<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Artes&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 07:48:07 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Un mundo de sensaciones : sensibilidades e imaginarios en producciones y consumos culturales argentinos del Siglo XXI]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1635

Dublin Core

Título

Un mundo de sensaciones : sensibilidades e imaginarios en producciones y consumos culturales argentinos del Siglo XXI

Fecha

2018

Descripción

Idioma

spa

Extent

240 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 11 Mar 2021 20:11:23 -0300
<![CDATA[Una aproximación al MALBA : el caso de las visitas participativas para escuelas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2873

Dublin Core

Título

Una aproximación al MALBA : el caso de las visitas participativas para escuelas

Colaborador

Vinelli, Carolina

Fecha

2007

Descripción

Los cambios producidos en el mundo de los museos a partir de la aparición de la corriente renovadora de la nueva museología, conjuntamente con la creación del ICOM y el creciente interés desde los distintos círculos académicos por “revalorarlos”, han ido convirtiendo a estos sitios en lugares visitables y visitados. Desde los ámbitos académicos se alude a estudios en recepción, visitantes “activos”, desarrollo de nuevos aprendizajes y ofertas de actividades según las cualidades de los asistentes. En los espacios museísticos el público empieza a ser tenido en cuenta y también los niños dentro de él. Se desarrollan los departamentos de educación a partir de pensar al museo como una institución en la que el aprendizaje puede tomar una forma distinta a la escolar y ser igualmente importante para el desenvolvimiento de una persona. Se trabaja sobre el poder educativo de éstos, como asimismo sobre la posibilidad que brindan de ser utilizados como una herramienta para el desarrollo de las capacidades perceptuales y emotivas en los niños mediante una conexión con el arte.
Dentro de este contexto, en septiembre de 2001 se inauguró en la capital argentina el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires – Colección Costantini. Como iniciativa de fondos privados, desde su sede en la Avenida Figueroa Alcorta y San Martín de Tours, ofrece al público una cantidad de actividades y espacios para recorrer y compartir que van más allá de la visita a la colección de arte.
(...)
Como parte de las propuestas del museo se implementaron distintos programas de visitas y actividades según los públicos. Entre ellos se encuentra uno dedicado a las instituciones escolares, el Programa de Visitas Participativas para Escuelas. Con él, el Malba pretende que el museo sea descubierto “como un espacio posible para conocer y aprender”, a la vez que “desea brindarle a los niños elementos para que puedan desarrollar una mirada estética y crítica que los ayude a expresarse y a mejorar su calidad de vida” (Programa de Visitas Participativas para Escuelas, s.f.).
En este trabajo nos proponemos estudiar, por un lado, si el Malba se define a sí mismo a través de su propuesta edilicia (continente) y de su programa cultural (contenido) como un museo última generación. Por otro, analizar mediante el trabajo de campo (entrevistas y observaciones), en qué medida las Visitas Participativas para Escuelas responden a este modelo actual de museo o si por el contrario todavía conservan características propias de uno más tradicional.
(...)

Idioma

spa

Extent

171 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1765
]]>
Thu, 04 Aug 2022 12:27:36 -0300
<![CDATA[Música y palabra : las relaciones entre melodía y letra en la canción popular]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3572

Dublin Core

Título

Música y palabra : las relaciones entre melodía y letra en la canción popular

Colaborador

Klein, Irene

Fecha

2016

Descripción

Este trabajo se enmarca en el Área de Escritura de la carrera de Ciencias de la Comunicación, creada por las docentes y escritoras, Magíster Irene Klein y Dra. Betina González. El Área de Escritura es un espacio institucional de formación, investigación y transferencia en torno a la escritura en sus múltiples manifestaciones y contextos de producción y recepción.

A través de este trabajo se propone:
 Reflexionar sobre un momento fugaz: el de la inspiración artística y el de la creación de melodías y letras.
 Indagar en la interacción entre melodías y palabras en una composición.
 Recuperar las experiencias de diversos músicos y escritores en el proceso de composición de melodías y letras en una canción.

Entre las actividades propuestas por el Área de Escritura, surgió el interés por pensar el proceso de escritura de las letras de las canciones, es decir, analizar cómo se combina esa letra con la música cuando se trata de una canción con letra –existen composiciones instrumentales, sin voces ni letras-. Esta es la forma habitual de la canción popular, en el sentido de la canción moderna, que tuvo origen en las ciudades europeas y americanas en los siglos XIX y XX. Esta forma musical se originó tanto en las canciones de la música erudita como en las canciones folclóricas de diversas culturas. En este tipo de canción, la voz, que modula un texto, es usualmente acompañada por un grupo musical en la ejecución y la grabación.

Desde esta perspectiva, se organizó el Ciclo “Música y Palabra” que reunió escritores de música (melodía y letra) –cantantes- y escritores de ficción y poesía. Las actividades se realizaron en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), durante el primer cuatrimestre de 2014. En la Parte II de este trabajo se relatan los fragmentos fundamentales de los cuatro encuentros, a modo de bitácora, junto a un análisis articulado con la teoría desarrollada en el informe de la Parte I. Este informe está organizado a partir de dos perspectivas: una lingüística y semiótica; y otra, filosófica.

Cada perspectiva corresponde a un capítulo. En los dos capítulos se delimitan las líneas de pensamiento más relevantes con respecto a la relación entre música y palabra desde esas dos perspectivas. El marco teórico está constituido fundamentalmente en base a las teorías de Ferdinand de Saussure (1916) y Charles Peirce (1931-1958) y de autores que retoman aquellas teorías y las aplican a la semiótica de la música en particular, como José Luiz Martínez (1991, 2007), Rubén López Cano (2007, 2012), Jean-Jacques Nattiez (1975, 1990). En este sentido se entenderá la lengua como parte esencial del lenguaje y éste como el producto social de la facultad del lenguaje y el conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social que permiten el ejercicio de esa facultad en los individuos (Saussure, 1916). Por otro lado, la teoría desarrollada por estos autores habilita la reflexión sobre los temas que surgieron en los encuentros del Ciclo “Música y Palabra” y el análisis de las canciones de los músicos invitados, algunas de las cuales ellos interpretaron al final de cada encuentro. Las canciones compuestas e interpretadas por los invitados son canciones populares y combinan palabras y melodías. En función de ello se indagará en antiguas formas musicales a fin de estudiar los orígenes de la fusión entre texto y melodía. En este sentido, analizaremos el canto gregoriano, una forma musical que está definida por la forma del texto -y por el contexto litúrgico de este- y cuyo origen se ubica alrededor de los siglos VIII y IX. Asimismo, es importante mencionar los madrigales, un tipo de composición que, en la época del Renacimiento (siglos XV y XVI) unía la música –vocal, secular- a los estados anímicos surgidos del texto. Su técnica se basaba en la unión de pasajes musicales con palabras. También se hará referencia a la doctrina de los afectos, que surgió en la época del Barroco (siglo XVII) y estableció las bases para representar musicalmente las pasiones y los sentimientos.

Estas diferentes experiencias musicales a lo largo de estos períodos históricos permiten reflexionar sobre la cuestión de la musicalidad de la palabra. En este sentido, se analizará, al final del capítulo I, la poesía alemana del siglo XX y lo que García Adánez (2005) llama la composición fonética, que se vinculará, en la bitácora de este trabajo, con el estudio de la composición de canciones populares actuales.

Por otro lado, dos grandes ejes constituyen la perspectiva lingüística y semiótica. El primer eje es el nivel léxico que existe en la relación entre frase musical y frase lingüística, esto es la relación entre la sintaxis de la palabra y las células melódico-rítmicas de la música. El segundo eje es el nivel temático, vinculado íntimamente a la semántica: ¿se pretende crear con la música -a través de los arreglos de los instrumentos, ensambles, efectos-, el tema que se trata en la letra de la canción?

Idioma

spa

Extent

99 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

PARTE I: INFORME

CAPÍTULO I. Melodía y letra: la significación musical
1. La musicalidad del lenguaje de la palabra
1.1. Aspectos de coincidencia entre dos lenguajes: música y palabra
1.2. La búsqueda del sentido a partir de la sonoridad, la sintaxis y la métrica
1.3. La significación en la música: signo musical-signo verbal
1.4. La música como lenguaje: una manera “musical” de pensar
1.5. La problemática del contenido semántico del signo musical
1.6. Consideraciones respecto del estructuralismo

2. Los orígenes de la fusión entre texto y melodía: del canto gregoriano a la canción popular
2.1. Introducción
2.2. Modos diatónicos
2.3. El canto gregoriano
2.4. El Renacimiento y los madrigales
2.5. El Barroco y la doctrina de los afectos
2.6. La composición fonética en el siglo XX

CAPÍTULO II. Música y palabra: una mirada filosófica

1. La palabra como obstáculo de la música
1.1. La música como el “vuelo del espíritu”
1.2. La naturaleza tras-racional de la música y la naturaleza racional de la palabra
1.3. El alcance dionisíaco de la voz en Nietzsche
1.4. La relación música-palabra como tándem cielo-tierra y como agon: origen místico-divino del lenguaje

2. El debate filosófico alrededor de la técnica
2.1. Peligro/salvación, neutralidad/culpabilidad
2.2. Las significaciones en el lenguaje: uso identitario del sentido

CONCLUSIONES
Convivencia en la alternancia
La técnica como herramienta de creación musical: recursos tecnológicos en la creación de climas sonoros

PARTE II: CICLO “MÚSICA Y PALABRA” (Bitácora)

INTRODUCCIÓN

ENCUENTRO 1
Invitados: Inés Garland, Daniel Escolar
Coordinadora: Irene Klein

La palabra: ¿obstaculiza la música?
El lenguaje precede al Hombre
Música y representación: la música, la palabra y la función referencial
La palabra como límite de la música

ENCUENTRO 2
Invitados: Matías Mormandi, Leonardo Oyola, Krusty
Coordinadores: Natalia Romero, Silvia Appugliese, Débora Mundani, Alejandro Zarlenga

¿La música es un lenguaje?
La referencialidad de la palabra y la pseudo-referencialidad de la música

ENCUENTRO 3
Invitados: Maca Mona Mu, Florencia Villagra y Juan Pablo Fernández
Coordinadores: Ernesto Cordeira, Alejandro Zarlenga

La letra subordinada, la melodía sometida o la convivencia en la alternancia
La búsqueda de sentido a través de la articulación de la frase lingüística y la frase musical
Análisis de tres composiciones de Juan Pablo Fernández
Las dos historias según Piglia. Los animales, las frutas y/o las verduras como metáfora. Lo onírico
El lugar de lo enigmático, la mirada extrañada o la clave fantástica en letras de canciones de rock: análisis de canciones de Maca Mona Mu, Florencia Villagra y Juan Pablo Fernández
Una mirada particular sobre la realidad social, una mirada sobre el poder

ENCUENTRO 4
Invitados: Oscar Blanco, Emiliano Scaricaciotolli, Ezequiel Borra, Roberto Salvatierra, Néstor “Chacho” Echenique (Dúo Salteño)
Coordinadores: Silvia Appugliese, Alejandro Zarlenga

Melodía y letra: juego de relaciones en el momento de la composición
El intercambio entre melodía y letra en la creación de una canción
Poesía: La musicalidad de la palabra
La poesía en la ficción y la poesía en la música
Cómo es afectada la relación melodía-letra por la utilización de recursos técnicos: análisis de canciones de Ezequiel Borra
La técnica como posibilidad de crear y dar sentido en la música

CONCLUSIONES GENERALES

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3707
]]>
Tue, 11 Apr 2023 12:52:26 -0300