1 10 8 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/51e2b2893af77f0fc03d649897def2b2.pdf d6840d3ce89b0f495e79a6a833ecf240 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002-2012 Creator An entity primarily responsible for making the resource Manzanelli, Pablo Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Arceo, Enrique Schorr, Martín Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2015 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2015 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Manzanelli, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002-2012 Creator An entity primarily responsible for making the resource Manzanelli, Pablo Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Arceo, Enrique Schorr, Martín Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2015 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2015 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Teoría económica Formación de capital Actividad económica Capital Consumo Division internacional del trabajo Economía Empresas Especulación Financiamiento Formación de capital Ganancias de capital Internacionalización Inversiones Inversiones extranjeras Inversiones industriales Rentabilidad Investigación económica Tasa de acumulación Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2002-2012 Description An account of the resource Esta investigación se inscribe en una larga tradición en la literatura académica orientada a analizar la estrategia de acumulación de las grandes empresas en la Argentina, en especial se pretende analizar una de las variables clave -por sus efectos potenciales- del desarrollo económico: la formación de capital durante el período 2002-2012. El problema es de simple formulación: las corporaciones de mayor tamaño tendieron a reducir la canalización de su excedente a la inversión, a pesar de que incrementaron sus niveles de rentabilidad y de que contaban con un escenario macroeconómico expansivo, con alto nivel de consumo y creciente utilización de la capacidad instalada. De allí que en la posconvertibilidad se advierte una ampliación de la brecha entre los beneficios y la inversión, lo que es definido aquí como una reducida propensión inversora de la cúpula empresaria. Así, esta investigación tiene dos propósitos. El primero consiste en aportar evidencias empíricas que permitan abordar de forma integral la problemática de la reducida propensión inversora de las grandes compañías del país durante la posconvertibilidad. Lo cual, cabe señalar, constituye un aporte novedoso en este campo del conocimiento, dado que si bien la tendencia a la inversión (o no) de la gran burguesía en la Argentina ha sido un constante tema de investigación, reflexión y debates (no solo académicos), no existen trabajos empíricos que verifiquen el desempeño de la inversión en las grandes empresas. Ello se vincula, por supuesto, con la deficiencia de las estadísticas de inversión en las cuentas nacionales. Las indagaciones en este sentido permitirán complejizar la hipótesis sobre esta problemática tan relevante para el devenir económico del país. De allí que el segundo de los objetivos de esta investigación apunte a una dimensión ciertamente más compleja y de difícil identificación: las causas estructurales que incidieron en el fenómeno de la baja propensión a invertir de las grandes empresas en el período 2002-2012. Es decir: porqué las empresas de mayor tamaño, que se han apropiado de elevadas ganancias, optaron por invertir su capital en otras economías nacionales y/o por consumirlas en circuitos no reproductivos. Este es, precisamente, el principal interrogante que recorrerá esta investigación y sobre el que, asumiendo su complejidad, se pretende brindar algunos elementos de juicio que permitan reflexionar en torno a ella. Se concluye que, efectivamente, la expansión de la demanda y la rentabilidad no alcanzaron a impulsar, en ausencia de un patrón de acumulación que tienda a ensanchar las opciones de inversión, el desarrollo de las fuerzas internas que actúen para reorientar el papel inversor del gran capital. Se trata principalmente del desempeño de la inversión de las grandes corporaciones industriales, dado que las actividades no industriales se encuentran o bien menos expuestas a la competencia internacional (es el caso de las no transables), o bien sustentadas en el aprovechamiento de recursos naturales. En este contexto, y dada la elevada extranjerización de la cúpula empresaria, las firmas transnacionales tuvieron la posibilidad de llevar adelante sus estrategias mundiales sin obstáculos que tiendan a alterarlas, lo que se traduce en una manifiesta ampliación de las brechas entre el nivel de los beneficios y de la inversión durante la posconvertibilidad. Las causas de la baja propensión a invertir en la cúpula empresaria durante el ciclo de gobiernos kirchneristas no deben buscarse en la excesiva intervención del Estado, en las debilidades institucionales, en la volatilidad macroeconómica ni en la histórica tendencia a la búsqueda de ganancias especulativas. Deben buscarse, desde la perspectiva que aquí se plantea, en la incapacidad tanto del bloque dominante como de un bloque social alternativo de conducir el nuevo patrón de acumulación, abriendo nuevos campos de inversión en un escenario internacional sumamente complejo que tiende a relegar a las subsidiarias locales a un papel pasivo en la nueva división internacional del trabajo. Así, en un contexto global signado por la intensificación de la lucha competitiva, la internacionalización de la producción y la financiarización como lógica de acumulación prevaleciente en los países centrales, las corporaciones transnacionales, que son predominantes en la cúpula empresaria local, tienden a concentrar las inversiones de mayor complejidad tecnológica en los países centrales, las intensivas en trabajo en aquellas economías con bajos costos salariales y/o elevada productividad, y las que buscan “ganar mercados” en aquellos núcleos que constituyen las plataformas productivas y de exportación continental. Lo cual se traduce en una ampliación de la brecha entre las ganancias y la inversión en la Argentina. Fil: Manzanelli, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 254 p. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2002-2012 Abstract A summary of the resource. This research is part of a long tradition in the academic literature aimed at analyzing large companies' accumulation strategy in Argentina. It aims, especially, to analyze one of the key variables -because of its potential effects of economic development: capital formation during the 2002-2012 period. A simple formulation of the problem is: larger corporations tended to reduce their channeling of surplus into investment, despite increased profitability levels and that they had an expansive macroeconomic scenario, with high consumption levels and growing installed capacity utilization. Therefore one can notice an expansion of the gap between benefits and investment, which we define as a reduced propensity to invest, among corporate leadership, during the "posconvertibilidad”. Thus, this research has two purposes. The first is to provide empirical evidence to comprehensively address the problem of reduced investment propensity of the country larger companies during the “posconvertibilidad”. Which, it should be noted, is a novel contribution in this field of knowledge, since although the tendency to invest (or not) of the bourgeoisie in Argentina has been a constant theme of research, reflection and debate (not only academic), there are no empirical studies that verify investment in large enterprises. This is related, of course, with deficient investment statistics in the national accounts. The inquiries in this direction will allow to improve the complexity of the hypothesis on this problem so important for the economic future of the country. Hence the second objective of this research points to a more complex and difficult to identify dimension: the structural causes that influenced the phenomenon of low propensity to invest in large companies in the 2002-2012 period. That is: why larger companies, which have appropriate high profits, chose to invest their capital in other national economies and/or consumed it in non-reproductive circuits. This is precisely the main question that this investigation will try to answer and on which, assuming its complexity, it intends to provide some evidence for reflections about it. We conclude that demand expansion and profitability effectively failed to drive, in the absence of an accumulation pattern that tends to widen investment options, the development of internal forces so as to redirect great capital's role towards investment. We refer mainly to the largest industrial corporations, since non-industrial activities are either less exposed to international competition (as in the case of non-tradable ones) or based on the exploitation of natural resources. In this context, given the high level of foreign participation among top companies, transnational corporations were able to pursue their global strategies without obstacles that could tend to alter them, resulting in a clear widening of the gap between the level of benefits and of investment during “posconvertibilidad”. The causes of low propensity to invest among top companies during the Kirchner government period should not be looked for in excessive state intervention, nor institutional weaknesses, nor macroeconomic volatility nor in the historical trend of search of speculative profit. They must be sought for, from the perspective stated here, in the inability of both the ruling bloc as well as that of an alternative social bloc to lead the new accumulation pattern, opening new fields of investment in a highly complex international scenario that tends to relegate local subsidiaries to a passive role in the new international labor division. Thus, in a global context marked by the intensification of competitive struggle, production internationalization and financialization as prevailing accumulation logic in central countries, transnational corporations, which are predominant among local corporate leadership, tend to concentrate investments of high technological complexity in central countries, labor-intensive in economies with low wage costs and/or high productivity, and those seeking "market expansion" in those places where continental productive and export platforms are established. This causes the widening of the gap between profits and investment in Argentina. Table Of Contents A list of subunits of the resource. AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: LOS DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN Y SU VINCULACIÓN CON EL PATRÓN DE ACUMULACIÓN 1.1 Notas introductorias sobre los condicionantes estructurales de la inversión y las especificidades latinoamericanas 1.2 Controversias acerca de la elite económica argentina y las restricciones al desarrollo 1.3 Hacia una visión alternativa: inversión y patrón de acumulación 1.4 La formulación de la hipótesis general del trabajo CAPÍTULO 2: LA ECONOMÍA ARGENTINA EN LA POSCONVERTIBILIDAD Y LA ESTRATEGIA DE ACUMULACIÓN DE LAS GRANDES EMPRESAS 2.1 La economía argentina durante el ciclo de gobiernos kirchneristas y la transición hacia un nuevo patrón de acumulación 2.2 Apuntes sobre la trayectoria de la inversión y los factores locales de su desempeño 2.3 El grado de oligopolización y sus efectos macroeconómicos 2.4 Una aproximación general a la reducida propensión a invertir en las grandes empresas 2.5 El nivel de rentabilidad de las grandes empresas y su comparación internacional 2.6 El principal destino del excedente: la salida de capitales al exterior CAPÍTULO 3: LAS FRACCIONES DEL CAPITAL DOMINANTE QUE DESPLIEGAN UNA BAJA PROPENSIÓN INVERSORA 3.1 El proceso de reindustrialización acotada y sus límites estructurales 3.2 Desempeño sectorial de la cúpula empresaria: el papel decisivo de las firmas industriales en la reducción de la inversión 3.3 La hipótesis de la formación oligopólica de precios industriales como sostén del nivel de concentración industrial 3.4 Dinámica de la inversión extranjera directa y destino del excedente 3.5 Transnacionalización del poder económico y su vinculación con la baja propensión inversora CAPÍTULO 4: APUNTES SOBRE LOS EFECTOS DEL MODO DE ACUMULACIÓN MUNDIAL EN LA DINÁMICA DE LA INVERSIÓN ARGENTINA 4.1 Breves referencias a los antecedentes del debate sobre la incidencia de los propietarios y poseedores de capital en la estrategia empresaria 4.2 Aspectos generales de la financiarización y sus efectos en la inversión 4.3 La deslocalización de los procesos productivos y el incremento y reconfiguración de la inversión extranjera directa 4. 4 Implicancias de la financiarización y deslocalización en el desempeño de la inversión argentina en perspectiva comparada SÍNTESIS Y REFLEXIONES FINALES ANEXO METODOLÓGICO BIBLIOGRAFÍA CITADA Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/14">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/14</a> Actividad económica Argentina Capital Consumo División internacional del trabajo Economía Empresas Especulación Financiamiento Formación de capital Ganancias de capital Internacionalización Inversiones Inversiones extranjeras Inversiones industriales Investigación económica Rentabilidad Tasa de acumulación Teoría económica https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9c20795e56bdd925264f43797adde708.pdf 55041d0041c631e0cfa249dff5ffb9ff Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos Texto Un recurso que consiste principalmente en texto. Los ejemplos incluyen libros, documentos, cartas, disertaciones, artículos, archivos de listas de correo. Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant América Latina Argentina Creator An entity primarily responsible for making the resource Dachevsky, Fernando Germán Kornblihtt, Juan Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2011 Description An account of the resource Resumen: La tasa de ganancia y la renta de la tierra constituyen dos variables fundamentales de la acumulación de capital. En este trabajo, realizamos un somero repaso sobre los debates en torno a sus determinaciones, para luego profundizar en las dificultades metodológicas y empíricas para aproximarse a su medición. Damos cuenta en forma crítica de los intentos, tanto autores que adscriben al marxismo como otras corrientes, por estudiar la rentabilidad del capital en general y en las ramas donde se producen mercancías en condiciones no producidas por el trabajo humano (en particular el petróleo). Establecidos los criterios generales, analizamos las dificultades técnicas para utilizar las estadísticas existentes y los métodos para calcular las ganancias y el capital total adelantado (es decir los componentes de las tasa de ganancia) a partir de ellas. Fil: Daschevsky, Fernando Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Kornblihtt, Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context ISBN : 978-950-29-1272-1 <a href="http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D5329.dir/ji27.pdf" target="_blank" rel="noreferrer noopener">http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D5329.dir/ji27.pdf</a> Language A language of the resource spa Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani Relation A related resource Documentos de Jóvenes Investigadores no. 27 Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noreferrer noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Subject The topic of the resource Renta de la tierra Tasa de ganancia Capital Rentabilidad Medición Title A name given to the resource Aproximación a los problemas metodológicos de la medición de la tasa de ganancia y la renta de la tierra petrolera Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Extent The size or duration of the resource. 50 p. Ganancia IIGG Petróleo Renta de la tierra Renta del capital https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4a09c86a170b68cf9ed9dc8c4fc9cdba.pdf 6f4a57a66d4af4e397b173084fe56a73 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Estructura social y acumulación de capital en la producción agraria pampeana (1996-2013) Creator An entity primarily responsible for making the resource Caligaris, Gastón Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Starosta, Guido Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2014 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2014 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Caligaris, Gastón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Estructura social y acumulación de capital en la producción agraria pampeana (1996-2013) Creator An entity primarily responsible for making the resource Caligaris, Gastón Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Starosta, Guido Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2014 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2014 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Producción de cultivos Estructura social Renta de la tierra Propiedad de la tierra Empresas agrícolas Trabajadores agrícolas Producción agropecuaria Productos agropecuarios Ganancia Tasa de acumulación Capital Capitalismo Marxismo Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. La Pampa, Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1996-2013 Description An account of the resource La cuestión del tipo de sujetos sociales que están presentes en la producción agraria pampeana ha sido uno de los temas de investigación más recurrentes en la literatura especializada en el estudio de la producción agraria local. Sucede que, desde sus orígenes, la estructura social de este sector de la producción se ha diferenciado notoriamente de la imperante en el resto de los sectores y en la sociedad en general. En efecto, en vez de presentar una estructura social compuesta por simples ‘empresarios’ y ‘trabajadores’, tal como normalmente lo hace cualquier otro sector de la economía, la producción agraria presenta una estructura social compuesta por toda una serie de personajes sociales diversos y, por tanto, de carácter fuertemente heterogéneo. La pregunta que busca responder la presente investigación es precisamente cómo se explica esta heterogeneidad y cuáles son sus perspectivas históricas. Para abordar esta problemática se propone una estrategia de investigación que se fundamenta en la crítica de la economía política desarrollada originalmente por Karl Marx. De acuerdo a esta perspectiva, la existencia, el comportamiento y las perspectivas de los sujetos sociales presentes en cualquier rama de la producción social se explican por el papel que juegan estos sujetos en el proceso de acumulación de capital en tanto personificaciones de mercancías. En consecuencia, la investigación hace foco en el movimiento de las mercancías correspondientes a estas personificaciones en el caso de la producción agraria, en particular el capital y la propiedad de la tierra. A partir del desarrollo de este fundamento (capítulo 1), la primera parte de esta investigación continúa con un análisis exhaustivo de las determinaciones del movimiento del capital y la propiedad de la tierra. En el primer caso, se presenta el proceso de diferenciación del capital –en particular entre el pequeño capital y el capital normal– que surge de la formación de la tasa general de ganancia (capítulo 2). En el segundo, se presenta la influencia que tiene la propiedad de la tierra en el proceso de acumulación de capital y las características que presenta el proceso de fijación del tamaño de la tierra en propiedad individual (capítulo 3). Sobre esta base, y en abierto contraste con las interpretaciones más difundidas sobre la estructura social de la producción agraria (capítulo 4), se desarrolla un análisis del vínculo entre el capital agrario y la propiedad de la tierra que se centra en las limitaciones que imponen las particularidades del proceso de trabajo agrario a la acumulación del capital normal (capítulo 5). Por esta vía se llega a la conclusión de que la heterogeneidad de la estructura social de la producción agraria se explica por la colonización de esta rama de la producción por el pequeño capital. En la segunda parte de la investigación se avanza directamente sobre las formas concretas que toma la constitución de los sujetos sociales en el ámbito particular de la producción agraria pampeana. Dado el enfoque que guía la investigación, el primer paso en este avance se realiza a través de un análisis del proceso nacional argentino de acumulación de capital que media en la constitución de dichos sujetos sociales (capítulo 6). Luego de una revisión crítica de las principales las concepciones sobre la estructura social de la producción agraria pampeana (capítulo 7), la investigación continúa con un análisis de las trasformaciones recientes en el proceso de trabajo en la región pampeana, precisamente por considerarse a este proceso la base de las transformaciones en la estructura social característica de esta producción (capítulo 8). Finalmente, y con base en los resultados arrojados por el análisis previo se somete a investigación el caso de los grandes pooles de siembra y de las llamadas grandes empresas agropecuarias. En el primer caso, se realiza un análisis exhaustivo de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros a partir de información provista por la Comisión Nacional de Valores (capítulo 9). En el segundo, se realiza un análisis en profundidad de tres empresas que, según se argumenta, presentan características distintivas del conjunto de las empresas del sector. Son los casos de CRESUD, EL TEJAR y LOS GROBO (capítulo 10). La conclusión general a la que conduce esta investigación es que la heterogeneidad que caracteriza a la estructura social de la producción agraria pampeana se explica por la ausencia del capital normal en esta rama de la producción, la cual depende a su vez de la permanencia de las barreras que impone la materialidad particular del proceso de trabajo agrario a la acumulación de este tipo de capital. Fil: Caligaris, Gastón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 330 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 1001375 La Pampa (province) 1996-2013 Abstract A summary of the resource. The kind of social subjects prevailing in agrarian production in the Pampas has been one of the most widely-researched topics within agrarian studies in Argentina. The reason for this lies in the peculiar social structure of this branch of production, which sets it markedly apart from the one usually prevailing in other productive sectors and in society at large. In effect, instead of a social structure simply consisting of ‘capitalists’ and ‘workers’, agrarian production comprises a large number of diverse social actors, which makes its own social structure highly heterogeneous. The aim of this investigation is thus to account for this heterogeneity and its historical potentialities. In order to address this problematic, the research strategy adopted in this thesis draws on the insights found in the critique of political economy originally-developed by Karl Marx. According to this approach, the existence, behaviour and potentialities of the different social subjects prevailing in any branch of social production is determined by the part that each of them plays, qua personifications of commodities, in the capital accumulation process. As a consequence, this work focuses on the movement of commodities corresponding to the ‘character-masks’ found in agrarian production; specifically, capital and landed- property. After developing those general foundations (chapter 1), the first part of this research monograph subsequently moves to a detailed analysis of the determinations of the movement of capital and landed-property. Regarding the former, the thesis presents the process of capital differentiation – specifically, that between normal and small capitals –, which emerges out of the formation of the general rate of profit (chapter 2). With respect to landed property, chapter 3 addresses its influence on the capital accumulation process and the features presented by the determination of the size of individually-owned plots of land. On this basis, and in opposition to widespread interpretations of the social structure of agrarian production (chapter 4), we analyse the nexus between agrarian capital and landed-property, focusing on the barriers to the accumulation of normal capitals that arise out of the peculiarities of the agrarian labour process. This allows us to conclude that the heterogeneity of the social structure of agrarian production is grounded in its colonisation by small capitals. The second part of this thesis probes directly into the concrete forms assumed by the constitution of social subjects in agrarian production in the Pampas. In light of the approach guiding this research, the first step consists of an analysis of the specific features of the capital accumulation process in Argentina, which thus mediate the constitution of said social subjects (chapter 6). After critically reviewing the main existing interpretations of the nature of the social structure of agrarian production in the Pampas (chapter 7), the thesis examines the recent transformations of the agrarian labour process in the region. Those transformations, we further submit, lie at the basis of the changes in the social structure characterising this branch of social production (chapter 8). Lastly, and following on from the results of the prior discussion of the recent transformations of the agrarian labour process, we offer detailed case studies both of big ‘Sowing Pools’ and of so-called ‘Big Agricultural Enterprises’. Regarding the former, we offer a close analysis of ‘Sowing Pools’ constituted as Closed-end Mutual Investment Funds and as Financial Trusts. This is done on the basis of information provided by the National Securities Commission (chapter 9). Regarding ‘Big Agricultural Enterprises’, we develop an in-depth scrutiny of three particular companies which, we argue, are representative of the most distinctive features presented by firms in the sector as a whole. More specifically, we look into the cases of CRESUD, EL TEJAR and LOS GROBO (chapter 10). The general conclusion that can be drawn from this investigation is that the heterogeneity that characterises agrarian production in the Pampas is explained by the absence of normal capitals in this branch of production. In turn, this stems from the resilience of existing barriers to the accumulation of normal capitals derived from the peculiar materiality of the agrarian labour process. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción general Primera parte La estructura social de la producción agraria en la sociedad capitalista 1. La constitución primaria de los sujetos sociales de la producción agraria 1. Introducción 2. La enajenación de la conciencia en la mercancía y el capital como el sujeto inmediato de la organización de la vida social 3. Los sujetos sociales de la producción 4. Conclusiones 2. El capital: la diferenciación de las tasas de ganancia y los tipos de capitales 1. Introducción 2. La formación de una tasa general de ganancia y la determinación del capital como ‘capital normal’ 3. La diferenciación de las tasas de ganancia y de los tipos de capital. 4. La distribución de las distintas especies de capital en las distintas ramas de la producción 5. Conclusiones 3. La propiedad de la tierra: renta y tamaño de la tierra 1. Introducción 2. Propiedad de la tierra y renta de la tierra 3. La renta de la tierra y sus formas 4. El origen del plusvalor que constituye la renta de la tierra. 5. Precio y tamaño de la tierra 6. Conclusiones 4. Las concepciones sobre la estructura social de la producción agraria 1. Introducción 2. Las explicaciones de los autores clásicos 3. Los debates posteriores a los autores clásicos 4. Un balance crítico de las explicaciones marxistas sobre la persistencia del pequeño capital y el vínculo entre el capital y la propiedad de la tierra. 5. Conclusiones 5. La estructura social de la producción agraria en la sociedad capitalista 1. Introducción 2. Las condiciones peculiares del proceso de trabajo agrario y el tipo de capital que se corresponde con ellas 3. El pequeño capital agrario 4 Propiedad de la tierra y capital 5. Conclusiones Segunda parte La estructura social de la producción agraria pampeana 6. La especificidad de la acumulación de capital en la Argentina y sus consecuencias para la estructura social de la producción agraria pampeana 1. Introducción 2. El contenido mundial y la forma nacional de la acumulación de capital 3. La especificidad de la acumulación de capital en la Argentina 4. Las determinaciones de la estructura social agraria que surgen de la especificidad de la acumulación de capital en la Argentina. 5. Conclusiones 7. Las concepciones dominantes sobre la estructura social de la producción agraria pampeana 1. Introducción 2. La tesis del “gran poder terrateniente” 3. La tesis del “productor medio” 4. La tesis de la “producción en red” 5. Conclusiones 8. Transformaciones recientes en el proceso de trabajo de la producción agraria pampeana 1. Introducción 2. Las transformaciones recientes en el proceso de trabajo agrario 3. La transformación del proceso de trabajo agrario en la región pampeana 4. Conclusiones 9. El caso de los grandes pooles de siembra 1. Introducción 2. Los pooles de siembra en la región pampeana y la información disponible 3. Los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión (FCCI) 4. Los pooles de siembra constituidos como Fideicomisos Financieros (FF) 5. El caso del organizador de pooles de siembra Cazenave & Asociados 6. Conclusiones 10. El caso de ‘las llamadas grandes empresas agropecuarias’ 1. Introducción 2. La llamadas ‘grandes empresas agropecuarias’ en la región pampeana y la información disponible 3. El caso de CRESUD 4. El caso de EL TEJAR 5. El caso de LOS GROBO 6. Conclusiones Conclusión general Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1360">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1360</a> Capital agrario Esrtructura agraria Grandes empresas agropecuarias Pooles de siembra Producción agraria pampeana Renta de la tierra https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/85b4f49016d5c5a6532d267a7aaa8176.pdf f5e15985ee023166f5efb3ee651dc992 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios Creator An entity primarily responsible for making the resource Krakowiak, Fernando Andrés Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Mastrini, Guillermo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2003 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2003 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Krakowiak, Fernando Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 1286 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios Creator An entity primarily responsible for making the resource Krakowiak, Fernando Andrés Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Mastrini, Guillermo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2003 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2003 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Empresas transnacionales Industria de la cultura Bienes culturales Capital Mercado financiero internacional Finanzas internacionales Relaciones monetarias internacionales Oligopolios Sociedad de la información Acceso a la información Medios de comunicación de masas Televisión por cable Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. Octubre del 2003 Description An account of the resource La tesina se propone analizar, desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación, el surgimiento y la consolidación de los conglomerados transnacionales de medios que hegemonizan el espacio económico global, construido a partir de las políticas de “desregulación” y privatización implementadas desde fines de los setenta. Para ello se profundizará en las estrategias de los principales grupos, se detallará su estructura de propiedad y se focalizará en la inserción que tienen en los mercados periféricos a partir del estudio de la oferta de señales de la televisión por cable de la Argentina. La intención es ir más allá de la mera descripción de las numerosas fusiones, absorciones y compras que se concretaron fundamentalmente a partir de la década del noventa. Lo que interesa no es sólo registrar la creciente internacionalización y concentración que experimentan las industrias culturales sino poder comprender la dinámica histórica y política que impulsa este nuevo proceso en el que los medios de comunicación cumplen un papel central en el intento por superar la crisis de acumulación del capitalismo. Su capacidad para valorizar capital de manera directa e indirecta los convirtió, revolución tecnológica mediante, en un engranaje indispensable de la nueva “economía-mundo” consolidada a partir del agotamiento del modelo de acumulación fordista y la reivindicación neoclásica del libre mercado como único mecanismo signador de recursos. El concepto de “economía-mundo” supone la existencia de un “centro”, zonas intermedias alrededor de este eje central y amplios márgenes que en la división internacional del trabajo se hallan dependientes de las necesidades del centro. El mapa de las redes de comunicación manifiesta esta configuración centrípeta del mundo, con sus jerarquizaciones y la coexistencia de modos de producción diferentes, dando lugar a un intercambio desigual de los bienes culturales (Mattelart, 1997: 78). Así es como no más de diez medios globales hegemonizan la producción de los contenidos que se consumen no sólo en los países centrales, sino también en los periféricos, poniendo en riesgo el pluralismo y la diversidad de fuentes de información necesarias para fortalecer a los Estados democráticos. Esa desigualdad en los flujos fue denunciada en reiteradas ocasiones durante la década del setenta por numerosos teóricos del Tercer Mundo que reclamaron la necesidad de imponer una regulación estatal a través de Políticas Nacionales de Comunicación tendientes a consolidar un “Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación”. Sin embargo, los reclamos perdieron fuerza frente a la defensa del “libre flujo de la información”, sostenida por algunos países centrales, y las promesas de una democratización creciente generada por el avance de las nuevas tecnologías que facilitarían el acceso a la información. En los hechos, “la libre circulación de la información” sólo sirvió para favorecer los negocios de las grandes corporaciones de medios transnacionales al identificar la libertad de prensa con la libertad de empresa en detrimento de las regulaciones estatales. Mientras que las promesas de democratización se desintegraron frente a la creciente concentración de la propiedad y la profundización de la segmentación del consumo de acuerdo al nivel adquisitivo. Como señala el analista de medios Robert McChesney, “el hipercomercialismo y creciente control corporativo traen consigo un sesgo implícito en los medios de comunicación. El consumismo, la desigualdad de clases y el individualismo tienden a considerarse como naturales e incluso benevolentes, mientras que la actividad política, los valores cívicos y las actividades antimercado se marginan” (2002: 245). El análisis del impacto que conlleva la concentración de la propiedad de los medios sobre las identidades políticas y culturales se complementa en el presente trabajo con el estudio de la dimensión económica, ya que para comprender la tendencia hacia la oligopolización de los mercados es necesario focalizar en el bajo costo marginal de los bienes culturales que favorece las economías de escala al hacer caer el costo de producción promedio de cada unidad con el aumento del número de consumidores. Así como también es preciso tematizar la necesidad de renovación constante de los productos culturales y la consiguiente incertidumbre que genera en los niveles de demanda. Junto con un análisis de las estrategias non sanctas desplegadas en materia de contabilidad por los grupos para atraer los recursos necesarios para dominar el mercado. Es decir, consideramos necesario abordar desde la perspectiva comunicacional las condiciones de producción, distribución e intercambio de la industria cultural, revalorizando el análisis sobre las relaciones de poder al interior de la sociedad desde una perspectiva crítica. La raíz interdisciplinaria que dio origen a los estudios de comunicación permitirá abordar con mayores recursos la multidimensionalidad del fenómeno estudiado, reivindicando la “inteligencia política” que privilegia por sobre los límites de las disciplinas el interés por tratar de explicar las transformaciones que se experimentan en la denominada “sociedad de la información”. Fil: Krakowiak, Fernando Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 68 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2003 Table Of Contents A list of subunits of the resource. 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO 3. UN MUNDO “DESREGULADO” PARA UN CAPITAL TRANSNACIONALIZADO 3.1. Auge y caída de Bretton Woods. 3.2. La solución neoclásica. 4. EL PAPEL DE LOS MEDIOS EN EL ENTRAMADO FINANCIERO 4.1. Las finanzas en la era de la mundialización. 4.2. Camino a la “sociedad de la información”. 4.3. La paradoja de los medios: libre flujo de la información, concentración y ganancia. 5. LAS DUEÑAS DEL MUNDO 5.1. El oligopolio global. 5.2. Un poco de historia. 5.3. La concentración hace la fuerza. 5.4. Somos pocos y nos conocemos mucho. 5.5. Detrás del caleidoscopio. 5.5.1. Time Warner 5.5.2. The Walt Disney Company 5.5.3. News Corporation 5.5.4. Vivendi-Seagram 5.5.5. Viacom 5.5.6. Liberty Media 5.6. Tejiendo en la telaraña. 6. LA INCIDENCIA DE LOS MEDIOS GLOBALES SOBRE LA PERIFERIA: EL CASO DE LA TV POR CABLE EN ARGENTINA 6.1. Los orígenes de la industria de la televisión por cable en Argentina. 6.2. ¿Querés ver más...de lo mismo? 7. CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1560 Acceso a la información Bienes culturales Capital Empresas transnacionales Finanzas internacionales Industria de la cultura Medios de comunicación de masas Mercado financiero internacional Oligopolios Relaciones monetarias internacionales Sociedad de la información Televisión por cable https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bb5565cd4a29e7306c66f0671f7bb4da.pdf 16ed7e2c0e05ea182d9588c8a95469ae Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La desigualdad invisible : clases sociales y capital social en el Área Metropolitana de Buenos Aires Creator An entity primarily responsible for making the resource Carrascosa, Joaquín Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Dalle, Pablo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2021 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2021 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Maestría Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Carrascosa, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La desigualdad invisible : clases sociales y capital social en el Área Metropolitana de Buenos Aires Creator An entity primarily responsible for making the resource Carrascosa, Joaquín Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Dalle, Pablo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2021 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2021 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Clases sociales Desigualdad social Movilidad social Capital social Pobreza Empleo Capital Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Área Metropolitana de Buenos Aires Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. Siglo XXI Description An account of the resource Los debates en torno al concepto de capital social en el campo de estudios de estratificación social y análisis de clase han tomado impulso en los últimos años. Estos estudios se han enfocado en determinar si el acceso a recursos insertos en redes sociales representa un factor que favorece la movilidad social ascendente o constituye un mecanismo de reproducción de las desigualdades de clase social. En este marco, este trabajo analiza la influencia del capital social en los procesos de movilidad social en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el siglo XXI. Específicamente, se indaga sobre su acceso desigual según clase social, su movilización para el acceso al empleo y su influencia en los procesos de reproducción y movilidad de clase. Para ello, se define al capital social como recursos insertos en una estructura social a los cuales los individuos acceden y movilizan en acciones con un propósito determinado y se utiliza al generador de posiciones como instrumento de medición. Se llevó adelante un diseño metodológico cuantitativo basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vidas (Pi-Clases, 2016). El primer hallazgo es la existencia de desigualdades de acceso al capital social según clase social; a mayor clase social más es el capital social accedido. Al analizar las diferencias entre personas con distintas trayectorias se observó que quienes son intergeneracionalmente estables en la clase de servicios tienen mayor promedio de capial social accedido, pero quienes tienen trayectorias intergeneracionales de ascenso tienen redes más diversas en términos de clase social. Además, se destaca la importancia de los lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo para todas las clases sociales. Los lazos familiares y barriales son fundamentales para la clase obrera, aunque el uso de estos lazos se asocia mayormente al trabajo informal, especialmente en el estrato no calificado. A su vez, los lazos familiares son fundamentales para la reproducción intergeneracional de la clase intermedia y la clase de servicios. Finalmente, el capital social cumple un papel importante como mediador entre orígenes y destinos sociales. El uso de lazos familiares para acceder al empleo favorece la reproducción de la posición social de origen, en cambio, utilizar los lazos de amistad o conocidos favorece procesos de logro de estatus, disminuyendo sustancialmente el peso de los orígenes sociales. Fil: Carrascosa, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 148 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 8725264 Greater Buenos Aires (general region) Abstract A summary of the resource. Debates regarding the concept of social capital in the field of social stratification and class analysis have gained momentum in the last years. These studies have focused on determining if the access to resources embedded in social networks represent a factor that favours upward social mobility or constitutes a mechanism for the reproduction of class inequalities. This thesis analizes the influence of social capital in the processes of social mobility in the Metropolitan Area of Buenos Aires in the 21st century. Specifically, inquiring about it´s unequal Access by social class, it´s mobilization for job access and it´s influence in processes of class mobility and reproduction. To this end, social capital is defined as resources embedded in a social structure which individuals access and mobilize in actions with a determinated purpose and the position generator will be used to measure. A quantitative approach was used, based on the statisticall analysis of microdata from the Reproduction and social mobility in family trayectories and life courses survey (Pi-Clases, 2016). The first finding is the existence of inequalities of access to social capital by social class; higher classes have more social capital. Regarding class trajectories, people that are intergenerationally stable in the service class have a higher mean status of contacts but the upwardly mobile have more diverse networks. Also, social ties are a key mechanism to access jobs for all social classes. Family and neighbourhood ties are key for the working class, though the use of these ties is linked to unregulated employenment. Family ties are also important for the intergenerational reproduction in the middle and service class. Finally, social capital has an important role as a mediatior between social origins and destinations. The use of family ties to access jobs favours the reproduction of class origins but the use of weaker ties favours status attainment processes, diminishing the weight of social origins substantially. Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2769">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2769</a> Acceso al ampleo Capital social Clases sociales Lazos sociales Movilidad social https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ebb6185c5654e9062d86860ef1f17b4b.pdf 92808d4118e2907880c494d6ecd0a8e5 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El sur no existe, hasta que explota : criminalización de luchas territoriales en la norpatagonia (2009-2015) Creator An entity primarily responsible for making the resource Giaretto, Mariana Andrea Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Bonnet, Alberto Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2022 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2022 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Giaretto, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El sur no existe, hasta que explota : criminalización de luchas territoriales en la norpatagonia (2009-2015) Creator An entity primarily responsible for making the resource Giaretto, Mariana Andrea Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Bonnet, Alberto Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2022 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2022 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Estado Movimientos Sociales Población Indígena Identidad Cultural Capital Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2009-2015 Description An account of the resource Durante las primeras décadas del siglo XXI, las luchas territoriales se extendieron y profundizaron a lo largo de América Latina. En la región norte de la Patagonia argentina, emergieron conflictos socio-ambientales, por derechos territoriales indígenas y por tomas de tierras urbanas. El propósito de esta tesis fue generar conocimiento contextualizado acerca de diferentes experiencias de luchas territoriales que, si bien aparecen como episodios desconectados, son expresiones de tendencias y procesos comunes. La internacionalización del capital productivo profundizó el carácter territorial de los conflictos socio-políticos. Por estos motivos, analizamos las relaciones entre luchas territoriales y Estado desde los contextos particulares de las provincias de Río Negro y Neuquén entre 2009-2015, en los que irrumpe la explotación de hidrocarburos no convencionales. La antesala del boom de Vaca Muerta y sus impactos en la región, agudizaron los conflictos territoriales existentes. En tal sentido, el principal objetivo de esta investigación, consistió en caracterizar experiencias de luchas territoriales, analizando cómo incidió la ofensiva extractivista del capital en la relevancia política de estos conflictos y qué rasgos adoptaron los procesos de subjetivación política. En esa dirección, indagamos en los modos de intervención estatal, en sus diferentes niveles y poderes, advirtiendo el predominio de procesos de criminalización. Esta investigación social retomó algunos problemas teóricos-políticos planteados por perspectivas marxistas críticas, en relación a la cuestión de la experiencia social de las condiciones materiales de existencia, atravesadas por la violencia, el despojo y la dominación, propias de la acumulación de capital. Apuntamos al corazón del Estado capitalista, indagando en la relación entre forma jurídica y fuerza de coerción extraeconómica y, apostamos a generar conocimiento acerca de ciertos procesos de construcción de entramados comunitarios, en los que las memorias colectivas de las resistencias operan como motor de acciones anticapitalistas. Desde una propuesta metodológica crítica y reflexiva, basada en un abordaje cualitativo desde técnicas documentales y vivenciales, propusimos el análisis de ciertos procesos de criminalización bajo la forma de una constelación de luchas territoriales. Analizamos algunas experiencias de resistencia territorial y su criminalización como expresiones históricas de la lucha de clases en una sociedad capitalista en la que se configuran y sedimentan diversas formas de opresión social. A partir del análisis de ciertos documentos y de la realización de diversas entrevistas en profundidad, reconstruimos las experiencias de lucha del B° Obrero (Cipolletti), de la comunidad mapuche Winkul Newen (Portezuelo Chico) y de la movilización contra el pacto YPF-Chevron (Neuquén), en tanto constelación de luchas territoriales. Fil: Giaretto, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 315 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7016766 Patagonia (general region) 2009-2015 Abstract A summary of the resource. During the first decades of the 21st century, territorial struggles spread and deepened throughout Latin America. In the northern region of Argentine Patagonia, socio-environmental conflicts arose over indigenous land rights and urban land takeups. The purpose of this thesis was to generate contextualized knowledge about different experiences of territorial struggles that, although they appear as disconnected episodes, are expressions of common trends and processes. The internationalization of productive capital deepened the territorial nature of socio-political conflicts. For these reasons, we analyze the relations between territorial struggles and the State from the particular contexts of the provinces of Río Negro and Neuquén between 2009-2015, in which the exploitation of unconventional hydrocarbons breaks out. The prelude to the Vaca Muerta boom and its impact on the region exacerbated the existing territorial conflicts. In this sense, the main objective of this research was to characterize experiences of territorial struggles, analyzing how capital's extractivist offensive had an impact on the political relevance of these conflicts and what features the processes of political subjectivation adopted. In that direction, we investigate the modes of state intervention, at its different levels and powers, noting the predominance of criminalization processes. This social research took up some theoretical-political problems raised by critical marxist perspectives, in relation to the question of the social experience of the material conditions of existence, crossed by violence, dispossession and domination, typical of the accumulation of capital. We aim at the heart of the capitalist State, investigating the relationship between legal form and extra-economic coercive force, and we aim to generate knowledge about certain processes of construction of community frameworks, in which the collective memories of resistance operate as a motor of anti-capitalist actions. From a critical and reflective methodological proposal, based on a qualitative approach from documentary and experiential techniques, we proposed the analysis of certain criminalization processes in the form of a constellation of territorial struggles. We analyze some experiences of territorial resistance and its criminalization as historical expressions of the class struggle in a capitalist society in which various forms of social oppression are configured and sedimented. Based on the analysis of certain documents and the conduct of various in-depth interviews, we reconstruct the struggle experiences of the B° Obrero (Cipolletti), the Winkul Newen Mapuche community (Portezuelo Chico) and the mobilization against the YPF-Chevron pact (Neuquén) as a constellation of territorial struggles. Table Of Contents A list of subunits of the resource. INTRODUCCIÓN ¿Por qué investigar las relaciones entre luchas territoriales y Estado? Composición narrativa . Elementos para una constelación de luchas territoriales Acerca del lenguaje inclusivo y la estrategia del marcador neutro x PARTE I. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS CAPÍTULO 1 Posicionamiento teórico-político desde una perspectiva social crítica Introducción 1.1.La sociedad como proceso: la totalidad social bajo el principio de intercambio 1.2.De la historia impropia a la historicidad de las resistencias 1.3.De la crítica inmanente como criticidad 1.4.De la experiencia como concepto mediador CAPÍTULO 2 Discusiones y perspectivas en torno a los conflictos territoriales: un recorrido crítico por antecedentes posibles Introducción 2.1. Luchas territoriales y perspectivas sobre movimientos sociales 2.1.1. Del “movimiento indígena” a la identidad étnica y de género contra el “extractivismo patriarcado” 2.1.2. La ocupación de tierras como forma política de lucha: la construcción de identidad y territorialidad 2.1.3. El carácter violento del “Estado empresario” y del “extractivismo petrolero” contra el movimiento socioambiental 2.2. Movimientos socio-territoriales contra el extractivismo 2.2.1. Significados y usos generales del concepto “extractivismo” 2.2.2. Territorios y cuerpos arrasados por el extractivismo totalizante CAPÍTULO 3 El proceso de investigación social a través de una metodología crítica Introducción 3.1. Configuración del problema de investigación 3.2. De la articulación entre lo macro y lo micro sociológico al despliegue de las tensiones sociales 3.3. Abordaje cualitativo desde técnicas documentales y vivenciales 3.4. Acerca de los referentes empíricos 3.5. Análisis temático de procesos y experiencias concretas CAPÍTULO 4 Territorios, Estado y conflictividad: ejes problemáticos para un análisis crítico Introducción 4.1. Lo territorial en disputa: perspectivas y problemas sobre naturaleza, tierra y espacio 4.1.1. La naturaleza como problema 4.1.2. La cuestión de la tierra en la configuración de los espacios territoriales 4.2. Estado y capital 4.2.1. Estado como forma política de las relaciones sociales capitalistas 4.2.2. Derecho y Estado: la forma jurídica 4.2.3. Conflictos territoriales, derechos de propiedad y criminalización 4.3. De la conflictividad a los procesos de subjetivación antagonista PARTE II. APROXIMACIONES A LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS LUCHAS CAPÍTULO 5 Modo de acumulación de capital y de dominación política en la norpatagonia durante el último período kirchnerista (2009-2015) Introducción 5.1. Modo de acumulación de capital en base a la producción y exportación de mercancías con bajo valor agregado 5.1.1. Acumulación de capital en territorios de la norpatagonia (2009-2015): de la crisis de la fruticultura y los hidrocarburos convencionales al boom de Vaca Muerta 5.2. Modo de dominación política durante el kirchnerismo 5.2.1. Dominación política en Río Negro y Neuquén 2009-2015 CAPÍTULO 6 Criminalización de luchas sociales como política de Estado Introducción 6.1. Condiciones generales de la criminalización: propósito intimidatorio del castigo, ficciones jurídicas y opacidad del derecho 6.2. Momentos, estrategias y técnicas en los procesos de criminalización 6.3. Criminalización de luchas territoriales en contexto latinoamericano y argentino CAPÍTULO 7 Criminalización de experiencias concretas de luchas territoriales Introducción 7.1. Luchas por tierra y vivienda: la experiencia de estigmatización y judicialización de la toma del B° Obrero (Cipolletti, Río Negro, 2009) 7.1.1. Cipolletti: una larga historia de tomas de tierras 7.1.2. La experiencia del B° Obrero: de la criminalización a la regularización 7.2. Luchas por derechos territoriales indígenas: selectividad penal en la experiencia de la comunidad mapuche Winkul Newen (Zapala, Neuquén 2012-2015) 7.2.1. La experiencia de lucha de la comunidad Winkul Newen 7.3. Luchas socio-ambientales: movilización y represión por el pacto YPF-Chevron (Neuquén - 2013) 7.3.1. Militarización y represión estatal en la refrenda del pacto YPF-Chevron CAPÍTULO 8 Procesos de subjetivación política en experiencias de luchas territoriales Introducción Digresión teórico-política: algunas reflexiones acerca del giro decolonial y la interseccionalidad 8.1. Producción y socialización de contrainformación frente a la estigmatización 8.2. Disputa técnico-jurídico-política ante la judicialización 8.3. Bloqueo y control territorial ante la militarización CONCLUSIONES Un cierre improbable De adelante para atrás: muchas tensiones y un problema Envenenando al capitalismo: desafíos de las luchas territoriales REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FUENTES CITADAS Informes Artículos periodísticos Expedientes y documentos judiciales Conferencias de prensa Material audiovisual Comunicados LISTA DE FIGURAS Figura N° 1. Constelación de luchas territoriales en línea de tiempo Figura N° 2. Mapeo de conflictos y resistencias por fracking en Neuquén Figura N° 3. Afiche con reclamo por violencia sufrida comunidad Winkul Newen Figura N° 4. Campaña de difusión previa al juicio contra comunidad Winkul Newen LISTA DE CUADROS Cuadro N° 1. Momentos de la toma de tierras B° Obrero Cuadro N° 2. Momentos del proceso de defensa territorial comunidad Winkul Newen Cuadro N° 3. Momentos de la movilización contra el pacto YPF-Chevron Cuadro N° 4. Proceso de construcción del problema de investigación Cuadro N° 5. Guía temática de las entrevistas de investigación Cuadro N° 6. Componentes de la criminalización LISTA DE MAPAS Mapa N° 1. Ubicación de luchas territoriales en Patagonia norte Mapa N° 2. Ubicación de Vaca Muerta Mapa N° 3. Formación geológica de Vaca Muerta Mapa N° 4. Plano del Ejido de Cipolletti con zonas no autorizadas para urbanización Mapa N° 5. Mapa de crecimiento de la mancha urbana en Cipolletti Mapa N° 6. Ubicación y distribución de pueblos indígenas en Argentina Mapa N° 7. Ubicación y distribución de comunidades indígenas en Argentina Mapa N° 8. Mapa mundial de conflictos ambientales Mapa N° 9. Mapa nacional de conflictos ambientales Mapa N° 10. Mapa de conflictos ambientales en provincia de Río Negro LISTA DE GRÁFICOS Gráfico N° 1. Conflictos criminalizados por provincia Gráfico N° 2. Conflictos criminalizados por sector LISTA DE IMÁGENES Imagen N°1. Manifestación de referentxs de tomas de tierras criminalizadas en Cipolletti Imagen N°2. Manifestación del B° Obrero en desfile aniversario de la ciudad de Cipolletti Imagen N°3. Protesta del B° Obrero en el Juzgado Civil N°1 de Cipolletti Imagen N°4. Manifestaciones de rechazo contra megaminería y fracking en la UAP 2015 Imagen N°5. Diputadxs Kreitman (CC) y Godoy (FIT) denunciando el pacto YPF-Chevron Imagen N°6. Manifestantxs avanzan sobre cordón policial en protesta YPF-Chevron..... 239 Imagen N°7. Referentxs de comunidades mapuches en las inmediaciones de la legislatura Imagen N°8. Manifestante muestra elementos de la represión por el pacto YPF-Chevron Imagen N°9. Cobertura mediática de la última orden de desalojo B° Obrero Imagen N°10. Pintadas en el juzgado ante la orden de desalojo B° Obrero Imagen N°11. Pintada de remeras en festival cultural contra el desalojo del B° Obrero Imagen N°12. Movilización y corte de puentes por jornada nacional de lucha por tierra y vivienda Imagen N°13. Movilización y corte de calle en las inmediaciones de la legislatura Imagen N°14. Intento de desalojo en el territorio de la comunidad Wikul Newen Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3656">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3656</a> Dominación política Extractivismo Lenguaje inclusivo Luchas territoriales Movimiento indígena https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1b30edb23a0df913eb7e903c1ac1326c.pdf af07a472a7d1d940fc3b2020094adcf7 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La hegemonía del capital : estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo Creator An entity primarily responsible for making the resource Alvarez Newman, Diego Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Figari, Claudia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2015 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2015 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Alvarez Newman, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La hegemonía del capital : estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo Creator An entity primarily responsible for making the resource Alvarez Newman, Diego Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Figari, Claudia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2015 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2015 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Capital Trabajo Capitalismo Disciplina laboral Estado Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2009-2014 Description An account of the resource Esta tesis de doctorado se llevó a cabo en el marco de una investigación realizada entre los años 2009-2014 producto de una beca otorgada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, se inscribe y retoma aspectos trabajados en el Proyecto UBACyT de grupos consolidados “Estrategias de disciplinamiento laboral y resistencia en el trabajo: disputas político-cultural fuera y dentro de la fábrica”, dirigido por la Doctora Claudia Figari. La Tesis se ubica en el campo problemático de las Ciencias Sociales del Trabajo, específicamente en los estudios acerca del disciplinamiento y del control laboral. En este sentido, se pretende producir conocimiento acerca de las formas de disciplinamiento y control laboral que se ponen en juego en los procesos de gestión empresarial sustentados en la mejora continua de la calidad en el marco de la recomposición hegemónica del capital concentrado. Recomposición hegemónica que, luego de las profundas transformaciones que sufrió el mundo del trabajo desde mediados de la década de 1970 se consolidó en los años ´90 a nivel internacional. Estas transformaciones dieron lugar a numerosos e intensos debates acerca de la naturaleza y alcance de las mismas (Boltanski y Chiapello, 2010; Coriat, 2008; Antunes, 2005; Neffa, 1999; Gorz, 1998; Lipietz, 1994; Holloway, 1988). Retomando aspectos trabajados principalmente por Boltanski y Chiapello (2010) y Holloway (1988) analizo a estas transformaciones como una crisis de disciplina en la que el capital concentrado había perdido su autoridad durante los años ´70 tanto dentro como más allá de las fábricas como para poder imponer su proyecto de sociedad. En este contexto, el taylorismo-fordismo habría dejado de ser un esquema de gestión de la fuerza de trabajo capaz de generar los niveles de productividad necesarios para el capital concentrado en ese periodo. (...) Fil: Alvarez Newman, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 354 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2009-2014 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos Introducción Perspectiva teórica: el abordaje al poder y el trabajo 1. Las condiciones de emergencia del management posfordista 2. La conformación del orden managerial 3. La matriz epistémica del orden hegemónico managerial 4. El orden hegemónico managerial en Argentina 5. El toyotismo, la gestión de la implicación en el nivel de la empresa 6. Las competencias laborales, la formación de la implicación en el nivel del Estado Reflexiones finales Bibliografía Anexos Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4154">https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4154</a> Capital concentrado Control laboral Disciplinamiento laboral Gestión empresarial Hegemonía https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cdf2525d145701f4032664226241f7d4.pdf 62bcdbd67231ed1bdf6e292485271312 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Renta de la tierra y valorización de capital a través de la lucha de clases en Chile 1940-2017 Creator An entity primarily responsible for making the resource Rivas Castro, Gabriel Ignacio Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Kornblihtt, Juan Seiffer, Tamara Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2023 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2023 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Rivas Castro, Gabriel Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Renta de la tierra y valorización de capital a través de la lucha de clases en Chile 1940-2017 Creator An entity primarily responsible for making the resource Rivas Castro, Gabriel Ignacio Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Kornblihtt, Juan Seiffer, Tamara Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2023 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2023 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Minería Economía Capital Renta de la tierra Recursos naturales Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Chile Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1940-2017 Description An account of the resource La cuestión de la especificidad nacional chilena ha estado presente desde el inicio de la vida política independiente del país. Sin embargo, ninguna de las perspectivas existentes hasta la fecha se ha posicionado de modo mundial ni han tenido en consideración la renta de la tierra como determinante clave de su formación económica. Esta investigación buscará una explicación a la especificidad nacional mostrando cómo el capital, es decir, las actuales relaciones sociales de producción, determinan el lugar de Chile en la División Internacional del Trabajo (DIT) bajo la forma de una renta de la tierra minera. La relevancia de la renta de la tierra encuentra evidencia en los mismos problemas que revisa la literatura existente. Si bien se reconoce la importancia de los recursos naturales como cuestión clave de la economía nacional, cuando se avanza sobre las determinaciones específicas que supone su existencia, el contenido real suele quedar oculto bajo la mistificación nacional del proceso de acumulación de capital. Tomando como punto de partida los desarrollos de Marx expuestos como su crítica a la economía política, junto a los de Juan Iñigo Carrera y diferentes miembros del CICP en torno a la especificidad del modo de producción capitalista y América del Sur como productora de materias primas, esta tesis intentará mostrar cómo la renta de la tierra minera determina el lugar de Chile en la DIT y las respectivas formas políticas que organizan la vida nacional. Considerando que la conciencia es el ser social consciente, la exposición de sus formas políticas como realización de un vínculo enajenado específico que determina la vida nacional chilena, necesita exponer la existencia de dicha renta de la tierra minera en su forma concreta. A su vez, eso supone saber de qué tipo de vínculo social enajenado hablamos, por lo que la tesis se organiza en tres partes diferentes. En la primera, se exponen las determinaciones generales del modo de producción capitalista. En su primer capítulo se revisan de manera crítica algunos posicionamientos existentes mostrando cómo expresión teórica del sentido común del productor de mercancías. En el segundo capítulo se exponen las determinaciones generales del modo de producción capitalista analizando el sentido de su naturaleza mundial a partir de algunos trabajos de Marx y se ahondará también en su forma enajenada de organizar la vida social por medio del valor valorizado. Comprendida en esta última, se pone especial atención en las formas políticas que toma esta relación social específica: el Estado nacional y la lucha de clases, como su modo de ser consciente específico. Finalmente, se muestra qué expresa en términos generales la existencia de una renta de la tierra en la asignación de las naciones dentro de la DIT. En la segunda parte de esta tesis, se pasa a la cuantificación del modo específico en que Chile se afirma como órgano del mercado mundial. En el primer capítulo de esta segunda parte se delimita cualitativamente el vínculo social enajenado específico bajo el cual Chile queda determinado en la DIT. Es decir, se explica con más detenimiento la naturaleza de esta relación social que es la renta de la tierra como una forma de la plusvalía. Luego, sobre los desarrollos de Marx e Iñigo Carrera, se expone una metodología para el tratamiento de las Cuentas Nacionales de Chile y otras variables tomadas de literatura especializada. Expuestas las fuentes, tratamientos, metodología y presentando los resultados en una serie de estimaciones originales para Chile, a continuación, se exponen el flujo total de renta de la tierra entre 1941-2017 y sus diferentes cursos de apropiación, así como estimaciones complementarias de la renta de la tierra desde entre 1810 y 1940. En el segundo capítulo se avanzar sobre los efectos de la renta de la tierra apropiada por el capital local y los cursos que sigue su apropiación por parte del capital social mundial. Cuantificada la principal determinación de la vida económica chilena, se pasa a establecer el curso consciente de dicho vínculo enajenado. En la tercera parte de la tesis se intentará una exposición sintética del modo en que la vida política nacional independiente se desarrolla determinada por la existencia de una renta de la tierra minera hasta 2017. Buscando relevar la especificidad cualitativa de la formación económica chilena por medio del contraste de sus diversos ciclos, se amplió el margen temporal tratado por la tesis. A lo largo de cinco capítulos se intentará mostrar la especificidad de cada ciclo y el modo en que la renta de la tierra está determinando la acción consciente de los sujetos que participan del proceso de apropiación de la misma. Desde cómo aparece en la vida colonial de 1541 a 1810 (capítulo 5), su resurgimiento con la industria mundial del cobre desde 1810 a 1879 (capítulo 6), la forma que toma durante el ciclo salitrero entre 1880 a 1929 (capítulo 7), sus transformaciones con la Gran Minería del cobre entre 1930 y 1975 (capítulo 8), hasta su forma actual con el Chile contemporáneo (capítulo 9). Finalmente, se presentan las principales conclusiones de esta tesis, los principales límites de la investigación y los problemas que deja abiertos. En el anexo se podrán encontrar las fuentes, resúmenes, comparaciones con otros trabajos y las tablas con los resultados de las estimaciones que se hicieron para reflejar los flujos de renta de la tierra. Fil: Rivas Castro, Gabriel Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 450 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant CHL 1940-2017 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción general PARTE I Sobre el carácter mundial del modo de producción capitalista y el rol de América del Sur en la División Internacional del Trabajo como determinaciones inmanentes a la formación económica chilena Capítulo 1. Sobre lo que se dice y supone de Chile como órgano de la División Internacional del Trabajo 1. Introducción 2. Sobre cómo los diferentes posicionamientos dominantes reconocen o suponen el rol de Chile en el mercado mundial 3. Sobre lo que queda naturalizado en los posicionamientos revisados y el posicionamiento de esta tesis respecto a Chile como órgano de la División Internacional del Trabajo 4. Conclusiones Capítulo 2 El capital como relación social mundial y la renta de la tierra en tanto determinación específica de América del Sur y Chile en la División Internacional del Trabajo 1. Introducción 2. Sobre el carácter mundial del modo de producción capitalista 3. Sobre el Estado nacional, la lucha de clases y la especificidad de los espacios de acumulación exportadores de materias primas 4. Sobre la renta de la tierra como determinación específica de América del Sur y de la formación económica chilena 5. Sobre otros posicionamientos que reconocen el carácter esencialmente mundial del capital como relación social 6. Conclusiones PARTE II Cuantificación total de la renta de la tierra minera y sus distintos cursos de apropiación en Chile (1941-2017) Capítulo 3 Estimación de la renta minera total y sus mecanismos de apropiación primaria 1. Introducción 2. Sobre la especificidad de la renta de la tierra no considerada en los cálculos previos 3. Renta de la tierra minera por diferencia de tasas de ganancias 4. Renta de la tierra apropiada por otros sujetos sociales 7. Renta de la tierra total en la acumulación de capital 8. Conclusiones Capítulo 4 Efecto de la renta de la tierra minera apropiada dentro de Chile y su apropiación por parte del capital social mundial 1. Introducción 2. Sobre los diferentes modos en que la renta de la tierra minera afecta la valorización del capital 3. Formas bajo las cuales el capital social total recupera parte de la renta de la tierra 4. Conclusiones PARTE III Sobre el modo en que la renta de la tierra minera determina a Chile como órgano en la División Internacional del Trabajo y da forma concreta a sus formas políticas Capítulo 5 Del ciclo aurífero al dominio agro-ganadero. Los antecedentes de la formación económica chilena (1541-1810) Capítulo 6 La Gran Industria, la demanda mundial de cobre y el afirmarse de Chile como productor mundial del mineral durante el siglo XIX: de simple lastre a principal producto de exportación al mercado inglés (1810-1880) 1. Introducción 2. De la revolución industrial a la expansión de la demanda por cobre chileno 3. Sobre algunas especificidades de la minería de cobre chileno en el siglo XIX y los cursos primarios que toma la apropiación de renta de la tierra minera 4. Sobre los demás sujetos sociales que se apropian parte de la renta de la tierra minera 5. El relegamiento de Chile de la producción mundial de cobre y el fin del ciclo Capítulo 7 La revolución química y la reproducción de la especificidad minera de Chile durante el ciclo salitrero (1880-1930) 1. Introducción 2. Antecedentes de la industria salitrera y la apropiación de los yacimientos por el Estado de Chile 3. Consolidación, expansión y transformación de la industria del salitre y los cambios en los modos de apropiación de renta de la tierra 4. Sobre los nuevos sujetos que crecen a partir de los renovados flujos de renta de la tierra minera 5. El fin del ciclo salitrero y las transformaciones del Estado Capítulo 8 La industria eléctrica, la expansión de la Gran Minería del Cobre en Chile y la continuación de especificidad en el mercado mundial de cobre (1930-1975) 1. Introducción 2. Sobre las transformaciones de la industria mundial del cobre 3. Sobre los demás sujetos sociales que apropian renta minera del cobre y las transformaciones en los modos de apropiación de renta de la tierra minera 4. Crisis mundial, reforma agraria y fin del ciclo de industrialización por sustitución de importaciones Capítulo 9 Revolución microelectrónica, nueva División Internacional del Trabajo y transformaciones de la industria mundial del cobre. De la crisis al “neoliberalismo” (1974-2017) 1. Introducción 2. Transformaciones de la gran industria y nueva DIT 3. Transformaciones de la industria mundial del cobre y el rol del Estado de Chile en la apropiación de la renta de la tierra 4. Apertura comercial, transformaciones en los modos de apropiación de renta de la tierra y reorganización de la industria nacional chilena. De la crisis al “neoliberalismo” 5. Transformaciones en las formas de acción política de la clase obrera hasta 2017 y fin del ciclo de precios altos del cobre Conclusiones ANEXO I Metodologías y fuentes de los cálculos 1. Tasa de ganancia del capital social total 1.1. PIB total a precios constantes de 2013 1.2. PBI total a precios corrientes 1.3. Índice de precios implícitos del PIB total 1.4. Consumo intermedio 1.5. Remuneraciones 1.6. Formación bruta de capital fijo a precios corrientes total, construcción, maquinaria y equipo 1.7. Índices de precio de la formación bruta de capital fijo total y por componente 1.8. Formación bruta de capital fijo a precios corrientes total y por componente 1.9. Stock de Capital y consumo de capital fijo 1.10. Rotación 1.11. Cálculo y resultados 2. Tasa de Ganancia de la minería 2.1. Producto Interno Bruto o Valor Agregado a precios corrientes 2.2. Consumo Intermedio 2.3. Remuneraciones 2.4. Inversión minera 2.4.1. Origen y tratamiento de las series de inversión 2.4.2. Elaboración de la serie de inversión para la construcción del stock 2.4.3. Precios de la inversión minera 2.5. Stock y consumo de capital fijo para el sector minero 2.5.1. Métodos de estimación y supuestos de depreciación 2.5.2. Estimación de los Stocks 2.6. Rotación 3. Otros índices 3.1. Índice de precios al consumidor (IPC) 3.2. Índice de salario real y nominal para Chile y EEUU 3.3. Comparación capacidad de compra de los salarios (PPP) 3.4. Índice de salario por sector 3.5. Índice de productividad del trabajo 3.6. Productividad del total de la economía 3.7. Índice de productividad manufacturera y del trabajo Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4176">https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4176</a> División Internacional del Trabajo (DIT) Economía chilena Estado Nacional Mercado mundial Producción capitalista