<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Colonialismo&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 05:13:21 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Bicentenarios (otros), transiciones y resistencias]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/861

Dublin Core

Título

Bicentenarios (otros), transiciones y resistencias

Fecha

2011

Editor

Descripción

Tabla de contenidos: Prefacio / Walter Mignolo -- Prólogo / Norma Giarraca - I. Reflexiones sobre los bicentenarios - Principio Potosí. El arte como reflejo de la acumulación por despojo / Gabriela Massuh -- El vuelco de la razón: sobre las revoluciones, independencias y rebeliones de fines del XVIII y principios del XIX / Walter Mignolo -- Abya Yala, el descubrimiento de América / Carlos Walter -- Porto-Gonçalves (Traducción Javier Lorca y Jorge Montenegro) Regreso del futuro / Gustavo Esteva -- Elogio de la dispersión / Raúl Zibechi -- Las emociones del Bicentenario. Sintomatología de la condición colonial / Horacio Machado Aráoz -- El bicentenario: aniversario de las luchas separatistas del orden colonial de privilegios en Bolivia / Pilar Lizárraga y Carlos Vacaflores -- Reinterpretando el Bicentenario / David Sarapura, Celeste Castro García y Gustavo D. González -- El bicentenario y los indios desvanecidos / Gustavo D. González -- El escenario educativo en el centro de las batallas descoloniales /Celeste Castro García -- El Bicentenario: miradas sobre la Argentina / Norma Giarracca -- Cuerpos en la ciudad / Javier Lorca - II. Modernidad y desarrollo - Apuntes sobre el desarrollo / Miguel Teubal -- El modelo de desarrollo: conflicto social y tecnociencia / Andrés Carrasco -- Seis fragmentos para pensar hoy la continuidad de la modernidad/colonialidad en el proyecto autoreferenciado del desarrollo / Jorge Montenegro -- Hacia un occidentalismo (auto) crítico descolonial / Julia Roth - III. La otra historia: los territorios en resistencia - De la conquista a la organización política, de la invisibilización al resurgimiento de las voces otras. El pueblo Maspuche de cara al Bicentenario en Argentina y Chile / María Gisela Hadad -- Perú hacia el bicentenario: Bagua 2009 / Hugo Blanco -- Guerra amazónica por los bienes comunes / Raúl Zibechi -- Otra historia de los tiempos del bicentenario en la Patagonia argentina. Mapuche y poblaciones patagónicas cordilleranas en resistencias / Elena Picasso Adriana Milán “Agua Rica”. Conflicto colonial. Guerra de religiones / Horacio Machado Aráoz -- Famatina, “madre de metales”, pieza de resistencia / Claudio Garrott Gabriela Romano -- La asignatura pendiente / Norma Fernández

Idioma

spa

Extent

299 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

América Latina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:50 -0300
<![CDATA[Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1038

Dublin Core

Título

Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche

Autor/es

Colaborador

Argumedo, Alcira
Dri, Rubén

Fecha

2017

Descripción

Esta tesis del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires tiene como objetivo general problematizar los modos de un pensar colonial desde la perspectiva de las “epistemologías y las pedagogías del Sur”.

Estas pedagogías nacen como resistencias a la Conquista de América y a las pedagogías de la crueldad cuya metáfora es el Requerimiento. Pedagogías coloniales que negaron la existencia de los pueblos originarios, sus culturas y sus lenguas. ¿Qué voz puede pronunciar no existo? ¿Se puede enseñar que no somos, que no estamos siendo?

No se trata de negar los saberes de otros territorios, de otros continentes o de otros tiempos. Deseamos contribuir al debate, a la argumentación de lo pedagógico desde el Sur.

Para poder comprender esta narrativa proponemos tres conceptos: transmisiones, comunidades y generaciones. En ellos están presentes las palabras, nuestros modos de nombrar al mundo, nuestros modos de construir mundos.

La educación como toda actividad humana es compleja no lineal, las generaciones aprenden y enseñan. Entre generaciones e inter generaciones. Las pedagogías del Sur como una gramática que incluyan y problematicen las coexistencias de generaciones, de comunidades y transmisiones.

Con estas categorías de transmisiones, generaciones y comunidades vamos a “leer” desde las pedagogías del Sur dos biografías. La de un pedagogo Saúl Taborda y un divulgador Arturo Jauretche. ¿Qué temporalidades existen entre las pedagogías y las políticas? ¿Qué vínculos se construyen entre los saberes filosóficos-pedagógicos y las divulgaciones? ¿Cómo se preservan y transforman nuestras memorias?

Anhelamos contribuir a una mirada diferente sobre lo pedagógico. Nombrar a las pedagogías como gramáticas permite vincularlas al campo de las culturas.

Las pedagogías entonces como un texto, una trama para preguntarnos por las existencias y las experiencias. ¿Quiénes estamos siendo? ¿Quiénes somos nosotros? ¿Se puede enseñar que existimos?

Idioma

spa

Extent

195 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

The overallobjective of the thesis in the Doctorate program of Buenos Aires University Social Sciences is to problematize the colonial way of thinking from the perspective of "epistemologies and pedagogies ofthe South".

These pedagogies are born as resistance to America conquest and to cruelty pedagogies whose metaphor is requirement. Those colonial pedagogies have deniedthe existence of native peoples, their cultures and languages. What voice can say“I do not exist”? Can we teach that we are not,that we are not being?

This is not about denying the existence of other territories, continents or times. From the South, we wish to contribute to the pedagogical discussion, to the arguments.

To be able to understand our narrative we propose three concepts: transmissions, communities and generations. These three ideas include words, our way to name the world, our way to build worlds.

Education, as any other human activity, is complex and non-linear, generations learn and teach, between and intergenerations. Southern pedagogies asa grammar which includes and problematizes coexistence ofgenerations, communities and transmissions.

Based on transmissions, generations and communities categories we will “read” from Southern pedagogies two biographies, one from Saúl Taborda, a pedagogue/educator and the other from a popularizer, Arturo Jauretche. What is the temporality between pedagogy and politics? Whatlinks are built between philosophicalpedagogical knowledge and dissemination? How do we preserve and alter our memories?

We wish to contribute to a different pedagogical viewpoint. Naming pedagogies as grammar allows us to link them to the culture field.

Pedagogies then as a text, a correlation to wonder about existences and experiences. Who are we being? Who are we-others? Can we teach existence/that we exist?

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 05 Nov 2019 13:00:39 -0300
<![CDATA[Invasión a la sudamericana, festejo a la europea : relaciones de poder y colonialidad en el discurso periodístico futbolístico de Olé y Clarín Deportivo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2005

Dublin Core

Título

Invasión a la sudamericana, festejo a la europea : relaciones de poder y colonialidad en el discurso periodístico futbolístico de Olé y Clarín Deportivo

Colaborador

Blanco, Rafael

Fecha

2016

Idioma

spa

Extent

78 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

Introducción
1-Propuesta de trabajo: el fútbol como discurso
2-Hacia un proyecto de investigación
3-Formación y gusto
4-Las partes de la investigación

CAPÍTULO I: OBJETO DE ESTUDIO. ANTECEDENTES, APORTES Y ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN
I.1-Introducción
I.2.-Una hipótesis de trabajo
I.3-Algunos antecedentes del análisis discursivo sobre el fútbol y las relaciones de colonialidad y poder
I.4-La estrategia de análisis
I.4.1-Los estudios culturales como herramientas de análisis
I.4.2-Aportes del análisis del discurso
I.4.3-Aportes de los estudios poscoloniales
I.5-Descripción del corpus
I.5.1-Los diarios elegidos ¿Qué y por qué analizamos?
I.5.2-Caracteristicas del corpus analizado
I.6-Unidades de análisis: narrativas futbolísticas sobre el jugador consagrado y lo europeo como horizonte de excelencia en el discurso deportivo local.
I.7-Recapitulaciones

CAPÍTULO II: LA CONSAGRACIÓN DEL JUGADOR
II.1-Introducción
II.2-Europa y su periferia en el discurso de la consagración
II.3-La gran figura europea
II.4-El dueño del equipo
II.5-Espacio ajeno y local en la consagración
II.6-Recapitulaciones

CAPÍTULO III: LO EUROPEO COMO HORIZONTE DE EXCELENCIA DEL DISCURSO DEPORTIVO LOCAL
III.1-Introducción
III.2-El jugador consagrado en la liga periférica.
III.3-El discurso periodístico sobre la liga local
III.4-El discurso periodístico sobre la selección nacional: Potencia periférica
III.5-El juego europeo como referente discursivo
III.6-El éxito y lo bello: metáfora de lo europeo
III.7-El club europeo como institución y referente discursivo
III.8-Recapitulaciones

CAPÍTULO IV: PALABRAS FINALES

V-AGRADECIMIENTOS

VI-BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3756
]]>
Fri, 10 Sep 2021 08:27:50 -0300
<![CDATA[Desarrollo comunitario e intervención social : una aproximación relacional]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2336

Dublin Core

Título

Desarrollo comunitario e intervención social : una aproximación relacional

Colaborador

Manes, Romina Susana

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

El objetivo central en el presente análisis, será tomar como catapulta al concepto desarrollo como teoría, dando alcance al concepto desarrollo comunitario, para
ofrecer una imagen de la modernidad, que dé cuenta de la existencia de una sociedad compleja, desde una aproximación crítica a la generación del sistema de organización mundial capitalista, y fortaleciendo la toma de conciencia del ser social con el objetivo de des-colonizar y des-europeizar imaginarios creados para
el progreso de la vida en comunidad. Se hará una breve explicación desde Enrique Dussel (1992) y Aníbal Quijano (1992), tomando como referencia a la
colonialidad contínua en la región latinoamericana. La recuperación de la historia y de la conciencia colectiva significaría, desde los temas y conceptos referidos,
un profundo cuestionamiento al orden hegemónico.

Se recurre, también, al concepto intervención como el inicio de la formación de individuos como seres sociales, es decir, como agentes y actores de acción y cambio, a partir de la no aceptación de las situaciones en las que ha sido construida su vida, por parte de un sistema constreñido al consumo. El texto identifica las fuerzas en conflicto en torno a la construcción de sociedades
modernas. Además, al final, se abrirá la posibilidad a la reflexión-acción desde las culturas populares, tomando como referencia la noción de la toma de conciencia de una región pasiva, como lo es América Latina desde Aníbal Quijano (1988), entendiendo a la cultura a partir de Néstor García Canclini (1989).

La referencia teórica que da forma a este concepto son los escritos clásicos de Raúl Prebisch (1981) y Osvaldo Sunkel (1970), primariamente, ya que estos autores amplían el concepto con otros elementos que dan forma a una problemática histórica, como marginalidad con Gino Germani (1973). Lo escrito por Alfredo Carballeda dará forma a la intervención social, mientras que Sonia Fleury y Estella Grassi serán retomadas para explicar a las políticas sociales. Zygmunt Bauman (2006) y Ezequiel Ander-Egg (2003) guiarán el camino hacia
el desarrollo comunitario, mientras que Álvaro García Linera ofrecerá una imagen sobre el papel del Estado.

Idioma

spa

Extent

44 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

4006155
Latin America (general region)

Abstract

The main objective in the present analysis will be to take the concept of development as a catapult, giving scope to the concept of community development, in order to offer an image of modernity, which accounts for the
existence of a complex society, from a critical approach to the generation of the capitalist world organization system, and strengthening the awareness of the
social being in order to de-colonize and de-europeanize imaginary created for the progress of community life. A brief explanation will be made from Enrique Dussel
(1992) and Aníbal Quijano (1992), taking as reference the continuous coloniality in the Latin American region. The recovery of history and collective consciousness would mean a deep questioning of the hegemonic order.

Likewise, the intervention concept is used as the beginning of the formation of individuals as social beings, that is, as agents and actors of action and change, based on the non-acceptance of the situations in which their life has been built, by a system constrained to consumption. The text identifies the forces in conflict around the construction of modern societies. In addition, in the end, the possibility will open to reflection-action from popular cultures, taking as reference the notion of awareness of a passive region, in the Latin America from Aníbal Quijano (1988), understanding culture from Néstor García Canclini (1989).

The theoretical reference that shapes this concept are the classic writings of Raúl Prebisch (1981) and Osvaldo Sunkel (1970), primarily, since these authors extend the concept with other elements that shape a historical problem, such as marginality with Gino Germani (1973). The texts by Alfredo Carballeda will shape the social intervention, while Sonia Fleury and Estella Grassi will be retaken to explain social policies. Zygmunt Bauman (2006) and Ezequiel Ander-Egg (2003) will guide the path towards community development, while Álvaro García Linera will offer an image on the role of the State.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Planificación y Gestión en Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 10 Feb 2022 07:53:59 -0300
<![CDATA[La concepción del “interés” para el utilitarismo clásico a la luz de su representación de la condición colonial : un análisis de la obra de Jeremy Bentham y de las contribuciones de su discípulo James Mill]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2357

Dublin Core

Título

La concepción del “interés” para el utilitarismo clásico a la luz de su representación de la condición colonial : un análisis de la obra de Jeremy Bentham y de las contribuciones de su discípulo James Mill

Colaborador

D’Odorico, Gabriela
Martyniuck, Claudio

Fecha

2019

Descripción

¿Cómo compatibiliza el Utilitarismo Clásico, fundado por Jeremy Bentham, su concepción universalista de la naturaleza humana, su teoría moral y construcción legal y política de la sociedad basadas en el “principio de la utilidad” con la descripción que el autor (y su discípulo James Mill) hacen del comportamiento de las poblaciones nativas como “afín” a la gestión administrativa del Patronazgo Británico que proponen para India?

Recordemos que el corpus teórico del Utilitarismo Clásico promueve la “reforma radical” de las instituciones y formas de gobierno basadas en las costumbres de cualquier sociedad, ofreciendo “herramientas” que las liberarán del autoritarismo. Para ello, parte de una concepción universalista de la naturaleza humana (el hedonismo humano) y esgrime “la utilidad” como “principio” que- siendo compatible con la naturaleza humana- constituye la
única herramienta de validez objetiva para todo ser humano adecuada para evaluar cualquier conducta “privada” o “pública”.

Nuestra tesis explora los límites de este corpus teórico a la luz de los “escritos coloniales” de Bentham y Mill. En los capítulos iniciales (Capítulos 1 y 2), analizamos sus “escritos coloniales” contrastando las justificaciones a favor de la emancipación de las “colonias” de “asentamientos europeos” contra aquellas que justifican la imposición autoritaria de un Patronazgo británico en Oriente por considerarlo “adecuado” al comportamiento de sus “poblaciones nativas”. En los capítulos restantes (Capítulos 3, 4 y 5), abordamos el corpus teórico del Utilitarismo Clásico y mostramos que estas actitudes “colonialistas” no son meramente “prejuicios de época” sino que están fundadas en sus teorías sobre la motivación humana y filosofías prácticas. Asimismo destacamos que el modelo autoritario del Patronazgo no puede justificarse por “la tensión” entre disciplinamiento estatal y autonomía individual que se daría en la sociedad utilitarista sugerida por algunos críticos de la “doctrina”, cuando tematizan la “discrepancia de resultados” de la aplicación del legislador del “principio de la utilidad” a la esfera pública y de la aplicación individual del “principio de la utilidad” a la esfera privada.

A estos efectos -y a partir de un análisis de sus escritos sobre la teoría de la motivación humana y la teoría moral- evaluamos el peso que adquiere la concepción del “interés propio” en la doctrina utilitarista. Los desarrollos sobre la noción del “interés propio” develan:
a. que la “tensión” mencionada se resuelve en la interacción dinámica entre los individuos dentro de la sociedad: el individuo tiende a “racionalizar su propio interés” haciéndolo compatible con el criterio público de la utilidad, implicando así que los resultados del auto-gobierno moral y político tienden a convergir;
b. asimismo, que las representaciones de los “colonizados” como incapaces de autogobierno explicitadas en sus “escritos coloniales” no son ajenas a dicha concepción teórica del “interés humano”.

Concluimos que la “concepción del interés propio” devela un proceso de racionalización basado en la utilidad que carece de la cientificidad inicialmente postulada: el criterio de lo útil pierde “validez universal” en la obra de Bentham y Mill, al abandonar, la teoría de la motivación humana, su anclaje hedonista. Su ingeniería moral y política acaba fundamentándose en una teoría de la motivación ni neutral ni natural: describe una forma de asociación de ideas con lo que se entiende por interés individual “real” que asume la “experiencia histórica europea” reinstituyendo su primacía y marcando formas de exclusión y sometimiento de vastos sectores de la población mundial.

El análisis de la consistencia y límites del Utilitarismo Clásico a la luz de sus “escritos coloniales”, impacta en el debate sobre la “consistencia interna” de la doctrina. A diferencia de E. Halévy y R. Harrison quienes entienden al “individuo” como sujeto “meramente egoísta” ocupado de intereses “privados” (Halévy: 1955, 17-8; Harrison: 1983, 4, 109, 115), nuestra lectura -que completa la tesis de H. L. A. Hart - muestra cómo, para el Utilitarismo Clásico, el individuo es capaz de constituirse en ciudadano: en “sujeto moral y político autónomo”. No obstante, el modelo utilitarista de “configuración individual del interés” revela que la teoría de la motivación humana no se basa estrictamente en el hedonismo. Bentham y Mill presentan una “teoría de la ampliacion del interés individual” que describe la “búsqueda de la propia felicidad” como una práctica racional sobre las propias preferencias, una que jerarquiza intereses “ampliados” que contemplan “intereses de otros” en función de expectativas de satisfacción duradera sacrificando ciertos intereses “puramente egoístas”. Y esta tendencia del individuo a “ampliar” su “propio interés” revela que es capaz de aceptar “autónomamente” -más allá de los castigos legales- la racionalidad de las normas y evaluar sus “propios” intereses tomando -como guía regulativa- el criterio público de la utilidad: “la máxima felicidad para la comunidad”. (Hart: IPML, xciv-xcv)

Nuestra lectura -que destaca la “mutua regulación” entre “los intereses privados y el público” en la sociedad utilitarista- se aparta de las interpretaciones mencionadas que subrayan la distancia entre el “modelo social” del Utilitarismo y el de la tradición del Liberalismo Clásico que postulaba la “autonomía moral y política individual”. En este sentido, cuestiona las interpretaciones de Halévy y Harrison que ven a la “sociedad utilitarista” como producto del “aparato estatal burocrático y autoritario” que manipula y armoniza “intereses egoístas” semejantemente al Patronazgo británico y que, por tanto, resultan insuficientes para vincular sus “propuestas colonialistas” con sus teorías sobre el “interés individual”.

Nuestra lectura puede aportar a los estudios críticos de los modelos de “epistemología moderna” dirigidos a evidenciar el euro-centrismo ya que revela que la “dinámica de la elaboración individual del interés” describe un proceso de subjetivación que no es universalmente válido, que delinea formas de marginación de los “colonizados” como sujetos capaces de auto-gobierno moral y político colocándolos más allá de la pre-historia o infancia de Europa.

Mas aún, la relevancia del análisis del Utilitarismo Clásico en relación al colonialismo radica en que esta doctrina, al proponer la “reforma radical” de cualquier sociedad sobre la base de la “utilidad”, no recurre abiertamente a la tesis del desarrollo histórico gradual de las sociedades propia del Liberalismo Clásico británico del s. XVIII. Por lo tanto, este análisis del Utilitarismo Clásico revela cómo la legitimación del saber euro-centrista y la invalidación de saberes y sujetos otros, se inscriben en la concepción misma del “interés humano”: en el modo a-crítico en que se lo vincula a la “autonomía individual”, operación que -podría argumentarse- sigue vigente en la manera en que naturalizamos la “razón calculadora” y lo que entendemos por “interés humano”.

Idioma

spa

Extent

361 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

How can Jeremy Bentham’s doctrine (Classical Utilitarianism) make compatible its universal conception of human nature and moral-cum-political-doctrine, based on the objective character of the “utility principle”, with his understanding -and that of his disciple James Mill- that the Indian natives’ behaviour is akin to the imposition of a system of management known as the “British Patronage”?

We should be reminded that Classical Utilitarianism promotes the “radical reform” of the institutions and forms of government based on custom of any society: it claims to offer the “tools” that can liberate any society from the weight of its own past. To achieve this goal, it bases its doctrine on a universal conception of human nature (human hedonism) and holds that the “principle of utility” -being compatible with human nature- is the only objective criterion that could serve anyone as the adequate critical tool to evaluate both private and public conduct.

Our dissertation explores the limits of this doctrine in the context of Bentham and Mill’s “writings on the future of colonies”. In the first chapters (Chapters 1 and 2), we analyse their “colonial writings” and contrast their arguments that justify the emancipation of “colonies” of “European settlements” and those that justify the authoritarian imposition of a British Patronage in the East on the basis that it is akin to the “natives’ behaviour”. In the remaining chapters (Chapters 3, 4 and 5) we analyse the utilitarian doctrine, and argue that these “colonialist attitudes” are not merely “epochal prejudices”, rather, they are grounded on their theories on human motivation and their moral and political philosophies. We also emphasize that the authoritarian model of “British Patronage” cannot be justified on “the tension” between state intervention or control and individual autonomy identified by some critics of the “doctrine” when they point out the “divergence of results” that stem from the legislator’s application of the “utility principle” to the public sphere, and the individual’s application of the “utility principle” to the private sphere.

To prove this point, we analyse their works on “human motivation” and on “private ethics” and evaluate the relevance that the notion of “human interest” attains in their doctrines. Their descriptions of “human interest” reveal:
a. that the “tension” recently mentioned gets resolved by the dynamic interaction between individuals in society: the individual tends to “rationalize his/her self-interest” making it compatible with the public criterion of utility, thus implying that “private interests” and the “public interest” tend to converge; their descriptions of “human interest” also reveal:
b. that their representations of the “colonized” as incapable of self-government reflected in their “colonial writings” are not unrelated to that theoretical conception of “human interest”.

We thus conclude that the individual’s “conception of his/her self-interest” describes a process of rationalizacion based on utility divested of the scientific nature initially postulated: the utility criterion loses “universal validity” in both Bentham and Mill’s works because their theories on human motivation lose their original hedonistic anchorage. Their moral and political engineering plans end up being based on a theory of human motivation that is not neutral nor natural: since it describes a specific form of “association of ideas” with what is understood as the individual’s “real interest” that assumes the “european historical experience”, thus reinstating its primacy and delineating forms of exclusion and subjection of vast sectors of the world population.

Our analysis of the limits and consistency of Classical Utilitarianism -seen under the light of their “colonial writings”- contributes to the ongoing debate over the “internal consistency” of the utilitarian doctrine. Differently from E. Halévy and R. Harrison, who understand that the “utilitarian individual” is merely an “egoistic agent” concerned with “private interests” (Halévy: 1955, 17-8; Harrison: 1983, 4, 109, 115), our reading -which relates to H. L. A. Hart’s thesis- shows how, according to the doctrine, the individual is “capable” of becoming a citizen -of becoming a subject with “moral and political autonomy”. However, the utilitarians’ account of the “individual process of configuration of self-interests” reveals that the theory of human motivation is not strictly based on human hedonism. Bentham and Mill describe how individuals tend to “expand” what they understand as their “self-interests”, how in the search (and expectation) of “lasting happiness” they develop a rational choice of their own preferences prioritizing “broad interests” that contemplate “extra-regarding interests” which might imply sacrificing “narrower egoistic interests”. This individual tendency to “expand” his/her “self-interest” reveals that the individual is capable to accept “autonomously” -beyond the threat of legal punishments- the rationality of laws, and to evaluate his/her “self-interests” taking into account the public criterion of utility -“the greatest happiness of the community”- as a regulative guidance. (Hart: IPML, xciv-xcv)

By highlighting the mutual regulation between “private interests” and the “public interest” within the utilitarian society, our reading distances itself from the interpretations that emphasize the distance between the utilitarian “model of society” and that -traditionally heldby British Classical Liberalism which, in broad terms, postulated the “moral and political autonomy of individuals”. In this sense, it questions Halévy’s and Harrison’s interpretations which present the “utilitarian society” as the product of a “burocratic and authoritarian state” that manipulates and harmonizes “artificially” “egoistic interests” in the way in which the British Patronage would have it, and which therefore, are incapable of linking their “colonialist policies” with their theories on “human interest”.

Finally, our reading can also contribute to the “critical studies” of “modern epistemologies” which describe the euro-centric bias in modern epistemology, since it reveals that the “dynamics of the individual configuration of self-interests” involves a subjectivation process that is not universally valid, one that delineates specific forms of marginalizing non-european populations from moral and political autonomy, locating them beyond pre-history or as Europe’s infancy.

Moreso, the relevance of the analysis of Classical Utilitarianism and colonialism relies on the fact that since Utilitarianism promotes a “radical reform” of any society based on “utility”, it cannot revert openly to the thesis of the gradual historical development of societies held by the 18th century tradition of British Classical Liberalism. Therefore, this analysis of Utilitarianism and colonialism reveals how the legitimation of a euro-centric form of knowledge and consequent invalidation of other knowledges and subjects of knowledge is included in the concept of “human interest”, it discloses how “human interest” becomes an acritic notion linked to autonomy, an operation that -we might argue- is still in force by the way we naturalize reason and the conception of “human interest” with the idea of “calculation”.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 17 Feb 2022 09:14:32 -0300