<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Aspectos+sociales&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 07:26:27 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Creencias en torno al suicidio juvenil : intersecciones argumentativas entre religión y abordaje científico]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1364

Dublin Core

Título

Creencias en torno al suicidio juvenil : intersecciones argumentativas entre religión y abordaje científico

Colaborador

Krmpotic, Claudia Sandra
Palleiro, María Inés

Fecha

2015

Spatial Coverage

Descripción

En la Argentina contemporánea el fenómeno del suicidio juvenil es creciente. Frente a la expectativa de que los jóvenes proyecten su vida para lograr el estatus de adulto y se integren al mercado productivo y laboral, su muerte genera controversias explicativas.

El suicidio se ha presentado como algo difícil de explicar. En los diferentes abordajes disciplinares que han construido explicaciones acerca del suicidio —algunas se han dedicado más específicamente al estudio del suicidio juvenil—, se articulan nociones que vinculan las maneras de entender la juventud, la muerte, la vida y el suicidio. Para comprenderlas, por tratarse de un tema que está vinculado tan directamente con la muerte, las creencias ocupan un lugar preponderante.

En la presente investigación hemos buscado comprender las creencias vigentes en torno al suicidio juvenil. La creencia es una modelización de la certeza y una modalidad cognitiva. Es resultado de una actividad mental que encuentra como vehículo de expresión la narración como modalidad cognitiva de organización de la experiencia. Expresa un posicionamiento del sujeto con respecto a un estado de cosas cuyo valor de verdad se sostiene a partir de una adhesión personal o interpersonal. Ciertos enunciados se aceptan como ciertos, por medio de operaciones subjetivas de aserción o afirmación.

Al conocerlas ha sido evidente que existen intersecciones argumentativas entre al menos dos tipos de disquisiciones: la explicación religiosa y el abordaje científico. Esto puede pensarse no solamente por la sacralización del tema de la muerte, sino por la misma interrelación de las ciencias con la religión si se reflexiona en torno a los límites del proceso de secularización del saber científico, teniendo en cuenta que las explicaciones científicas no se diferenciaban completamente de las explicaciones teológicas. (Löwith, 2007; Feyerabend, 1986; Agamben, 2003, 2008; Girard, René, 2006).

Partiendo de esta comprensión —de que los límites que separan lo secular y lo religioso son permeables—, es no sólo interesante sino necesario poder comprender el sistema de creencias en torno al suicidio juvenil destacando estas intersecciones argumentativas que hacen de los abordajes científicos y teológicos campos interrelacionados y que se influyen mutuamente.

La búsqueda de estas creencias se ha desarrollado en la tesis a partir de materiales publicados provenientes de cuatro grupos: los profesionales de la salud, los sociólogos, los filósofos existencialistas y los teólogos bautistas.

En la tesis nos enfocamos particularmente en las explicaciones religiosas entre las cuales las teológicas solo revelan las perspectivas de las elites religiosas y no necesariamente de la feligresía. Con el fin de ampliar la comprensión realizamos una acabada etnografía entre los bautistas. Este grupo surge de los anabaptistas de Inglaterra luego de la Reforma. Más adelante se detallan los fundamentos de la selección.

En esta oportunidad solo presentaremos un estudio de caso que se enmarca en la citada etnografía sobre las concepciones y la intervención sobre el suicidio.

Entre los hallazgos más sobresalientes se destacan algunas creencias principales por su frecuencia. El suicidio es un proceso que se inicia con una ideación. La muerte es premeditada, deliberada. El suicidio es un acto que rompe con la racionalidad. En el origen del suicidio hay una decisión de poner fin a algo que difícilmente es la propia existencia del sujeto que muere. Los factores que llevan al suicidio se dividen en dos grandes grupos: predisponentes y desencadenantes. Estos últimos son siempre sociales. Por la profundidad de su impacto precipitan el pasaje al acto del suicidio, sin ser completamente responsables del suicidio. Se cree que sin la presencia de elementos predisponentes, aun con los mismos episodios desencadenantes, no se daría el suicidio consumado.

En las argumentaciones científicas se nominan aspectos espirituales de las personas recurriendo a terminologías más propias del discurso religioso: la culpa, el dolor, la falta de paz, la falta de perdón, el rechazo y el auto rechazo son nociones ampliamente mencionadas. Si bien las implicancias de esos términos tienen variaciones son los mismos en el discurso científico y en el religioso. Estas y otras interrelaciones encuentran su máxima expresión en las palabras de los mismos jóvenes, de los cuales el relato de Antonella funciona como un caso testigo.

En los textos analizados y en los testimonios, la familia tiene un rol protagónico para el desencadenamiento del suicidio: familias inestables, abandónicas, violentas, extremadamente rígidas, ausentes. Fundamentalmente familias que no cuidan, que no integran.

Una creencia fundante hallada en los materiales es que el suicidio puede evitarse, prevenirse. La prevención se basa en la creencia de que en ningún caso la muerte es la solución para los problemas de la vida. Frente al suicidio consumado no hay nada que hacer salgo prevenir el efecto imitación y los efectos negativos en el entorno del joven fallecido. Es por eso que las propuestas se organizan en torno a la prevención como única intervención posible.

Tanto en lo religioso como en lo científico se cree en la efectividad de la acción preventiva en el ámbito de la Escuela formal y de la enseñanza en otros espacios sociales.

La atención de los jóvenes también debe estar orientada a la solución de los problemas vitales que hacen imposible seguir viviendo: revertir el fracaso escolar dando nuevas oportunidades; solucionar el desempleo, reducir las desigualdades, fortalecer a las familias, generar grupos de pertenencia.

A lo largo del trabajo es posible ver que no se podría delimitar muy marcadamente la diferencia entre los diversos campos analizados. Las intersecciones son múltiples en las explicaciones y las creencias que se ponen en evidencia.

Idioma

spa

Extent

296 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Abstract

In contemporary Argentina the phenomenon of youth suicide is increasing. Faced with the expectation for young people to project their lives to achieve adult status and integrate into the production and the labor market, the explanation of their deaths generates disputes.

Suicide has been presented as something difficult to explain. In the different disciplinary approaches that have built explanations regarding suicide –some of them have been devoted specifically to the study of youthful suicide- notions have been formulated linking together the ways we understand youth, death, life and suicide. In order to understand these, since this is a topic that is so directly linked to death, beliefs loom large.

In this research project we sought to understand the current beliefs about youth suicide. Belief is a modality of certainty and a cognitive mode. It results from mental activity that finds a vehicle of expression in narrative as a cognitive form of organization of experience. It expresses the subject’s position in respect to a state of affairs whose truth value is sustained from personal or interpersonal adherence. Certain statements are accepted as true, by means of subjective operations of assertion or affirmation.

After getting to know various disquisitions related to this topic, it has become clear that there are argumentative intersections between at least two types of them: the religious explanation and the scientific approach. This can be thought of not only from the sacralization of the issue of death, but from the same interrelationship between science and religion if one reflects on the limits of the secularization process of scientific knowledge, considering that scientific explanations did not completely differ from theological explanations. (Löwith, 2007; Feyerabend, 1986; Agamben, 2003, 2008; Girard, René, 2006).

Based on this understanding -that the boundaries between the secular and the religious are permeable-, it is not only interesting but necessary to understand the system of beliefs around youth suicide, highlighting these argumentative intersections that make scientific and theological approaches fields interrelated and mutually influential.

The pursuit of these beliefs has been developed in the thesis out of published materials from four groups: health professionals, sociologists, existentialist philosophers and Baptist theologians.

In the thesis we particularly focus on religious explanations among which the theological ones only reveal the religious elites’ perspectives, and not necessarily those of parishioners. In order to broaden the understanding we conducted a thorough ethnographic study among Baptists. This group emerges from the Anabaptist movement in England after the Reformation. Selection criteria are listed later on.

At this time we will only present a case study that is part of the aforementioned ethnographic study on the conceptions of suicide and related interventions.

Among the most significant findings some core beliefs stand out because of their frequency. Suicide is a process that begins with ideation. Death is premeditated, deliberate. Suicide is an act that breaks with rationality. At the origin of suicide there is a decision to stop something that can hardly be the very existence of the subject who dies. The factors leading to suicide are divided into two groups: predisposing and triggering factors. The latter are always social. By the depth of their impact they precipitate the passage to the act of suicide, without full responsibility for the act of suicide. It is believed that without the presence of predisposing elements, even with the same trigger episodes, suicide would not be completed.

Guilt, pain, lack of peace, unforgiveness, rejection and self-rejection, all widely mentioned notions in scientific argumentation, are denominated as spiritual aspects by having recourse to terminologies that are more typical of religious discourse.. While the implications of these terms have variations, they are the same in scientific and religious discourse. These and other relationships find their highest expression in the words of the young people themselves, of which Antonella’s narrative bears witness.

In the analyzed texts and testimonies, family has a leading role in triggering suicide: unstable, extremely rigid, abandonic, violent, absent families. Fundamentally, families who do not care for, do not integrate [their children].

A foundational belief found in study materials is that suicide risk can be prevented. Prevention is based on the belief that in no case is death the solution to life’s problems. In the face of consummated suicide, there is nothing to do except preventing a copycat effect and negative effects on the deceased young person's environment. That is why proposals are organized around prevention as the only possible intervention.

In both the religious and scientific approaches there is a belief in the effectiveness of preventive action in formal school settings as well as in education in other social spaces.

Caring for young people should also be directed at the solution of the vital problems that make it impossible for them to go on living: reversing school failure, giving second chances; finding a solution for unemployment, reducing inequality, strengthening families, creating groups young people feel they can identify with.

Throughout the work we can see that the difference between the various fields under analysis cannot be very distinctly defined. Intersections are multiple between explanations and the beliefs that become evident.

Table Of Contents

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN
a. Consideraciones iniciales
b. El problema de investigación y modo de abordarlo
c. Objetivos de la investigación 17
Objetivo general
Objetivos específicos
d. Estructura del trabajo

CAPÍTULO 1 LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA Y SU ABORDAJE EMPÍRICO
1.1- Lineamientos generales
1.2- Sobre la estrategia de triangulación
1.3- Sobre la técnica de análisis de contenido y la búsqueda de patrones de argumentación
1.3.a- Secuencia del análisis de contenido
1.3.b- Tipos de diseño del análisis de contenido
1.4- Acerca de una etnografía de la experiencia
1.5- Sobre la categoría creencias
1.5.a- Creencia y saber
1.5.b- Lo social y las creencias
1.5.c- La presencia de creencias en la ciencia y el desafío de identificar retóricas del creer
1.6- “Iglesias Bautistas” como caso de estudio representativo de la fe religiosa
1.6.a- Renovación carismática
1.6.b- Ministerio de Sanidad Interior y Liberación

CAPÍTULO 2 MUERTE JOVEN. PROYECTO VITAL, CREENCIAS Y REGISTROS
2.1- La juventud y su función social
2.2- La juventud y el proyecto vital
2.3- La juventud y la muerte
2.3.a- ¿Una problemática masculina?
2.3.b- ¿Una problemática federal?
2.3.c- ¿Una problemática evitable?
2.3.d- Registro y sub-registro
2.3.e- Las causas externas en los años analizados

CAPÍTULO 3 LÍNEAS ARGUMENTATIVAS Y REDES DE SENTIDO EN EL SUICIDIO JUVENIL: FACTORES DE RIESGO, ENFERMEDAD MENTAL Y MUERTE
3.1- Panorama general de las fuentes analizadas
3.2- Las creencias sobre los factores de riesgo
3.3- Las creencias sobre la enfermedad mental
3.3.a- Del suicidio como pecado al suicidio como enfermedad
3.3.b- La enfermedad mental y la biopolítica
3.3.c- La enfermedad vista desde la mirada desde los profesionales de la salud
3.3.d- Visiones religiosas: los testimonios
3.4- Las creencias sobre la muerte
3.4.a- La muerte de los jóvenes
Mortalidad masculina
3.4.b- La muerte censurada
3.4.c- La muerte temida
3.4.d- La muerte en las explicaciones teológicas de los bautistas
La muerte como pasaje a una nueva vida
El espíritu de muerte: del texto a los testimonios

CAPÍTULO 4 LA URDIMBRE SOCIAL: FACTORES SOCIALES VINCULADOS AL SUICIDIO
4.1- El suicidio como interpelación a la sociedad
4.2- Los factores sociales
4.3- Los ‘tipos sociales’ de suicidio
4.3.a- El suicidio egoísta: la individuación desintegrada
El suicidio egoísta en los materiales analizados
El suicidio egoísta en la Teología bautista
4.3.b- El suicidio anómico: socialización y conflicto
El suicidio anómico en los textos analizados
Anomia en los discursos bautistas
4.3.c- El suicidio diádico: violencia y comunicación
Presencia en los discursos bautistas
Recapitulando

CAPÍTULO 5 TEXTURAS DE LA INTERVENCIÓN. MODOS DE ABORDAJE DEL SUICIDIO JUVENIL
5.1- El énfasis en la medición: la mirada de la Salud Pública
5.2- El énfasis en la prevención
5.2.a- Prevención básica
5.2.b- Prevención secundaria
Pastoral del intento de suicidio
5.2.c- Prevención terciaria
5.3. El énfasis en el deber ser
5.3.a- Sociedades inclusivas
5.3.b- Familias estables
5.3.c- Jóvenes con proyectos de futuro
Jóvenes libres
Jóvenes victoriosos
Jóvenes que viven al máximo su vida
Jóvenes que viven en santidad
5.4. Síntesis de las propuestas de intervención

CAPÍTULO 6 IDEACIÓN SUICIDA E INTERVENCIÓN RELIGIOSA EN EL ESPÍRITU SUFRIENTE. EL CASO DE ANTONELLA
6.1- La llegada a la iglesia
6.2- La voz del pastor: contrapunto de voces
6.3- Primera etapa: liberación
6.4- Segunda etapa: Sanidad Interior
6.5- Tercer etapa: liderazgo.
Recapitulando

CAPÍTULO 7 NÚCLEOS CONCEPTUALES Y BASES ARGUMENTATIVAS DE LAS CONVICCIONES. PRINCIPALES HALLAZGOS
CONSIDERACIONES FINALES
a- Balance de lo realizado
b- Nuevas aperturas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a- Bibliografía general
b- Bibliografía específica

ANEXOS
Anexo 1: Distribución de la mortalidad juvenil, total país (2000 a 2007)
Anexo 2: Gráfico de distribución de las tasas de mortalidad juvenil por localidad de cada uno de los años analizados
Anexo 3: Lista de mortalidad según causas seleccionadas
Anexo 4: Cuadro de Causas de Muerte detalladas (15 a 24 años) Total País
Causas de muerte (15 a 24 años) en porcentajes
Anexo 5: Comportamiento de las causas externas en el total del país
Causas externas por localidad
Anexo 6: Tasas de mortalidad por Causas Externas República Argentina (tasas por 100.000 personas 15 a 24 años)
Anexo 7: Perfil de informantes de estudio etnográfico
Anexo 8: Cuadro de trabajo de fuentes analizadas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 03 Nov 2020 13:11:29 -0300
<![CDATA[Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1368

Dublin Core

Título

Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivos

Colaborador

Donolo, Danilo

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009
2012

Descripción

En este trabajo se atiende al estudio de las prácticas deportivas desde su dimensión social e individual, reconociendo que se trata de prácticas contextualizadas, las cuales conforman entornos de relaciones de interdependencia en los que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características sociodemográficas del entorno familiar de adolescentes que participan en actividades deportivas. Por consiguiente, se indaga acerca del ambiente y de los sujetos involucrados en una comunidad de práctica específica, resultando necesario estudiar las interacciones entre las condiciones del entorno y las dimensiones individuales en la práctica. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación y el desarrollo de los estudios realizados.

Se parte de elaboraciones teóricas en el campo de las ciencias sociales, exponiendo los argumentos de la perspectiva figuracional de Norbet Elias y Eric Dunning -enfoque relacional y de proceso que considera que la realidad es multidimensional y su estudio debe comprender tanto el ámbito individual como social del fenómeno deportivo- y la perspectiva estructuralista constructivista de Pierre Bourdieu –donde el habitus y el campo permiten explicar los usos y el sentido social de la práctica deportiva. También se argumenta sobre la importancia social del deporte a partir del concepto de calidad de vida, las dimensiones sociodemográficas que lo atraviesan, las implicancias e intereses de diversas instituciones a nivel nacional e internacional en el deporte; tratándose de un fenómeno sociocultural complejo vinculado a lo macro y micro social. Además, se entiende que la motivación se encuentra fuertemente ligada al contexto de práctica. Por eso, la perspectiva adoptada se denomina situada -ligada al enfoque sociocultural del aprendizaje que tiene como representantes a Bruner y Vygotskirefiriéndose a los factores individuales y contextuales que se fundamentan en dos teorías y un modelo a los cuales adherimos: Teoría de la Autodeterminación, Teoría de las Metas de Logro y modelo TARGET.

En suma, el primer estudio posee una mirada macro social, con predominio de procedimientos estadísticos descriptivos que permiten caracterizar el grupo de estudio. Si bien los hallazgos fueron significativos, surgió la necesidad de plantear un segundo estudio con el propósito de profundizar acerca del vínculo entre el clima motivacional y el contexto de práctica a partir de una metodología mixta, sistémica e interpretativa -estudio de diseño- que contribuyó a comprobar un modelo teórico acerca de los factores externos de la motivación mediante una intervención específica en un ambiente real de práctica deportiva.

Los principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad en contextos reales y específicos de práctica para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos. En la misma línea, los hallazgos señalan la importancia de promover la planificación y programación de actividades deportivas que consideren el ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Las características sociodemográficas aquí estudiadas reflejan un entorno familiar y amistades que estarían contribuyendo para que los adolescentes se comprometan en actividades deportivas extra escolares. Sin embargo, las variables emergentes -imagen corporal, emoción, género- enfatizan la necesidad de incorporarlas en estudios futuros.

Como parte de los aportes de la tesis se pueden mencionar la posibilidad de aplicar en un contexto real procedimientos metodológicos mixtos. Primero, con un estudio transversal, estadístico descriptivo, macro social y, luego, con una intervención específica longitudinal a nivel micro social para profundizar en cuestiones sobre motivación y la incidencia del entorno social. Además de la posibilidad de profundizar y contribuir teóricamente a partir de la implementación de un estudio de diseño desde un enfoque sistémico, que comprende la influencia de los factores contextuales y la integración de las perspectivas de los participantes.

En ese sentido es que proponemos indagar en contextos deportivos para generar ambientes que propicien la motivación, sin perder de vista que se trata de prácticas socioculturales.

Idioma

spa

Extent

283 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019916
Río Cuarto (inhabited place)
2009
2012

Abstract

The aim of the thesis is to study sports practice from social and individual dimensions, they are recognized as a situated practices where interdependent relationships are produced. More precisely, it is a psychosocial approach that allows a greater understanding of motivation related to the sociodemographic characteristics of the family environment of adolescents who participate in sports. Therefore, we look into the environment and the subjects involved in a particular community of practice, resulting necessary to study the interactions between environmental conditions and the individual dimensions in sports environments. Thus the studies carried out are based on a multidimensional and situated perspective.

Theoretical developments are made in the field of social sciences, stating the arguments of figurative perspective from Norbet Elias and Eric Dunning (relational and process approach that considers that reality is multidimensional and its study should include the individual and the social aspect of sports) and the structuralism and constructivism perspective of Pierre Bourdieu (where the concepts of habitus and field allows to explain the uses and the social meaning of sport).

It is also argues the social significance of sport from the concept of quality of life, socio-demographic dimensions, implications and interests of many institutions at national and international level in sports, so it is a complex socio-cultural phenomenon linked to macro and micro social. It is also understood that the motivation is strongly linked to the context of practice. Therefore, the approach taken is called situated (linked to the socio-cultural approach to learning whose representatives are Bruner and Vygotski) by referring to individual and contextual factors that are based on the arguments of two theories and one model to which we adhere: Self-Determination Theory, Achievement Goal Theory and TARGET structures of the context.

The first study has a macro social gaze, which is characterized by descriptive statistical procedures that help to describe the study group. While the findings were significant, it became necessary to carry on with a second study with in order to deepen about the link between motivational climate and context of practice based on a mixed, systemic and interpretive (called Design Based Research) methodology that contributed to test a theoretical model about external factors of motivation, by designing an intervention in a natural sport environment.

The main findings show that the study of the psychosocial dimensions in sporting contexts requires in-depth treatment in real and specific contexts of practice for adapting strategies according to the characteristics of the participants. Along the same directions, the findings point to the importance of promoting the planning and scheduling of sports that take into account the training environment from an integral view of the close environment of the participants. The socio-demographic characteristics studied here reflect a familiar environment and friends who would be contributing for adolescents to engage in extracurricular sports activities. However, emerging variables, like body image, emotion, gender, emphasize the need to incorporate them in future studies.

As part of the contributions of the thesis may be mentioned the applicability in a real context mixed methodological procedure. First, with a descriptive statistical cross-sectional study in a macro social level, and then with a specific longitudinal intervention in a micro social level, to deepen the issues about motivation and impact of the social environment. Besides the possibility of delve and theoretically contribute from the implementation of a design from a systemic approach, which includes the influence of contextual factors and the integration of the perspectives of the participants.

It is in this direction that we propose to investigate in sporting context to generate environments that encourage motivation, without losing sight that are social cultural practices.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 03 Nov 2020 20:39:49 -0300
<![CDATA[Fotografía argentina : reflexiones acerca del avance de nuevas formas de la estética en la fotografía contemporánea]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1729

Dublin Core

Título

Fotografía argentina : reflexiones acerca del avance de nuevas formas de la estética en la fotografía contemporánea

Colaborador

Pérez Fernández, Silvia

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

Se puede comenzar con una imagen. La escena se desarrolla detrás de un velo, desde una vista aérea, en tonos monocromáticos se llegan a distinguir una serie de siluetas, que dispuestas aleatoriamente parecen haber sido arrebatadas a un eterno movimiento. Se recrea un despliegue espectral e intermitente con escasa iluminación y contrastes difusos donde figura y fondo se entrecruzan. Las sombras podrían ser manchas, hojas, pájaros, hombres…, cada una de ellas podrían estar moviéndose al compás del viento en una noche de invierno. La fotografía pertenece a la serie “Estados de Sitio” (2011) de Gabriel Valansi y es una imagen gestada en la sociedad actual.

La fotografía como medio de expresión revolucionó la mirada y percepción del hombre sobre el mundo. Cambió las nociones de temporalidad y distancia, permitió fijar un instante en el devenir del tiempo, posibilitando conocer lugares remotos sin desplazarse hacia ellos. Posibilitó, también, la difusión de obras de arte, monumentos, ciudades transformando así al mundo en un lugar más pequeño. Permitió precisar los detalles del entorno microscópico imperceptibles para la vista humana, como también brindó la posibilidad de registrar el cosmos. Así, las imágenes fotográficas recrearon el espacio moderno modificándolo para siempre.

Como producto social, la fotografía, condensa el estado de situación de una época, retiene, en palabras de Raymond Williams (2005), la estructura de sentimientos que le dio cuerpo. Por ello, representa una entrada de análisis sustancial para dar cuenta de una determinada manera de ser en el mundo, para comprender los sucesos y las trasformaciones que afectaron la forma en que el hombre en el devenir histórico va moldeando su cosmovisión. Atender sobre el trascurrir de la fotografía en la historia conlleva un punto de partida significativo para el abordaje de los cambios y transformaciones que operan en las representaciones de la sociedad contemporánea.

El presente trabajo pretende echar luz sobre las diferentes formas que adopta la fotografía contemporánea argentina, circunscribiendo el análisis en los trabajos realizados por fotógrafos en actividad. Se parte de concebir que la imagen fotográfica, como forma de expresión cultural, condensa las características imperantes en una determinada época y sociedad. Como punto de partida para dicho propósito se cuenta con las imágenes de cinco fotógrafos: Adriana Lestido; Eduardo Gil; Gabriel Valansi; Marcos López y Pablo Piovano, buscando dar, mediante ellas, con las formas de expresión adoptadas por la producción fotográfica argentina.

La fotografía, desde sus orígenes, fue signada por una doble dimensión: la de las ciencias y la de las artes. La primera está íntimamente relacionada con las posibilidades ofrecidas por el dispositivo técnico, lo que garantizó que la foto guarde una relación de mímesis con el objeto que representa; la semejanza otorgó la veracidad necesaria para que la fotografía se convierta en un instrumento útil para las ciencias; la segunda quedó emparentada con el goce, la belleza de las formas, la estética. Con ambos aspectos el discurso burgués ha construido una dicotomía que atravesó a la fotografía en la época moderna (LEDO, 1998).

En la época actual se pueden advertir nuevas formas de expresión en la fotografía caracterizadas por un avance significativo de la estética “artística” sobre la estética “de la veracidad” y por una mistura de las diferentes maneras conocidas de composición de la imagen, donde se corrobora cómo se desdibujan las formas estéticas que desde la Modernidad habían organizado el sentido en el universo fotográfico. A partir de ello se busca indagar:

- ¿Se puede entender la crisis del efecto-verdad de la fotografía como un cambio en la manera de representar la realidad?
- ¿Es evidencia de este cambio el avance de la estética artística sobre la fotografía como documento?
- ¿Se puede señalar que esta evidencia da cuenta de una forma posmoderna de representar la realidad?
- En ese sentido, ¿Se pueden establecer las características de las nuevas formas que se adoptan en la fotografía argentina?

La fotografía, tanto como documento o como obra artística, permitió organizar en la época moderna la mirada del hombre sobre el mundo. Indagar sobre las formas que adopta la estética fotográfica en la contemporaneidad para establecer cómo se representan las categorías de verdad, sujeto, historia, temporalidad es indispensable si se quiere reflexionar acerca de las perspectivas que hay en la actualidad para la constitución de imágenes fotográficas críticas.

A partir de lo señalado el desafío es pensar desde la fotografía argentina qué posibles implicancias sociales pueden vislumbrarse respecto al avance de nuevas formas estéticas y si éstas corporizan una manera diferente de entender el mundo. El abordaje de esta problemática plantea un camino que permitiría comprender mejor la naturaleza de nuestra época a partir de la producción de las imágenes fotográficas.

Idioma

spa

Extent

68 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1729

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4326
]]>
Wed, 07 Apr 2021 11:23:34 -0300
<![CDATA[Entre el trabajo, el merecimiento y la peligrosidad : la inclusión social de jóvenes en el programa Servicio Cívico Voluntario en Valores (Argentina, 2019)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4003

Dublin Core

Título

Entre el trabajo, el merecimiento y la peligrosidad : la inclusión social de jóvenes en el programa Servicio Cívico Voluntario en Valores (Argentina, 2019)

Colaborador

Jack, Tatiana

Fecha

2022

Descripción

El presente informe tiene como propósito presentar los resultados del Trabajo de Investigación Final (TIF) que, en el marco de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires, persiguió el objetivo general de reconstruir y analizar el modo en que se constituyó la inclusión social de jóvenes de sectores populares en el programa “Servicio Cívico Voluntario en Valores”, considerando los discursos y representaciones sociales que existen sobre dicho grupo social. En función de este objetivo, se analizaron los modos de construcción de lxs sujetxs1 sociales a partir del sostenimiento y fortalecimiento de representaciones y discursos sobre lxs jóvenes. Por otra parte, se reconstruyeron las lógicas y formas de intervención propuestas en el diseño y en la implementación del programa para el abordaje de la problemática de lxs jóvenes “NI-NI”. Para responder a estos objetivos, en esta investigación se implementó una estrategia metodológica cualitativa y se aplicaron una serie de técnicas como el análisis documental y las entrevistas en profundidad a actorxs involucradxs en la gestión del programa. En las últimas décadas, la cuestión de lxs jóvenes y la inseguridad ha sido uno de los ejes centrales de las discusiones públicas en Argentina. Particularmente, durante la gestión de la alianza “Cambiemos” se visualizaron transformaciones en las modalidades de intervención estatal y en los debates político culturales sobre estas cuestiones. El “Servicio Cívico Voluntario en Valores” es una de las intervenciones estatales que permite analizar dichas orientaciones.

Idioma

spa

Extent

98 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

Introducción

Capítulo 1. Estado, políticas públicas y sujetxs sociales: claves conceptuales y sociohistóricas para el análisis de las intervenciones estatales hacia jóvenes en Argentina
Entre la exclusión y la inclusión: políticas sociales, el ascenso de la inseguridad y los programas de prevención social del delito en Argentina
Entre cambios y continuidades: las características de dos ciclos políticos en Argentina (20032019)
La “presencia” de la Gendarmería Nacional Argentina. Algo que permanece

Capítulo 2. El programa “Servicio Cívico Voluntario en Calores”: descripción y antecedentes
Descripción de la intervención analizada: el SCVV, la GNA y “la importancia que desde el Estado se impulsen medidas que ofrezcan oportunidades a jóvenes”
La selección de participantes y la puesta en marcha del SCVV
Los antecedentes del “Servicio Cívico Voluntario en Valores”: la Gendarmería Infantil y el Servicio Cívico Voluntario de Mendoza

Capítulo 3. La construcción de sujetxs sociales en el “Servicio Cívico Voluntario en Valores”: representaciones y discursos sobre lxs jóvenes destinatarixs
“Desamparadxs”, “vagxs” y “violentxs”: las representaciones sociales sobre lxs jóvenes destinatarixs del SCVV
“Se dice de mí”: discursos y perspectivas sobre las juventudes. Delimitación y definición de la población objetivo del SCVV

Capítulo 4. La intervención en el “Servicio Cívico Voluntario en Valores”: lógicas y formas de abordaje
“Fortalecer habilidades” y “establecer límites”: la lógica de intervención y los posicionamientos teóricos políticos del SCVV
“Cuestiones prácticas” y “espacios de comunicación”: el taller como dispositivo de abordaje

Consideraciones finales

Bibliografía

Anexo
Anexo I: Entrevista a Guillermo
Anexo II: Proyecto de ley

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 12 Jul 2023 10:56:41 -0300
<![CDATA[Visualizar la pobreza : discursos, representaciones y políticas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4073

Dublin Core

Título

Visualizar la pobreza : discursos, representaciones y políticas

Colaborador

Restrepo Espinosa, María Elena
García Fanlo, Luís Ernesto

Fecha

2023

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2010-2014

Descripción

La investigación realizada surge para dar respuesta a una necesidad interdisciplinar al momento de abordar la política pública sobre reducción de la pobreza en Colombia durante un momento y contexto particular en la historia de Colombia.

Es un ejercicio que vincula tres corrientes teóricas para la interpretación de la situación de pobreza: los estudios críticos del discurso, la teoría de las representaciones sociales y los enfoques para el análisis de la política pública afines al giro discursivo, a partir del análisis del discurso político mediático del presidente Juan Manuel Santos en el periodo 2010-2014.

Metodológicamente se establece una articulación interdisciplinar entre las disciplinas y multidisciplinas abordadas en donde se respeta la dinámica interna de cada una y se articula conceptos y métodos para proporcionar una mayor eficacia al análisis; es decir, se tiene en cuenta la función que tienen los conceptos en la teoría de origen y su posible alcance teórico metodológico al ligarlos con otras disciplinas, de forma que se realiza una triangulación entre teorías y métodos para enriquecer las interpretaciones realizadas.

Los resultados identifican la forma en que el discurso político mediático al ser una práctica sociodiscursiva legitima la política pública de reducción de pobreza en Colombia y configura representaciones sociales que dan paso a fenómenos socioculturales de ocultamiento y naturalización, así como a fenómenos sociopolíticos de exclusión y desigualdad social.

La investigación es un insumo teórico metodológico para ejercicios de investigación orientados al trabajo interdisciplinar en donde la triada: discurso, sociedad y cognición, permiten una mejor interpretación de la realidad.

Idioma

spa

Extent

339 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

COL
2010-2014

Abstract

The research carried out emerges as a interdisciplinary need to address public policy on poverty reduction in Colombia during a particular moment and context in the history of Colombia.

In this exercise, the author links three theoretical currents for the interpretation of the situation of poverty: the critical studies of discourse, the theory of social representations, and the approaches to the analysis of public policy related to the discursive turn, from the analysis of the media political speech of President Juan Manuel Santos in the period 2010-2014.

Methodologically, an interdisciplinary articulation between disciplines and multidisciplinary approaches is established, respecting the internal dynamics of each one, where concepts that allow a broader scope of analysis are articulated; that is, understanding the function that concepts have in the theory to which they belong and their possible function when linking them with others.

The analysis involves the challenges of the triangulation of theories and methods, which enriches the interpretations made.

The results identify the way in which the political media discourse as a sociodiscursiva practice that legitimizes the public policy of poverty reduction in Colombia and configures social representations that give way to sociocultural phenomena of concealment and naturalization, as well as sociopolitical phenomena of exclusion and inequality.

Research is an input theory and methodologic for researcher works oriented interdisciplinary work where the triad: discourse, society and cognition, allow a better interpretation of reality.

Table Of Contents

PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN
PERTINENCIA DE COMPRENDER LA POBREZA MEDIANTE UN ANÁLISIS CRÍTICO E INTERDISCIPLINAR: POLÍTICAS PÚBLICAS, REPRESENTACIONES SOCIALES Y DISCURSO
Diversas manifestaciones de la pobreza
Concepción sobre la pobreza en esta investigación
Mirada interdisciplinar de la realidad estudiada
Problema sobre el cual se centra la investigación
Preguntas de investigación
Tesis investigativa
Objetivo general
Objetivos específicos

SEGUNDA PARTE
ESTADO DE ARTE
1. ESTUDIOS REALIZADOS BAJO LA RELACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA ENTRE LOS ESTUDIOS CRÍTICOS DEL DISCURSO, LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
1.1. Procedimiento llevado a cabo para la construcción del estado del arte
1.2. Fases del estado del arte
1.3. Corpus del estado del arte
1.4. Fuentes de información
1.5. Tipo de muestreo sobre el corpus
2. Aspectos descriptivos del corpus
2.1. Tipo de documento y mixtura
2.2. Tipo de documento y país de publicación
2.3. Tipo de mixtura y país de publicación
2.4. Temporalidad, país y tipo de documento
2.4. País, mixtura, temporalidad y tipo de documento
3. Relaciones teórico metodológicas entre estudios críticos del discurso, análisis de políticas públicas y representaciones sociales en estudios sobre la pobreza en Latinoamérica
3.1. Estudios críticos del discurso, representaciones sociales y políticas públicas: relaciones teórico-metodológicas
Parte uno, documentos que contienen la relación: análisis crítico del discurso, representaciones sociales, política pública, discurso político y pobreza
3.1.1. Ecuador, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.1.2. Brasil, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.1.3. Chile, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.1.4. Argentina, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.1.5. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.1.6. Colombia, mixturas y tipo de producción
Parte dos, documentos que contienen la relación: análisis crítico del discurso, representaciones sociales, políticas públicas y discurso político
3.1.7. Chile, mixtura teórico metodológica y tipo de producción
3.1.8. Argentina, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
Parte tres, documentos que contienen la relación: análisis crítico del discurso, representaciones sociales y discurso político
3.1.9. Venezuela, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.1.10. Colombia, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
Parte cuatro, documentos que contienen la relación: análisis crítico del discurso, imaginarios, discurso político y pobreza
3.1.11. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.2. Representaciones sociales, análisis crítico del discurso y políticas públicas: relaciones teórico-metodológicas
Parte uno, documentos que contienen la relación: representaciones sociales, análisis crítico del discurso y otros
3.2.1. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.2.2. Venezuela, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.2.3. Colombia, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.2.4. Argentina, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
Parte dos, documentos que contienen la relación: representaciones sociales, política pública y otros
3.2.5. Brasil, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.2.6. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.2.7. Colombia, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.2.8. Argentina, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
Parte tres, documentos que contienen la relación: representaciones sociales, pobreza, referentes y método
3.2.9. Colombia, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.2.10. Venezuela, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.2.11. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.3. Políticas públicas, estudios críticos del discurso y representaciones sociales: relaciones teórico-metodológicas
Parte uno, documentos que contienen la relación: política pública, análisis crítico del discurso, representaciones sociales, discurso político y pobreza
3.3.1. Chile, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
Parte dos, documentos que contienen la relación: política pública, análisis crítico del discurso y otros
3.3.2. Venezuela, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.3.3. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
Parte tres, documentos que contienen la relación: política pública y otros
3.3.4. Venezuela, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.3.5. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción
3.4. Los investigadores y sus reflexiones sobre los desarrollos teórico-metodológicos en las hibridaciones o mixturas entre las disciplinas y multidisciplinas abordadas para el estudio de temas como la pobreza y desde el discurso político
4. Conclusiones del estado de arte
4.1. Disciplinas y multidisciplinas que tienen como base el análisis crítico del discurso en torno al estudio de la pobreza: mixturas y/o hibridaciones recurrentes y cuales no tenidas en cuenta
4.1.1. Autores de referencia cuando la base de los estudios es el análisis crítico del discurso
4.2. Disciplinas y multidisciplinas que tienen como base las representaciones sociales en torno al estudio de la pobreza: mixturas y/o hibridaciones recurrentes y cuales no tenidas en cuenta
4.2.1. Autores de referencia cuando la base de los estudios son las representaciones sociales
4.3. Disciplinas y multidisciplinas que tienen como base las políticas públicas en torno al estudio de la pobreza: mixturas y/o hibridaciones recurrentes y cuales no tenidas en cuenta
4.3.1. Autores de referencia cuando la base de los estudios son las políticas públicas

TERCERA PARTE
CONTEXTO, MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA
1. CONTEXTO
POBREZA Y SER POBRE: APUNTES PARA EL ABORDAJE DE LA SITUACIÓN DE POBREZA EN COLOMBIA
1.1. Condicionamientos sociales que enmarcan el discurso político mediático del presidente Juan Manuel Santos sobre pobreza: componentes económicos, políticos y culturales
1.1.1. Eventos económicos que sitúan el corpus
1.1.1.1 Practicas de usura que caracterizan al neoliberalismo en Latinoamérica y sus rasgos en la economía colombiana
1.1.1.2. Crecimiento económico y pobreza en Colombia: gobiernos del presidente Juan Manuel Santos
1.1.1.3. Apertura económica y tratados internacionales en Colombia: gobiernos del presidente Juan Manuel Santos
1.1.1.4. Desigualdad y política monetaria en Colombia: gobiernos del presidente Juan Manuel Santos
1.1.1.5. Medición de la pobreza en Colombia: índice multidimensional y gobiernos del presidente Juan Manuel Santos
1.1.2 Eventos políticos que sitúan el corpus
1.1.2.1. Plan de gobierno presidencial (2010-2014) empleo, pobreza y seguridad; y plan de gobierno presidencial (2014-2018) paz, equidad y educación
1.1.2.2. Guerra, paz y pobreza en Colombia: gobiernos de Juan Manuel Santos
1.1.2.3. Gobernabilidad, asistencialismo y clientelismo en Colombia: caso programa Red Unidos 2010-2014/2014-2018
1.1.3 Aspectos culturales que inciden en las representaciones sobre pobreza
1.1.3.1. Ideología, neoliberalismo y pobreza: prácticas de despojo y políticas de explotación minera en gobiernos del presidente Juan Manuel Santos
2. MARCO TEÓRICO
PUNTOS TEÓRICOS DE ENLACE ENTRE LOS ESTUDIOS CRÍTICOS DEL DISCURSO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: APORTES AL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN COLOMBIA
2.1. Los estudios críticos del discurso y el análisis del discurso político mediático sobre la pobreza en Colombia
2.1.1. Los estudios críticos del discurso, un campo multidisciplinar
2.1.2. Recursos, procesos lingüísticos y estrategias discursivas: fenómenos sociodiscursivos y socioculturales en el análisis crítico del discurso
2.2. Las representaciones sociales: conceptos de objetivación, anclaje y núcleo central
2.2.1. Las representaciones sociales como disciplina
2.2.2. Conceptos de objetivación y anclaje en las representaciones sociales
2.2.3. El concepto de núcleo central
2.3. Giro argumentativo en los análisis de política pública: enfoque de las ideas, narrativo y argumentativo deliberativo
2.3.1. Los análisis de política pública
2.3.2. El concepto de referencial de los análisis de política
2.3.2. El concepto de dispositivo para el análisis de política pública
2.3.3. Las nociones de disciplina, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina
2.4. Estudios críticos del discurso, representaciones sociales y análisis de política pública: mirada interdisciplinar al tema de la reducción de la pobreza en Colombia
2.5. La triada discurso, cognición y sociedad como idea articuladora entre los ECD las RS y los APP
3. CORPUS Y METODOLOGÍA
LA SITUACIÓN DE POBREZA COMO OBJETO DE ESTUDIO: CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA SU ABORDAJE DESDE EL DISCURSO POLÍTICO MEDIÁTICO DEL PRESIDENTE SANTOS SOBRE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN COLOMBIA
3.1. Corpus y género discursivo
3.2. Momento cuantitativo sobre el corpus: frecuencias, coocurrencias e identificación de núcleos conceptuales
3.3. Momento uno de articulación: puente entre los núcleos conceptuales con los núcleos centrales de las representaciones sociales
3.4. Momento dos de articulación: fenómeno socio discursivo de transformación discursiva con el mecanismo de objetivación y anclaje de las representaciones sociales
3.5. El referencial de los APP como un puente para el abordaje de las representaciones sociales

CUARTA PARTE
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
4. ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO MEDIÁTICO DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN COLOMBIA (2010-2014)
4.1. Descripción del corpus e identificación de categorías: momento cuantitativo, elaboración de núcleos conceptuales
4.1.1. Frecuencias coocurrencias y omisión de palabras en el corpus
4.1.2. Núcleos conceptuales
4.1.2.1. Núcleo conceptual, formas de medir la pobreza desde la perspectiva del presidente Santos, el rol del pobre como actor pasivo y políticas públicas para reducir la pobreza
4.1.2.1.1. Grupo de palabras: pobreza (pobres, pobreza extrema)
4.1.2.1.2. Grupo de palabras: cuantificadores (millones, cifras)
4.1.2.1.3. Grupo de palabras: precedentes, sorprendidos
4.1.2.1.4. Grupo de palabras: políticas, gobierno, funcionarios, programa
4.1.2.2. Núcleo conceptual, crecimiento como una política de reducción de la desigualdad y creación de empleo
4.1.2.2.1. Grupo de palabras: desarrollo (plan de desarrollo, internacional)
4.1.2.2.2. Grupo de palabras: aspectos monetarios y fiscales (inflación, fiscal, ingresos)
4.1.2.3. Núcleo conceptual, roles asignados al pobre, libertades y derechos en las políticas del gobierno de Santos
4.1.2.3.1. Grupo de palabras: beneficios, gratis, Red Unidos, Familias en Acción, ayuda
4.1.2.3.2. Grupo de palabras: familia, ustedes, niños, colombianos
4.2. Núcleos conceptuales y núcleos centrales: momento uno de articulación entre discurso y representaciones sociales
4.2.1. Categorización e identificación de temas en el discurso: articulación con procesos de organización y jerarquía del núcleo central
4.2.2. Estructuración de los temas y subtemas al interior del corpus: organización y jerarquía
4.2.2.1. Tema pobreza extrema
4.2.2.2. Tema reducción de la pobreza
4.2.3. Discurso metafórico y centralidad del discurso
4.2.3.1. La metáfora de representar a la “pobreza y pobreza extrema como cifras económicas”
4.2.3.2. La metáfora del “crecimiento económico como una entidad que beneficia a los más pobres” ligada a la “desigualdad como brecha”
4.3. Fenómeno sociodiscursivo de transformación y mecanismos de objetivación y anclaje: segundo momento de articulación entre discurso y representaciones sociales
4.3.1. Transformación discursiva: estrategias de elisión, reordenamiento y sustitución en el discurso sobre reducción de la pobreza de Santos
4.4. Articulación entre mecanismos de núcleo central, objetivación y anclaje con el concepto de referencial de los análisis de políticas públicas
4.5. Aportes de los ECD y las RS al APP sobre la situación de pobreza en Colombia

5. Conclusiones
Anexos
Referencias Bibliográficas
Notas de página

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 26 Oct 2023 15:12:41 -0300