proyecciones ni contexto y la preferencia por la dramatización.

También se incluye, entre otros documentos, el modelo de sistema audiovisual de la BBC de Londres y los manuales de estilo de la cadena norteamericana CNN, la CBS, la Radio y Televisión Española, CBC Radio Canadá y la BBC de Londres. No se utilizan otros manuales porque las referencias no son explícitas aunque siempre se incluyen referencias a la cuestión en los capítulos operativos o éticos, apelando a reflejar las diferencias a través de las distintas voces que hacen a la actividad política.

El modelo inglés se destaca porque la BBC supo evolucionar desde un férreo control estatal hasta la articulación que por estos días se verifica entre la actividad pública y privada, reservándose siempre el Estado el lugar privilegiado como regulador de contenidos y árbitro del mercado mediático. Un sistema que por cierto no está exento de exigencias de estándares elevados de calidad periodística dentro de la noción de servicio de interés público donde el negocio no impide la proliferación de programas culturales, educativos, de interés para pequeñas comunidades, para minorías, regiones y, por supuesto, de la variedad de puntos de vista de todos los actores políticos.

Completan el presente estudio entrevistas a productores, editores y ex editores de noticieros -no todos pertenecen a los canales de televisión analizados- y a un especialista en televisión.

Idioma

spa

Extent

137 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2014

Abstract

The main purpose of this study is the degree of diversity of political information with respect to the study of the sources consulted by TV news, channels 7, 11 and 13 of Buenos Aires city. To measure and compare the variety of news, the time dedicated to political information and how the mentioned sources are used.

The sample consists of a total of 30 broadcasts of three issues in a week , just including political news in prime time.

Field study consists in a content analysis of political news corresponding to TV news recorded from 2 to 6 June 2008 in the middle of a conflict between the Argentine government and farmers&#39; associations, and from december 12 to 16 2011, some days after Cristina Fernandez de Kirchner second election as president. Both periods show notorious differences regarding covering information as during 2008 the most formidable political controversy took place meanwhile the 2011 analysis corresponds to a preelectoral period with no significant degree of conflictivity. However, it is clear that between both periods of analysis several similarities in which high or low semblances of info sources can be found.

It is worth recalling that on March 10 2008, just three months after president Cristina Fernandez Kirchner assumed, she signed resolution number 125/08 prescribing the rate of grain exports taxes, particularly soy.

The agro conflict was relevant in the news in the weekly analysis being concentrated in the conflict. During 2011 CFK won with the 54%, the highest percentage since 1983, taking long distance from opposition candidates Hermes Binner (FAP)17%, Ricardo Alfonsin UDESO 11,8%, Alberto Rodriguez Saá (Compromiso Federal 8%, Eduardo Duhalde Unión Popular 6%, Jorge Altamira Partido Obrero, a little higher than 2% and Elisa Carrió a little less than 2%. This fact would explain such a victory in the notorious exit from the economical crisis of 2008/2009 sustaining employment, return to high levels of economy, consuming, expansion of social plans for the most vulnerable classes and in particular the implementation by a decree of the AUH Asignacion Universal por Hijo). In view of the economic bonanza, opposition parties were unable to
convince society of the risk of living in high level of inflation and the growing wave of insecurity that the government seemed to control.

Data show that TV news show a rate a little superior to a source each news, that would avoid “reflecting the largest number of point of views possible” as style manuals demand, and as some authors point out, affecting essential aspects in the mediating task of journalism. (Martini, 2000; Luchessi y Martini, 2004: McQuail, 1988, and others).

Facing the purpose of the present theses, source is defined as any person whose image and/or sound appears live while it is relatied direct or indirectly with the fact and be verified by the receptor. Mentions made by speakers or conductors are excluded.

The analysis unit was the political news with image and audio (texts and briefs were excluded as well as columnists comments) followed by the presentation of the conductor and with its corresponding graphic title.

With such results an individual analysis was carried on with each TV news plus a comparative study of those where an analysis of other categories of informative diversity in relation to the use of sources, differences and semblances between official TV and private, largest time news, TV news with more or less political info, themes and predominant candidates.

The degrees of pluralism and diversity are strongly affected by the deficit of sources of news in question. In all three cases it hardly exceeds the average of one source/news with the deteriorating of an absolute absence of sources in a high percentage of the totality of news.

Within the present thesis different authors were chosen based on their research studies in the field of communication, above all those relative to the impact of TV such as in political activity as well as in the citizens´ opinion. The election also reached authors who dedicated part of their research to the use of journalist sources of the TV news and to the tension between the media and politics and in which way it may affect this circumstance to the final issue.

Denis McQuail (1988), in La acción de los medios appears in the list of authors selected for the significance he confers to the media as entitled agents in society and the description of the media surrounding, detailing the relation affected by tensions and controversies where journalistic sources and the pressure of the political and economic environment play a determining rol .

Maxwelll McCombs (1997), under the agenda setting, Building Consensus: The News Media’ s Agenda-Setting Roles, in his studies of impact of political info has on public opinion and authors such as Scheufele and Tewksbury (2007), Framing, Agenda Setting and Priming: The evolution fo three media effect models, who studied the way in which media select and present the info and stress certain attributes of political leaders.

Stella Martini (2009), in Periodismo, noticia y noticiabilidad places journalistic sources in the centre of the news activity. She finds the basis of message construction news the relation between info sources, public and newsmen, suggesting that media build the agenda according to access to sources.

Carlos Llorens contribution (2001), Concentración de empresas de comunicación y el pluralismo, is important because of the clear distinction he points between pluralism and diversity. Plurality would be the necessary condition meanwhile diversity the sufficient condition for the presence of pluralism in media. Llorens agrees with other authors that political pluralism is a media space in which all political arguments converge, not only opinions supported by highly electoral sectors.

Moreover, Dominique Wolton (1992), Elogio del gran público, gives her particular view about TV in which democratizing values are concerned, considering that it reaches all social sectors. Another author included in this thesis for his analysis of TV is Jean Mouchon (1999), Política y Medios.

According to Mouchon the tyranny of the event leads to a constant contradiction in TV news which face the dilema of a quick answer or the attention of the complexitiy of the facts. Thus messages stressing the emotional factor are numerous, the kingdom of the fact without projections or context and the preference for its dramatization.

It is included as well, among other documents, the audiovisual system of BBC of London and the style manuals of the US CNN, the CBS, the Radio y TV Española, CBC Radio Canada and the BBC ogf London. No other manuals are used because there are no explicit references although they do include references to the question in operative or ethic chapters, reflecting the variety of differences throughout the different voices regarding political activity.

The English model is worth mentioning because it could start from a strong state control up to the performance that by these days it is noticed between the public activity and private, always reserving the state a privilege place as regulator of contents and the mediator of the media market. A system is not free of necessary high standards requirements of journalistic quality within the notion of public service interest where business cannot prevent the proliferation of cultural, education programs, of a necessary interest to small communities, minor groups, regions and of course the wide variety of points of view of all political actors.

The present study is completed with interviews to TV news producers, editors and ex editors –not all belong to analyzed TV channels – and an interview to a TV specialist.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Periodismo

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 27 May 2020 20:01:04 -0300
<![CDATA[El miedo en los medios : mecanismos de temor en los noticieros de tv]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1546

Dublin Core

Título

El miedo en los medios : mecanismos de temor en los noticieros de tv

Colaborador

Entel, Alicia

Fecha

2007

Descripción

En las líneas que aquí comienzan nos propusimos descubrir y analizar mecanismos que inspiran temor utilizados por los noticieros televisivos. Por mecanismos entendemos un conjunto de operaciones que invisten de nueva significación algunos hechos sociales que forman parte del selecto mundo de la agenda mediática.

Entendemos al miedo o temor como una perturbación ante un daño eventual, futuro, próximo, real o imaginario (Entel: 2007). Es un sentimiento inherente al ser humano.

A fines analíticos, realizamos un recorte temporal que abarca la cobertura de los noticieros de televisión vespertinos de canales de aire (América Noticias, Visión 7, Telenueve, Telefé Noticias y Telenoche) sobre una serie de asesinatos ocurridos en 2006. El de Evelyn Ferreira, una niña de ocho años que fue hallada muerta en el fondo de una casa vecina en Llavallol ; el de Alfredo Marcenac, un necochense de 18 años acribillado por un supuesto insano que comenzó a disparar en la Avenida Cabildo, en el barrio de Belgrano; y el de Matías Bragagnolo, un joven de 16 años (hijo de Marcelo Bragagnolo, con aceitados contactos con dirigentes de la última dictadura y de la presidencia de Carlos Menem), muerto luego de recibir una fuerte golpiza por jóvenes de su edad una madrugada en Palermo Chico. La representación mediática de cada uno de los casos fue analizada durante una semana contada a partir del momento de su aparición en la agenda mediática. De este modo: caso Evelyn 30/10/06- 3/11/06, caso Belgrano 6/7/06- 13/7/06 y caso Bragagnolo 09/04/06- 14/04/06.

Partimos de la premisa de que los medios de comunicación construyen acontecimientos (Verón: 1995). Esto es: un hecho de la vida cotidiana es algo más o algo menos, pero siempre algo distinto, cuando se lo percibe a través de los medios de comunicación.

Analizar la cobertura de hechos criminales que realizaron los noticieros nos parece válido debido a que la televisión es un medio masivo que influye en la
percepción de lo real que tiene una comunidad. Es decir que los medios de comunicación participan en la construcción de sentido común de una sociedad. Cuando un noticiero presenta un informe, tiene del otro lado a un número difícil de determinar de receptores, en la localidad en la que se establece el medio, en la provincia, en el país e incluso en el mundo. Por eso, la manera en que se cuenta un hecho colabora con la conformación de una imagen sobre ese hecho y sobre el contexto en el que ocurre. En palabras de Reguillo (1998), se trata de analizar representaciones como “creencias operantes” cuya eficacia simbólica depende de su articulación mayor o menor con el grado de poder económico y político.

En otros términos, no es lo mismo decir “la inseguridad es cada vez mayor en Buenos Aires” que sostener que “bajaron los índices de inseguridad en Buenos Aires”. La significación, en particular aquella relacionada con la inspiración de temor, que se genera en el momento de producción de narraciones e imágenes de los noticieros, será uno de los principales puntos de análisis de este trabajo.

Consideramos que es necesario aclarar que este es un trabajo realizado a partir del análisis de noticieros desde la producción. De ninguna manera nos proponemos hacer un trabajo de recepción ni tampoco inferir intenciones de los emisores. Cualquier afirmación con respecto a esa área de estudio permanece en el terreno de las hipótesis.

Idioma

spa

Extent

201 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1546

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciades en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1879
]]>
Fri, 05 Feb 2021 08:41:17 -0300
<![CDATA[Intelectuales en los medios : alcances de un camino de intervención]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1583

Dublin Core

Título

Intelectuales en los medios : alcances de un camino de intervención

Autor/es

Colaborador

Entel, Alicia

Fecha

2007

Descripción

En la carrera de Ciencias de la Comunicación me formaron para comprender y construir sentidos sobre la realidad. Así, hacia el final de este primer recorrido necesité pensar en los efectos políticos que debe implicar el trabajo analítico sobre la sociedad. Entonces surgió la pregunta que orientó esta investigación. Los intelectuales, que pueden ser los egresados de carreras universitarias, construyen conocimiento sobre la sociedad y en ese contexto elaboran representaciones acerca de determinados sujetos sociales. Muchos de ellos tratan de explicar algunos aspectos de la sociedad y contribuir a que ciertos fenómenos se hagan visibles, que se entiendan sus condiciones de emergencia, sus razones de ser, y sus implicancias para la sociedad y para los actores que los protagonizan.

Sabemos que al investigar o hablar de ciertos temas, los intelectuales legitiman, con su voz, a ciertos sujetos y prácticas que no la tienen, que sólo pueden ser hablados por la voz del letrado; a aquellos de quienes existen
representaciones porque quienes están del otro lado, del lado de la cultura hegemónica, de la academia, hablan por ellos. Entonces, el desafío, la pregunta, es no sólo cómo hablar de lo otro (operación que siempre se dará con “violencia”) sino además, para qué les puede servir a esos sujetos sin voz autorizada que el intelectual hable de ellos, así indagamos: ¿los protagonistas de esas representaciones que hacen los intelectuales para darles voz, se reconocen en ellas?, ¿a quién le sirve, en realidad, el trabajo intelectual?, ¿a los medios porque tienen “voces autorizadas” que hablan sobre todos los temas, a los otros intelectuales, a los académicos del exterior? El quehacer de aquellos investigadores o artistas que toman la función de intelectuales, ¿le sirve hoy a esta sociedad donde todos los significados parecen ser tan volátiles y relativos?

Entonces: ¿cuáles son los efectos del trabajo intelectual en la sociedad? Son muchas las preguntas y esta investigación no pretende responderlas todas. Así, para acotar el problema y hacer un acercamiento exploratorio a esta pregunta, investigamos el rol de los intelectuales en tres diarios de circulación masiva desde diciembre del 2001, según sus propias producciones en ellos y según lo que ellos dicen sobre lo que hacen en dichos medios.

Analizar el rol en los medios nos pareció un ejemplo válido porque es allí donde se construyen fuertes sentidos comunes para y sobre la sociedad, por la
creciente presencia de intelectuales en ellos, y porque la descripción sobre el quehacer intelectual en los medios puede servir para transformar y ampliar ese rol, a partir de las posibilidades que ofrece el espacio mediático.

El considerar la investigación a partir de la crisis política, económica y de legitimidad que se desencadenó en Argentina en diciembre de 2001 tampoco fue aleatorio. Esa crisis no representó sólo el momento de mayor visibilidad de los piqueteros, ni el surgimiento de las asambleas barriales y los cacerolazos, ni la vuelta de los saqueos a los supermercados. Tampoco significó solamente la huída del presidente Fernando De la Rúa en helicóptero, ni las más de 20 fatales muertes de esas jornadas. La llamada crisis de legitimidad, además, posibilitó que miembros de casi todos los sectores sociales opinaran sobre lo que pasaba. En un mismo proceso los “políticos” debieron callarse y esconderse. Y se dijo, habló “el pueblo”. Pero bajo la multitud, por la que algunos apostaron y de la que otros dudaban, seguía el terremoto (¿aparente?) de instituciones, símbolos, relaciones y poder.

Hacía falta también, dar luz, ofrecer un poco de análisis. Pero parece que nadie quería dejar de lado la espontaneidad e instantaneidad de palabras y acciones. Parece que tampoco se podía. Ni los periodistas se animaban a hacer pronósticos. Algunos intelectuales prefirieron callar, porque necesitaban la perspectiva que da el tiempo para evaluar los síntomas. Otros optaron por tomar la palabra, aún con el riesgo de equivocarse, aún asumiéndose como un vecino más, desconcertado ante todo. Algunos sintieron que era parte de su responsabilidad social, y de lo que los constituía como intelectuales, “dar testimonio en momentos difíciles”.

En la búsqueda sobre la toma de la palabra de los intelectuales en los medios, encontramos muchos trabajos que investigaron sobre cuál es el papel del intelectual en la sociedad y cómo éste ha cambiado en los últimos años.

Tomamos algunas de las concepciones que tenían estos trabajos para configurar una posible definición del intelectual modelo 2001. Sin embargo, no encontramos investigaciones que vinculen la redefinición del intelectual que se formó a partir de los años 80, con la creciente presencia de intelectuales en los medios gráficos masivos. Este trabajo pretende, modestamente, contribuir a cubrir esta carencia, estudiando la relación entre intelectuales y medios masivos.

Para analizar la creciente intervención de los intelectuales en los medios situamos este trabajo en el momento histórico en que vivimos, considerándolo como carente de sistemas de sentidos globales y de ideologías políticas capaces de entusiasmar a las masas; donde no hay mayores ídolos ni tabúes; con una predominancia del retiro a la vida privada y a los intereses individuales y donde los lazos comunitarios han decaído; donde ciertas instituciones clásicas como la escuela, la justicia y los partidos políticos sufren el descrédito producido como consecuencia de la corrupción material y ética; finalmente, un contexto en el cual los criterios sobre lo verdadero están diseminados y relativizados, y donde todas las opciones de vida pueden cohabitar, aparentemente, sin contradicción y postergación.

Así, los medios aparecen como uno de los pocos, pero importantes, constructores de sentidos de esta época. Sin embargo, fragmentados y fragmentarios, producen finalmente, “un efecto de dispersión que no puede confundirse con pluralidad de centros dinámicos, y una pobreza de sentidos globales que no pueden confundirse con autonomía de los individuos”.

Partiendo de este escenario planteamos como objetivos:

• Relevar los temas abordados por los intelectuales y describir el modo en que son tratados dentro de la agenda periodística.

• Establecer si los intelectuales mantienen una posición crítica o si sus análisis tienden a explicar los fenómenos sin tomar posición sobre ellos, manteniendo una actitud meramente descriptiva y relativista por temor a pecar de elitistas.

• A partir de estas aproximaciones, esbozar algunas de las visiones del mundo que construyen con sus apreciaciones, tomando como uno de los ejes de análisis la dicotomía “innovación/repetición”.

• Determinar con qué propósitos los medios gráficos convocan a los intelectuales para opinar sobre diferentes temas.

• Analizar la mediatización de los intelectuales, su configuración como famosos del espectáculo y el reconocimiento del público en tanto tales, asumiéndolos
como la voz autorizada.

Idioma

spa

Extent

177 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1583

Cobertura

ARG
2001-2005

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1588
]]>
Fri, 12 Feb 2021 10:02:29 -0300
<![CDATA[La reestructuración de la deuda en default, un espectáculo al servicio del gobierno de turno : el diario Clarín como formador de opinión pública]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1794

Dublin Core

Título

La reestructuración de la deuda en default, un espectáculo al servicio del gobierno de turno : el diario Clarín como formador de opinión pública

Colaborador

Rocco-Cuzzi, Renata

Fecha

2017

Spatial Coverage

Descripción

Las relaciones entre los medios de comunicación y el poder político en nuestro país nunca han sido fáciles ni completamente independientes. A lo largo de la historia, han estado marcadas por complicidades y divergencias, fruto de intereses particulares. Lejos ha quedado el ideal democrático de la prensa independiente de ofrecer al lector información plural, útil y confiable que le permita participar de manera efectiva en los procesos políticos del país. El diario cumple un rol como actor político en la sociedad, como señala Borrat1, y como tal, ejerce cierta influencia no solo en su público lector, sino también en el resto de los actores. Pero a su vez, es objeto de influencia, y la tensión con los intereses corporativos de las empresas periodísticas favorece la desinformación o subinformación. Por otro lado, están los gobiernos, quienes temen que los medios desnuden realidades que ellos no están dispuestos a develar, o bien necesitan de su ayuda para la influencia en el público y, en consecuencia, tejen complicidades muchas veces traducidas en beneficios económicos, como puede ser la publicidad oficial o extensión de licencias de televisión o radio, por ejemplo. Con el objeto de estudiar el universo de estas relaciones de poder, se propone analizar de qué manera contribuyó el diario Clarín, como medio de comunicación y actor político, a la legitimación del poder político oficial a lo largo del proceso de reestructuración de la deuda en default (2003-2004).Se eligió estudiar el comportamiento de este medio por tratarse del matutino con mayor tirada de la Argentina: 411.000 ejemplares promedio por edición en el año 2004. A modo de comparación, y para demostrar su importancia, la tirada de su principal competidor, el diario La Nación, no llegó a los 165.000 ejemplares promedio diarios en ese año. Y, si bien no es posible aseverar que un solo dato –como es la cifra de la tirada de un diario– agota el estudio de un fenómeno como el de la formación de la opinión pública, sí se puede afirmar que Clarín tuvo una enorme influencia en ella.

Idioma

spa

Extent

73 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1794

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4083
]]>
Fri, 23 Apr 2021 10:15:03 -0300
<![CDATA[La crónica policial : un estudio comunicacional sobre el caso “Melina Romero”]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1801

Dublin Core

Título

La crónica policial : un estudio comunicacional sobre el caso “Melina Romero”

Colaborador

Manguia, Silvina

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

12 de Septiembre de 2015- 19 de Octubre de 2015

Descripción

Resumen
La construcción mediática de la realidad es una temática largamente trabajada en las ciencias sociales y, particularmente, en las ciencias de la comunicación. Así, este trabajo busca aportar en esta misma dirección un estudio acerca de la producción periodística y la recepción de un caso policial a partir del interés de comprender el porqué de su jerarquización tanto en la agenda mediática como social. El primer paso, será el planteamiento de lo contextual de la noticia, tanto las condiciones objetivas como subjetivas, para entender como un hecho se convierte en un caso periodístico dentro de un determinado contexto sociocultural. En el paso siguiente, se analizará cómo fue construido en la prensa gráfica el caso policial. El hecho elegido es el de “Melina Romero”, una joven de diecisiete años asesinada en la localidad de José León Suárez, provincia de Buenos Aires, el 23 de septiembre de 2015. Para ello, desde un abordaje metodológico cuantitativo y cualitativo, se seleccionará y analizará los relatos del diario Clarín en su versión digital. El período comprendido abarca desde el 12 de septiembre, día en que la desaparición de Melina es mediatizada, hasta el 19 de octubre, día en que deja de estar en la agenda del medio. A su vez, se hará una aproximación de la recepción de la noticia, la cual buscará describir las interpretaciones de dichas crónicas periodísticas por parte de un grupo conformado por estudiantes del programa educativo del Ministerio de Educación de la Nación, “Plan Fines”. Con esto, también se intentará forzar la categoría multitarget que se propone el diario y su posicionamiento como “El Gran Diario Argentino”, y dejar en evidencia la intención comunicativa que hay en la transacción entre quien expresa el mensaje y quien lo interpreta.

Idioma

spa

Extent

92 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1801

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4095
]]>
Mon, 26 Apr 2021 09:58:47 -0300
<![CDATA[La construcción mediática de la reserva Santa Catalina como espacio inseguro a partir del femicidio de Anahí Benítez : un análisis comparativo en páginas web en portales locales digitales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2372

Dublin Core

Título

La construcción mediática de la reserva Santa Catalina como espacio inseguro a partir del femicidio de Anahí Benítez : un análisis comparativo en páginas web en portales locales digitales

Colaborador

Focas, Brenda

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2013 - 2017

Descripción

La tesina que se adjunta tiene por fin explorar y analizar ciertos cambios en los modos de representar el espacio público a partir de un caso conmocionante. Específicamente se propone indagar como la Reserva Natural Santa Catalina, ubicada en la zona sur del gran Buenos Aires, comenzó a ser concebida en los medios locales como un territorio peligroso a partir del femicidio de Anahí Benítez. El trabajo se propone evidenciar y analizar la existencia de este proceso de “estigmatización territorial”. Para tal fin se realizó un análisis de noticias locales a partir de desarrollos teóricos del campo de la comunicación y algunos conceptos de la sociología del delito. El análisis de este caso demandó la construcción de un corpus que permitiera analizar en forma diacrónica las representaciones sobre el espacio. Para poner en evidencia estas transformaciones se construyó un corpus con producciones digitales de cuatro medios locales de Lomas de Zamora: Inforegión, AUNO, La Tercera y La Unión. La construcción de este corpus se basó en la cobertura de todas las producciones que mencionaron al predio Santa Catalina entre 2013 y 2017, lo que derivó en un total de 346 noticias. El análisis de este corpus permitió por un lado, identificar los modos predominantes de representar el predio antes del femicidio. Por otra parte, permitió dar cuenta de cómo se constituyó una nueva cartografía del miedo y cuáles fueron las operaciones que utilizaron los medios. En particular se analizaron componentes de las noticias de inseguridad, tales como la recurrencia a olas delictivas, la centralidad de la víctima frente al victimario, el uso de imágenes, el énfasis en sentimientos como la angustia, el papel del estado, etc. Entendemos que este trabajo no solo contribuye a echar luz sobre un caso particular de estigmatización territorial, sino que permite dar visibilidad a aquellas discusiones que fueron desplazadas y merecen ser recuperadas. Este trabajo por lo tanto, pretende contribuir desde una perspectiva comunicacional a la defensa de la Reserva como espacio público.

Idioma

spa

Extent

105 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

8725264
Greater Buenos Aires (general region)
1019697
Lomas de Zamora (inhabited place)
2013 - 2017

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5160
]]>
Wed, 02 Mar 2022 14:11:52 -0300
<![CDATA[Construcciones periodísticas en torno a un golpe de estado]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3006

Dublin Core

Título

Construcciones periodísticas en torno a un golpe de estado

Colaborador

Fernández, José Luis

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Junio de 2009

Descripción

El estudio de la construcción que los medios de prensa gráficos realizan a partir de una situación particular, como puede ser el golpe de estado de 1976 en la Argentina o el más reciente golpe en Venezuela, es un tema de investigación que ya ha sido abordado por los estudiantes de la carrea de Ciencias de la Comunicación para su tesis de grado. Pero en este caso, el golpe de estado que tuvo lugar en Honduras, en junio de 2009 tiene aristas que lo hicieron por demás interesante. En primer lugar, por tratarse de un país con poca presencia, no sólo en los medios internacionales, sino en la vida nacional, a diferencia de Venezuela, país que ocupó mucho más espacio en la prensa a partir de la popularidad de quien fuera su presidente desde 1999, Hugo Chávez. En segundo término porque el acontecimiento que dio lugar a que Honduras – uno de los países más pobres de la región, ubicado en América Central, fuera el centro de atención de la prensa mundial – fue el golpe de estado que derrocó al presidente elegido democráticamente. El impacto que el golpe de estado generó en pleno siglo XXI fue el motivo que nos decidió a encarar este trabajo, ya que después de un pasado tan doloroso en el país y también en el resto de los países latinoamericanos, creíamos haber superado los fantasmas que volvieron a aparecer. Conscientes de la fragilidad de la verdadera democratización de los países emergentes es que nos decidimos a trabajar sobre los modos de producir sentido de la prensa gráfica para contribuir, humildemente desde esta tesina a mantener firme la idea del NUNCA MÁS. Si bien, como ya mencionamos el presente trabajo surge ante la inquietud de analizar cómo los medios gráficos de circulación masiva construyeron, en pleno siglo XXl, un hecho que suponíamos más que lejano, debemos hacer una breve introducción de lo ocurrido en el país centroamericano, para comprender mejor el rol que ciertos actores internacionales desarrollaron siendo su lucha por la influencia en el país caribeño también el eje de la disputa para la resolución de la crisis. (...)

Idioma

spa

Extent

56 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

HND
Junio de 2009

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3112
]]>
Tue, 06 Sep 2022 14:09:35 -0300