https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Comportamiento+del+consumidor&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T12:33:44-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1567 <![CDATA[Un bienestar disponible : análisis discursivo de la publicidad televisiva de medicamentos de venta libre]]> Los medicamentos de venta libre son la única clase de droga que en la actualidad cuenta en Argentina con la autorización legal para la realización de publicidad en los medios masivos. Ello se debe a que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) considera que su ingesta tiene como finalidad “aliviar dolencias que no exigen en la práctica intervención médica” (ANMAT- Boletín para consumidores N° 13. Buenos Aires. Junio - Agosto 2001). Y allí radica su especificidad respecto del resto de las drogas medicinales: alivian dolores agudos de dolencias crónicas o no habituales, permitiendo continuar con la vida normal.

La aspirina (que revolucionó la medicina, el mercado de drogas e incluso la noción de salud en el Occidente moderno) es el ejemplo más paradigmático de la medicación de venta libre, hasta el punto de que en los últimos años se comenzó a recomendar su ingesta diaria en forma preventiva contra posibles accidentes cardiovasculares. No obstante, el mercado argentino actual ofrece diversos analgésicos dedicados tanto a síntomas específicos como variados, cuya publicidad tiene profusa presencia en los medios masivos de comunicación.

El objeto de esta tesina es el análisis de la publicidad televisiva de medicamentos de venta libre en el período 2000-2006, dado el carácter “liminar” de su oferta: su publicidad es legal pues estos medicamentos se encuentran en una zona de frontera entre “la salud” y “la enfermedad”. Si bien según el horizonte de la mirada la salud se define de diversos modos, estos medicamentos vienen a ocupar un lugar vacío hasta su aparición, y las prácticas sociales que generan dan cuanta de una fuerte confianza en su carácter efectivo respecto del síntoma que dicen atacar por un lado, y en su carácter inocuo respecto de la creación de otras molestias por otro.

Es esa zona de frontera unida a un cierto verosímil del discurso publicitario lo que ha definido la búsqueda de analizar en este trabajo, el tratamiento de las nociones de salud, bienestar y plenitud que su publicidad televisiva realiza entre 2000 y 2006, con el objeto de reconstruir su promesa.

Voces del campo de la salud en el mismo discurso periodístico que anuncia los medicamentos de venta libre, han advertido que la venta sin necesidad de prescripción médica genera automedicación, consumo exagerado, e inclusive adicción (Lipcovich, Página 12, 01/04/2001). Por supuesto, de ello no puede concluirse directamente que esos efectos sean producidos por la publicidad, aunque esas mismas voces lo promulgan.

Desde la perspectiva de análisis de los discursos sociales, en la que se inscribe teóricamente esta tesina, el conocimiento de la instancia de producción discursiva no garantiza el de su reconocimiento, y como este trabajo se circunscribe a un análisis en producción, sólo se ocupa de buscar dar cuenta de la promesa que la publicidad de medicamentos de venta libre realiza.

El corpus de análisis está compuesto por sesenta y un avisos publicitarios que se encuentran diferenciados en cuatro grandes grupos. El laboratorio Bayer es el más importante en ventas y el de mayor historia y presencia mediática en el país en lo que respecta a medicamentos de venta libre. Incluso, muchos de sus productos son considerados prácticamente como genéricos, como ser el caso de sus aspirinas. Por lo tanto se lo reconoce como un caso representativo de la categoría y por ello goza de notoria importancia en el corpus y en el desarrollo del trabajo.

El primer grupo de avisos del corpus está compuesto por las campañas publicitarias de Bayaspirina (producto del laboratorio Bayer), el segundo grupo por las campañas de 2001 a 2006 de Cafiaspirina (es también un producto del laboratorio Bayer), el tercer grupo conformado por piezas publicitarias de otros productos de venta libre del laboratorio Bayer, ya sea por extensiones de marca de las aspirinas antes mencionadas (Cafiaspirina Plus, Bayaspirina Forte, Bayaspirina C) como por productos independientes a ellas (Tabcín, Aspirineta). Finalmente, el cuarto grupo de avisos recoge una gran variedad de piezas publicitarias de medicamentos de venta libre de los siguientes productos de otros laboratorios: Hepatalgina, Buscapina, Tafirol, Geniol, Uvasal, Alikal, Anaflex, Paracetamol Raffo y Bronquisedan.

La magnitud que tiene en el corpus la publicidad de Bayer, está en relación con la importancia del laboratorio y sus productos en los discursos y prácticas sociales, así como con su sostenida comunicación institucional. Sin embargo, es la comparación entre la comunicación de los propios productos de Bayer y la del resto de los medicamentos de venta libre lo que permite construir de forma más totalizadora su promesa y los modos en que constituyen las nociones de bienestar, plenitud y salud en ellos.

Es también la magnitud que alcanzó el corpus el principal fundamento de su acotación a la publicidad televisiva. Se entiende además, que el sentido producido en la publicidad de los medicamentos de venta libre no es independiente de sus operatorias discursivas y su despliegue en tanto lenguaje, por lo que la perspectiva teórica que abarca este trabajo es la de una sociosemiótica sostenida en la Teoría de la Discursividad Social de Eliseo Verón, que plantea el defasaje entre la instancia de producción discursiva y la de reconocimiento. Este defasaje se explica por el concepto de circulación que designa la diferencia que aparece entre estas dos instancias. La producción de sentido es entendida como un proceso social, que siempre conlleva diferencias entre el momento de producción y el de reconocimiento por causa de la intervención de diferentes gramáticas en cada una de ellos: gramática de producción y gramáticas de reconocimiento según corresponda. (Verón. 1988). Así mismo las entradas privilegiadas corresponden en primer lugar al estudio retórico y en segundo lugar al nivel temático que conforma el capítulo central.

Este trabajo se presenta en cuatro grandes partes. La primer parte define los alcances y límites del análisis: expone el marco teórico en el que está inscripto, los criterios para la selección del corpus analizado y algunas especificidades técnicas sobre los medicamentos de venta libre, su historia, modo de comercialización y consumo, lo que permite reconocer el contexto en el que circulan esta clase de medicamentos y los avisos publicitarios que los dan a conocer masivamente.

La segunda parte está compuesta por cuatro capítulos que estudian la construcción argumental y retórica de los diferentes grupos de avisos del corpus. Se identifica el carácter de la molestia que se presenta en la publicidad, la detección del síntoma, el medio elegido como solución y la forma de acceso a ella. Se trata el modo de su administración y los resultados consecuentes del consumo del medicamento.

La tercer parte encuadra el capítulo central de esta tesina, en donde se recupera lo trabajado en la segunda parte sobre la construcción argumental y retórica de los avisos, para realiza entonces el análisis temático del corpus y los principales rasgos enunciativos. Allí se identifican los temas y motivos recurrentes, y el tratamiento que reciben en cada caso. También se analiza el lugar de los verosímiles sociales y de género en relación con las nociones de enfermedad/cura/salud y el lugar de la ciencia y la medicina, la administración de medicación, la construcción de marca y los rasgos enunciativos relevantes.

Finalmente, la cuarta parte recoge las conclusiones alcanzadas como resultados finales de este análisis, producto de dos años de trabajo bajo la tutela atenta de Daniela Koldobsky, que se plasman en esta tesina para dar cierre a la etapa como estudiante de la carrera de grado, e inaugurar a la vez, el camino como profesional en “Ciencias de la Comunicación Social”.]]>
2021-11-25T08:29:58-03:00

Dublin Core

Título

Un bienestar disponible : análisis discursivo de la publicidad televisiva de medicamentos de venta libre

Colaborador

Koldobsky, Daniela

Fecha

2007

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2000-2006

Descripción

Los medicamentos de venta libre son la única clase de droga que en la actualidad cuenta en Argentina con la autorización legal para la realización de publicidad en los medios masivos. Ello se debe a que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) considera que su ingesta tiene como finalidad “aliviar dolencias que no exigen en la práctica intervención médica” (ANMAT- Boletín para consumidores N° 13. Buenos Aires. Junio - Agosto 2001). Y allí radica su especificidad respecto del resto de las drogas medicinales: alivian dolores agudos de dolencias crónicas o no habituales, permitiendo continuar con la vida normal.

La aspirina (que revolucionó la medicina, el mercado de drogas e incluso la noción de salud en el Occidente moderno) es el ejemplo más paradigmático de la medicación de venta libre, hasta el punto de que en los últimos años se comenzó a recomendar su ingesta diaria en forma preventiva contra posibles accidentes cardiovasculares. No obstante, el mercado argentino actual ofrece diversos analgésicos dedicados tanto a síntomas específicos como variados, cuya publicidad tiene profusa presencia en los medios masivos de comunicación.

El objeto de esta tesina es el análisis de la publicidad televisiva de medicamentos de venta libre en el período 2000-2006, dado el carácter “liminar” de su oferta: su publicidad es legal pues estos medicamentos se encuentran en una zona de frontera entre “la salud” y “la enfermedad”. Si bien según el horizonte de la mirada la salud se define de diversos modos, estos medicamentos vienen a ocupar un lugar vacío hasta su aparición, y las prácticas sociales que generan dan cuanta de una fuerte confianza en su carácter efectivo respecto del síntoma que dicen atacar por un lado, y en su carácter inocuo respecto de la creación de otras molestias por otro.

Es esa zona de frontera unida a un cierto verosímil del discurso publicitario lo que ha definido la búsqueda de analizar en este trabajo, el tratamiento de las nociones de salud, bienestar y plenitud que su publicidad televisiva realiza entre 2000 y 2006, con el objeto de reconstruir su promesa.

Voces del campo de la salud en el mismo discurso periodístico que anuncia los medicamentos de venta libre, han advertido que la venta sin necesidad de prescripción médica genera automedicación, consumo exagerado, e inclusive adicción (Lipcovich, Página 12, 01/04/2001). Por supuesto, de ello no puede concluirse directamente que esos efectos sean producidos por la publicidad, aunque esas mismas voces lo promulgan.

Desde la perspectiva de análisis de los discursos sociales, en la que se inscribe teóricamente esta tesina, el conocimiento de la instancia de producción discursiva no garantiza el de su reconocimiento, y como este trabajo se circunscribe a un análisis en producción, sólo se ocupa de buscar dar cuenta de la promesa que la publicidad de medicamentos de venta libre realiza.

El corpus de análisis está compuesto por sesenta y un avisos publicitarios que se encuentran diferenciados en cuatro grandes grupos. El laboratorio Bayer es el más importante en ventas y el de mayor historia y presencia mediática en el país en lo que respecta a medicamentos de venta libre. Incluso, muchos de sus productos son considerados prácticamente como genéricos, como ser el caso de sus aspirinas. Por lo tanto se lo reconoce como un caso representativo de la categoría y por ello goza de notoria importancia en el corpus y en el desarrollo del trabajo.

El primer grupo de avisos del corpus está compuesto por las campañas publicitarias de Bayaspirina (producto del laboratorio Bayer), el segundo grupo por las campañas de 2001 a 2006 de Cafiaspirina (es también un producto del laboratorio Bayer), el tercer grupo conformado por piezas publicitarias de otros productos de venta libre del laboratorio Bayer, ya sea por extensiones de marca de las aspirinas antes mencionadas (Cafiaspirina Plus, Bayaspirina Forte, Bayaspirina C) como por productos independientes a ellas (Tabcín, Aspirineta). Finalmente, el cuarto grupo de avisos recoge una gran variedad de piezas publicitarias de medicamentos de venta libre de los siguientes productos de otros laboratorios: Hepatalgina, Buscapina, Tafirol, Geniol, Uvasal, Alikal, Anaflex, Paracetamol Raffo y Bronquisedan.

La magnitud que tiene en el corpus la publicidad de Bayer, está en relación con la importancia del laboratorio y sus productos en los discursos y prácticas sociales, así como con su sostenida comunicación institucional. Sin embargo, es la comparación entre la comunicación de los propios productos de Bayer y la del resto de los medicamentos de venta libre lo que permite construir de forma más totalizadora su promesa y los modos en que constituyen las nociones de bienestar, plenitud y salud en ellos.

Es también la magnitud que alcanzó el corpus el principal fundamento de su acotación a la publicidad televisiva. Se entiende además, que el sentido producido en la publicidad de los medicamentos de venta libre no es independiente de sus operatorias discursivas y su despliegue en tanto lenguaje, por lo que la perspectiva teórica que abarca este trabajo es la de una sociosemiótica sostenida en la Teoría de la Discursividad Social de Eliseo Verón, que plantea el defasaje entre la instancia de producción discursiva y la de reconocimiento. Este defasaje se explica por el concepto de circulación que designa la diferencia que aparece entre estas dos instancias. La producción de sentido es entendida como un proceso social, que siempre conlleva diferencias entre el momento de producción y el de reconocimiento por causa de la intervención de diferentes gramáticas en cada una de ellos: gramática de producción y gramáticas de reconocimiento según corresponda. (Verón. 1988). Así mismo las entradas privilegiadas corresponden en primer lugar al estudio retórico y en segundo lugar al nivel temático que conforma el capítulo central.

Este trabajo se presenta en cuatro grandes partes. La primer parte define los alcances y límites del análisis: expone el marco teórico en el que está inscripto, los criterios para la selección del corpus analizado y algunas especificidades técnicas sobre los medicamentos de venta libre, su historia, modo de comercialización y consumo, lo que permite reconocer el contexto en el que circulan esta clase de medicamentos y los avisos publicitarios que los dan a conocer masivamente.

La segunda parte está compuesta por cuatro capítulos que estudian la construcción argumental y retórica de los diferentes grupos de avisos del corpus. Se identifica el carácter de la molestia que se presenta en la publicidad, la detección del síntoma, el medio elegido como solución y la forma de acceso a ella. Se trata el modo de su administración y los resultados consecuentes del consumo del medicamento.

La tercer parte encuadra el capítulo central de esta tesina, en donde se recupera lo trabajado en la segunda parte sobre la construcción argumental y retórica de los avisos, para realiza entonces el análisis temático del corpus y los principales rasgos enunciativos. Allí se identifican los temas y motivos recurrentes, y el tratamiento que reciben en cada caso. También se analiza el lugar de los verosímiles sociales y de género en relación con las nociones de enfermedad/cura/salud y el lugar de la ciencia y la medicina, la administración de medicación, la construcción de marca y los rasgos enunciativos relevantes.

Finalmente, la cuarta parte recoge las conclusiones alcanzadas como resultados finales de este análisis, producto de dos años de trabajo bajo la tutela atenta de Daniela Koldobsky, que se plasman en esta tesina para dar cierre a la etapa como estudiante de la carrera de grado, e inaugurar a la vez, el camino como profesional en “Ciencias de la Comunicación Social”.

Idioma

spa

Extent

230 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1567

Cobertura

ARG
2000-2006

Table Of Contents

1- Introducción

Primera Parte: Alcances y límites del análisis.

2-Marco teórico y justificación del corpus

3- Consideraciones específicas sobre la historia de los medicamentos de venta libre

Segunda Parte: De la dolencia al bienestar: peripecias de un recorrido.

4- “Una Bayaspirina para seguir trabajando”
4.1. El dolor que desequilibra. Cómo cuentan lo que cuentan.
4.2. Hablar de uno mismo: la autorreferencialidad.
4.3. La aspirina como ayudante.
4.4. En el contexto cotidiano. Cómo se ven y “suenan” los avisos.
4.5. Al final: la presentación del producto. (46)
4.6. Un caso particular como ejemplo de todos los casos.
4.7. Los modos de decir de Bayaspirina.
4.8. Bayaspirina “para todos”.

5- “Cafiaspirinas para Disfrutar. (Continuará…)”
5.1. El relato de un largo día.
5.2. ¡Es muy difícil!
5.3. Cafiaspirina = Éxito.
5.4. Brenda y Brian. (O la versión de Cafiaspirina de Barbie y Ken).
5.5. A toda velocidad con ritmo y color Cafiaspirina.
5.6. Placa final: la presentación del producto.
5.7. “Una que sepamos todos”.
5.8. Una ilusión por tierra, una posibilidad por comprimido.
5.9. Sumando y sumando se multiplica el efecto.
5.10. Una ausencia importante.
5.11. El significado funciona en sistema.
5.12. Una exageración conmovedora.

6-“Una línea que sigue y se extiende” Otros productos de Bayer
6.1. Mucho, pero mucho más difícil.
6.2. Contra las soluciones mágicas: Bayaspirina C.
6.3. El hábito y la buena salud.
6.4. “Más Forte” gracias a un “Plus”.
6.5. La centralidad de la rutina.
6.6. El respaldo de Bayaspirina ayuda a convencer.
6.7. ¿¿¿Más de lo mismo???

7- “El gusto está en la variedad”
7.1. El medicamento es siempre “un ayudante”.
7.2. La enunciación como recurso. Parte 1.
7.3. Con otro ritmo.
7.4. Parte 2.
7.5. Ambientes cotidianos y sonidos conocidos.
7.6. “Yo siento lo mismo que usted” (La identificación).
7.7. Lo dicen cantando.

Tercera Parte: El “posibilitador” para alcanzar lo que se desea: el medio y el fin.

8-“Un bienestar disponible”
8.1. Bayaspirina ayuda a cambiar para que nada cambie.
8.2. La figura del médico.
8.3. Cafiaspirina: fiel a un verosímil de género.
8.4. En busca de restituir el equilibrio perdido.
8.5. Otros laboratorios (los que se parecen).
8.6. El posibilitador de excesos.
8.7. La vida es bella (pese al dolor).
8.8. El dolor no es siempre el mismo.
8.9. El modelo “clásico” y el “pospublicitario”.
8.10. Siempre presente, siempre disponible.

Cuarta Parte: Resultados del análisis.

9- Conclusiones

10- Anexo

11- Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1922
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1669 <![CDATA[Eventos otaku : fanatismo e identidad en torno del consumo de manga y animé en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires]]> El crecimiento y desarrollo que han experimentado los eventos destinados al público otaku en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a lo largo de los últimos años (2010–2016) resulta insoslayable. De disponer de limitados espacios dentro de convenciones dedicadas a distintos fandoms a contar con la realización de múltiples eventos cada año, organizados por distintas productoras, algunas de las cuales en la actualidad han expandido sus fronteras más allá de la Capital Federal: tal es el caso de la Jigoku Rosario, que se realizó por primera vez el 14 de septiembre del 2014. Interesados por el fenómeno precedente, es nuestro objetivo analizar este tipo de evento en particular tomando como foco de análisis a tres de las empresas de mayor convocatoria y renombre entre los fanáticos del manga, el animé y la cultura de masas japonesa, a saber: Jigoku Producciones, Yamato Argentina y Tokyo3. Cada una de las organizadoras mencionadas representan diferentes visiones, propuestas y actividades que nos darán la ocasión de poder compararlas a los fines de estudiar de manera integral tanto su dinámica propia como a aquellos que participan de las mismas, distinto de lo que sucedería si nos centraremos en los eventos de una única productora.

Antes de continuar, creemos pertinente esclarecer que, de acuerdo con datos recogidos en el campo que serán desarrollados más adelante en esta tesina, a pesar de compartir gustos, espacios y actividades, no parece haber un término homogéneo a través del cual los fans del manga y el animé consigan ponerse de acuerdo a la hora de definirse a sí mismos. Mientras que para muchos el vocablo “otaku” no entra en conflicto con sus ideas y optan por autodenominarse de esta forma, o bien no les molesta ser llamados así, otros retoman el sentido primigenio del término y entienden la palabra como ligada a una obsesión enfermiza por el objeto de su afición, y, en consecuencia, prefieren tomar distancia de esta expresión y referirse a sí mismos simplemente como “fanáticos del animé y/o manga”. Por último, cabe mencionar la existencia de un tercer grupo que parece haber decidido escapar a la disyuntiva y simplemente definirse como “personas normales a las que les gusta el animé”. Planteada la distinción, por una cuestión de economía de la presentación, de aquí en adelante utilizaremos el término otaku desprovisto de toda connotación negativa, sencillamente como sinónimo de persona aficionada al manga y el animé.

Recapitulando, la presente investigación se inscribe dentro de los estudios acerca de las culturas fan (Hills, 2002). Dentro de este campo temático general, que abarca a los sujetos que se autoreconocen como “fans” de distintos productos mediático-culturales, es de nuestro interés, como se dijo, enfocarnos en las convenciones organizadas para los fanáticos del manga, el animé y la cultura de masas japonesa. Sin embargo, nuestro estudio prestará especial atención a aquellos que producen tales eventos, actores sobre los cuales trabajos con la misma temática, tales como el de Federico Álvarez Gandolfi (2014), Gerardo Del Vigo y Noelia Carpenzano (2014) o María Cecilia Díaz (2012), no indagaron en profundidad. El foco, a su vez, estará puesto en interpretar los sentidos producidos por sus asistentes en relación con las prácticas y los consumos característicos del fandom otaku.

Por otro lado, cabe destacar que, si bien nuestra investigación se encuentra inscripta dentro del campo particular de estudios sobre fans, también se inspira en los planteos generales realizados desde el campo de los estudios culturales británicos. En efecto, asumimos un enfoque socio-antropológico, dada nuestra preocupación por interpretar los sentidos que tienen las prácticas que los sujetos pueden desarrollar a partir de sus consumos. Es por ello que continuaremos la línea propuesta por Henry Jenkins, con el objetivo de “[…] construir una imagen alternativa de las culturas de los fans, que [vea] en los consumidores mediáticos unos sujetos activos, críticamente comprometidos y creativos” (Jenkins, 2009: 9-10), distanciándonos de las percepciones hegemónicas que, como demuestran Borda y Álvarez Gandolfi (2014), tienden a poner en escena a los fans en general –y a los otaku en particular– como personas “antisociales”, “simples” y “obsesivas”, incapaces de asumir una distancia crítica respecto de lo que consumen.

Adicionalmente, queremos destacar que coincidimos con Martínez Alonso (2013), quien propone considerar al animé como un lenguaje, a partir de los planteos de Metz: Cada lenguaje se define por la presencia, en su significante, de ciertos rasgos sensoriales, y por la ausencia de ciertos otros. En resumen, cada lenguaje posee su específica materia de la expresión o bien su específica combinación de muchas materias de la expresión (1974:39).

De acuerdo a lo dicho, la noción de animé podría ubicarse dentro de esta clasificación, que concibe a los lenguajes como la combinación de rasgos específicos de la sensorialidad socializada (Metz, 1974). Sin embargo, es pertinente también hacer referencia a Oscar Steimberg (1996), quien indica que dentro del lenguaje o soporte mediático es posible diferenciar clases de textos u objetos culturales “que presentan diferencias sistemáticas entre sí y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas de desempeño semiótico e intercambio social” (Steimberg, 1996: 45). Por lo tanto, consideramos que dentro del animé se pueden identificar multiplicidad de géneros y subgéneros que apuntan a diversos públicos y tratan distintas temáticas. Ejemplo de esto último resultan el yaoi, dentro del que se narran relaciones amorosas entre dos hombres que pueden tener relaciones sexuales implícitas o explícitas; el gokuen, cuya trama se desarrolla en ámbitos escolares; el kodomo, animé orientado a los más pequeños, en cuya trama prevalece lo fantástico, entre otros. Es por ello que, siguiendo a Metz (1974), coincidimos con la visión del animé como un lenguaje, más abarcador, dentro del cual pueden encontrarse distintos géneros, como el yaoi y el kodomo.]]>
2021-11-25T08:30:04-03:00

Dublin Core

Título

Eventos otaku : fanatismo e identidad en torno del consumo de manga y animé en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Colaborador

Borda, Libertad
Álvarez Gandolfi, Federico

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2010-2016

Descripción

El crecimiento y desarrollo que han experimentado los eventos destinados al público otaku en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a lo largo de los últimos años (2010–2016) resulta insoslayable. De disponer de limitados espacios dentro de convenciones dedicadas a distintos fandoms a contar con la realización de múltiples eventos cada año, organizados por distintas productoras, algunas de las cuales en la actualidad han expandido sus fronteras más allá de la Capital Federal: tal es el caso de la Jigoku Rosario, que se realizó por primera vez el 14 de septiembre del 2014. Interesados por el fenómeno precedente, es nuestro objetivo analizar este tipo de evento en particular tomando como foco de análisis a tres de las empresas de mayor convocatoria y renombre entre los fanáticos del manga, el animé y la cultura de masas japonesa, a saber: Jigoku Producciones, Yamato Argentina y Tokyo3. Cada una de las organizadoras mencionadas representan diferentes visiones, propuestas y actividades que nos darán la ocasión de poder compararlas a los fines de estudiar de manera integral tanto su dinámica propia como a aquellos que participan de las mismas, distinto de lo que sucedería si nos centraremos en los eventos de una única productora.

Antes de continuar, creemos pertinente esclarecer que, de acuerdo con datos recogidos en el campo que serán desarrollados más adelante en esta tesina, a pesar de compartir gustos, espacios y actividades, no parece haber un término homogéneo a través del cual los fans del manga y el animé consigan ponerse de acuerdo a la hora de definirse a sí mismos. Mientras que para muchos el vocablo “otaku” no entra en conflicto con sus ideas y optan por autodenominarse de esta forma, o bien no les molesta ser llamados así, otros retoman el sentido primigenio del término y entienden la palabra como ligada a una obsesión enfermiza por el objeto de su afición, y, en consecuencia, prefieren tomar distancia de esta expresión y referirse a sí mismos simplemente como “fanáticos del animé y/o manga”. Por último, cabe mencionar la existencia de un tercer grupo que parece haber decidido escapar a la disyuntiva y simplemente definirse como “personas normales a las que les gusta el animé”. Planteada la distinción, por una cuestión de economía de la presentación, de aquí en adelante utilizaremos el término otaku desprovisto de toda connotación negativa, sencillamente como sinónimo de persona aficionada al manga y el animé.

Recapitulando, la presente investigación se inscribe dentro de los estudios acerca de las culturas fan (Hills, 2002). Dentro de este campo temático general, que abarca a los sujetos que se autoreconocen como “fans” de distintos productos mediático-culturales, es de nuestro interés, como se dijo, enfocarnos en las convenciones organizadas para los fanáticos del manga, el animé y la cultura de masas japonesa. Sin embargo, nuestro estudio prestará especial atención a aquellos que producen tales eventos, actores sobre los cuales trabajos con la misma temática, tales como el de Federico Álvarez Gandolfi (2014), Gerardo Del Vigo y Noelia Carpenzano (2014) o María Cecilia Díaz (2012), no indagaron en profundidad. El foco, a su vez, estará puesto en interpretar los sentidos producidos por sus asistentes en relación con las prácticas y los consumos característicos del fandom otaku.

Por otro lado, cabe destacar que, si bien nuestra investigación se encuentra inscripta dentro del campo particular de estudios sobre fans, también se inspira en los planteos generales realizados desde el campo de los estudios culturales británicos. En efecto, asumimos un enfoque socio-antropológico, dada nuestra preocupación por interpretar los sentidos que tienen las prácticas que los sujetos pueden desarrollar a partir de sus consumos. Es por ello que continuaremos la línea propuesta por Henry Jenkins, con el objetivo de “[…] construir una imagen alternativa de las culturas de los fans, que [vea] en los consumidores mediáticos unos sujetos activos, críticamente comprometidos y creativos” (Jenkins, 2009: 9-10), distanciándonos de las percepciones hegemónicas que, como demuestran Borda y Álvarez Gandolfi (2014), tienden a poner en escena a los fans en general –y a los otaku en particular– como personas “antisociales”, “simples” y “obsesivas”, incapaces de asumir una distancia crítica respecto de lo que consumen.

Adicionalmente, queremos destacar que coincidimos con Martínez Alonso (2013), quien propone considerar al animé como un lenguaje, a partir de los planteos de Metz: Cada lenguaje se define por la presencia, en su significante, de ciertos rasgos sensoriales, y por la ausencia de ciertos otros. En resumen, cada lenguaje posee su específica materia de la expresión o bien su específica combinación de muchas materias de la expresión (1974:39).

De acuerdo a lo dicho, la noción de animé podría ubicarse dentro de esta clasificación, que concibe a los lenguajes como la combinación de rasgos específicos de la sensorialidad socializada (Metz, 1974). Sin embargo, es pertinente también hacer referencia a Oscar Steimberg (1996), quien indica que dentro del lenguaje o soporte mediático es posible diferenciar clases de textos u objetos culturales “que presentan diferencias sistemáticas entre sí y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas de desempeño semiótico e intercambio social” (Steimberg, 1996: 45). Por lo tanto, consideramos que dentro del animé se pueden identificar multiplicidad de géneros y subgéneros que apuntan a diversos públicos y tratan distintas temáticas. Ejemplo de esto último resultan el yaoi, dentro del que se narran relaciones amorosas entre dos hombres que pueden tener relaciones sexuales implícitas o explícitas; el gokuen, cuya trama se desarrolla en ámbitos escolares; el kodomo, animé orientado a los más pequeños, en cuya trama prevalece lo fantástico, entre otros. Es por ello que, siguiendo a Metz (1974), coincidimos con la visión del animé como un lenguaje, más abarcador, dentro del cual pueden encontrarse distintos géneros, como el yaoi y el kodomo.

Idioma

spa

Extent

123 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1669

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2010-2016

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4345
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1754 <![CDATA["¿Está en Netflix?" : procesos de construcción de un nuevo sujeto telespectador en base al caso de Netflix]]> Con aires románticos, como si de una nueva era se tratase, el conocido actor Kevin Spacey dio en 2013 una entrevista al Daily Telegraph, medio inglés, hablando maravillas del modelo de financiación y producción de series de la compañía Netflix. Con House of Cards, drama político protagonizado por el interlocutor, en auge de popularidad ante su reciente estreno, entre alabanzas lanza una frase contundente sobre el público, buscada para el impacto: “ellos quieren historias”.

¿Qué quiere el público? Una pregunta desmesurada y probablemente recurrente entre productores de contenido de todo calibre. Pero, en los claustros de las ciencias sociales, la misma nos resulta interesante aunque vaga para conducir una investigación. Desde las ciencias de la comunicación, específicamente, no podemos evitar acercarnos a esta interrogante cada vez que nos cuestionamos sobre la relación entre audiencias y objetos de consumo de la cultura popular.

En éstos términos, el objetivo de esta tesina es analizar las relaciones que se dan entre la propuesta comunicacional de la plataforma on demand Netflix y el consumo de su oferta por parte de los usuarios. Este tipo de servicios de streaming y el contexto de pantallas omnipresentes (computadoras, televisores, dispositivos móviles) permanentemente conectadas (Lipovetsky, G. y Serroy, J., 2009: 10), nos lleva a preguntarnos si puede hablarse de la construcción de un nuevo sujeto telespectador.

En su perfil de compañía, Netflix se define como una de las redes de televisión por Internet líder en el mundo. En 1997, inicia sus negocios como alquiler de películas online dentro de Estados Unidos. A los 10 años de su lanzamiento, la empresa incorpora un cambio fundamental en la forma de prestar sus servicios, como lo es el streaming o transmisión online de su catálogo en forma ilimitada a sus suscriptores. Enmarcada dentro del servicio denominado video on demand, Netflix realiza un salto hacia una nueva etapa en la forma en la que ofrece sus productos.

Desde 2008, Netflix inicia una doble expansión: por un lado, territorial, debido a la posibilidad de brindar su oferta en otros países; por el otro, convergente, a partir de la posibilidad de acceder al servicio a través de otros soportes, como consolas de videojuegos, dispositivos móviles y el propio televisor. En su expansión mundial, la compañía llega a Latinoamérica e inaugura un canal de Facebook para la región en 2011 como uno de los medios de contacto con los usuarios.

El catálogo de Netflix, un acervo de series, documentales y películas principalmente estadounidenses, habilita al usuario al consumo no sujeto a la grilla televisiva de todo su contenido, poniendo a disponibilidad, por ejemplo, temporadas enteras de series para ver al instante. Antes de la existencia de los servicios on demand, el proceso de valorización de las series como mercancía se limitaba a la comercialización de algunos episodios en formato VHS. Con la llegada del DVD, aparece la posibilidad de adquirir temporadas completas de series, en alguna medida, para disponer de la reproducción ilimitada del mismo. Netflix en cambio, adquiere derechos de transmisión y ofrece la parcialidad o totalidad de una serie, sugiriendo por lo pronto otro tipo de recepción distinta de aquella para la cual fue concebida. De todas maneras, no es para obviar el rol que jugaron las plataformas o los servicios peer to peer o la manera de compartir contenido en red entre distintos usuarios. Dicho método, puesto al servicio de la socialización de las series, puede entenderse como un proceso de aparente transición entre el formato DVD y el streaming de Netflix, ya que el consumo estaba sujeto a la grilla televisiva y a los estrenos de las temporadas de series norteamericanas pero, ya con esto, se habilitaban nuevas formas de consumo de la producción televisiva.

Las temporadas de una serie estadounidense constan de una cantidad variable de episodios que corresponde a los ciclos de la televisión de ese país. Dichos episodios suelen estrenarse semanalmente, a lo largo de períodos determinados. La aparición de estas temporadas en Netflix, una vez ocurrida su emisión televisiva, pone al servicio del usuario la posibilidad de darle otro tipo de continuidad o duración que la de los 20/40 minutos habituales, no por ello perdiendo la micronarrativa episódica que, según las características de la ficción, pueden enmarcarse o no en una narrativa más extensa basada en el concepto de temporada, una supervivencia de la narrativa novelada por capítulos.

A partir del año 2013, con el estreno del drama político House of Cards, Netflix lanza su carrera como productora de ficción (con algunos antecedentes del género documental) y combina los antes mencionados “modos de recepción” que habilita este tipo de servicio con contenido original. Cada producción propia de Netflix suele ser estrenada poniendo a disponibilidad del usuario la totalidad de episodios de una temporada a la vez. Además, la duración de dichos episodios suele variar, a la vez que cambian los puntos de quiebre en la trama, debido a la desaparición de los espacios publicitarios que determinaban en gran medida la producción de episodios de la TV privada.

Creemos que la propuesta de Netflix implica, o al menos, repercute fuertemente en, la construcción de un nuevo sujeto telespectador, signado por los nuevos modos de recepción ofrecidos por la plataforma on demand. Los mismos parecerían ser alentados por las interfaces del propio Netflix en su discurso, a través de dos de sus canales principales, seleccionados para este trabajo: su sitio web y su página oficial en Facebook. De estos hemos delimitado un corpus para poder estudiar estas nuevas prácticas. Así, nos proponemos llevar a cabo un análisis comunicacional de estos canales (con un recorte pertinente), con el fin de determinar cuáles son las formas en las que, desde la producción, se estimulan nuevas formas de recepción. Una vez delineadas estas características, realizaremos una serie de entrevistas en profundidad a una muestra de usuarios de Netflix, definidos por la propia enunciación de los canales analizados de la compañía, con el fin de analizar las distancias entre la propuesta comunicacional de Netflix, observadas en el análisis previo, y las propias prácticas de los usuarios entrevistados.]]>
2021-11-25T08:30:08-03:00

Dublin Core

Título

"¿Está en Netflix?" : procesos de construcción de un nuevo sujeto telespectador en base al caso de Netflix

Colaborador

Samela, Gabriela

Fecha

2017

Temporal Coverage

26 de febrero al 6 de marzo del 2017

Descripción

Con aires románticos, como si de una nueva era se tratase, el conocido actor Kevin Spacey dio en 2013 una entrevista al Daily Telegraph, medio inglés, hablando maravillas del modelo de financiación y producción de series de la compañía Netflix. Con House of Cards, drama político protagonizado por el interlocutor, en auge de popularidad ante su reciente estreno, entre alabanzas lanza una frase contundente sobre el público, buscada para el impacto: “ellos quieren historias”.

¿Qué quiere el público? Una pregunta desmesurada y probablemente recurrente entre productores de contenido de todo calibre. Pero, en los claustros de las ciencias sociales, la misma nos resulta interesante aunque vaga para conducir una investigación. Desde las ciencias de la comunicación, específicamente, no podemos evitar acercarnos a esta interrogante cada vez que nos cuestionamos sobre la relación entre audiencias y objetos de consumo de la cultura popular.

En éstos términos, el objetivo de esta tesina es analizar las relaciones que se dan entre la propuesta comunicacional de la plataforma on demand Netflix y el consumo de su oferta por parte de los usuarios. Este tipo de servicios de streaming y el contexto de pantallas omnipresentes (computadoras, televisores, dispositivos móviles) permanentemente conectadas (Lipovetsky, G. y Serroy, J., 2009: 10), nos lleva a preguntarnos si puede hablarse de la construcción de un nuevo sujeto telespectador.

En su perfil de compañía, Netflix se define como una de las redes de televisión por Internet líder en el mundo. En 1997, inicia sus negocios como alquiler de películas online dentro de Estados Unidos. A los 10 años de su lanzamiento, la empresa incorpora un cambio fundamental en la forma de prestar sus servicios, como lo es el streaming o transmisión online de su catálogo en forma ilimitada a sus suscriptores. Enmarcada dentro del servicio denominado video on demand, Netflix realiza un salto hacia una nueva etapa en la forma en la que ofrece sus productos.

Desde 2008, Netflix inicia una doble expansión: por un lado, territorial, debido a la posibilidad de brindar su oferta en otros países; por el otro, convergente, a partir de la posibilidad de acceder al servicio a través de otros soportes, como consolas de videojuegos, dispositivos móviles y el propio televisor. En su expansión mundial, la compañía llega a Latinoamérica e inaugura un canal de Facebook para la región en 2011 como uno de los medios de contacto con los usuarios.

El catálogo de Netflix, un acervo de series, documentales y películas principalmente estadounidenses, habilita al usuario al consumo no sujeto a la grilla televisiva de todo su contenido, poniendo a disponibilidad, por ejemplo, temporadas enteras de series para ver al instante. Antes de la existencia de los servicios on demand, el proceso de valorización de las series como mercancía se limitaba a la comercialización de algunos episodios en formato VHS. Con la llegada del DVD, aparece la posibilidad de adquirir temporadas completas de series, en alguna medida, para disponer de la reproducción ilimitada del mismo. Netflix en cambio, adquiere derechos de transmisión y ofrece la parcialidad o totalidad de una serie, sugiriendo por lo pronto otro tipo de recepción distinta de aquella para la cual fue concebida. De todas maneras, no es para obviar el rol que jugaron las plataformas o los servicios peer to peer o la manera de compartir contenido en red entre distintos usuarios. Dicho método, puesto al servicio de la socialización de las series, puede entenderse como un proceso de aparente transición entre el formato DVD y el streaming de Netflix, ya que el consumo estaba sujeto a la grilla televisiva y a los estrenos de las temporadas de series norteamericanas pero, ya con esto, se habilitaban nuevas formas de consumo de la producción televisiva.

Las temporadas de una serie estadounidense constan de una cantidad variable de episodios que corresponde a los ciclos de la televisión de ese país. Dichos episodios suelen estrenarse semanalmente, a lo largo de períodos determinados. La aparición de estas temporadas en Netflix, una vez ocurrida su emisión televisiva, pone al servicio del usuario la posibilidad de darle otro tipo de continuidad o duración que la de los 20/40 minutos habituales, no por ello perdiendo la micronarrativa episódica que, según las características de la ficción, pueden enmarcarse o no en una narrativa más extensa basada en el concepto de temporada, una supervivencia de la narrativa novelada por capítulos.

A partir del año 2013, con el estreno del drama político House of Cards, Netflix lanza su carrera como productora de ficción (con algunos antecedentes del género documental) y combina los antes mencionados “modos de recepción” que habilita este tipo de servicio con contenido original. Cada producción propia de Netflix suele ser estrenada poniendo a disponibilidad del usuario la totalidad de episodios de una temporada a la vez. Además, la duración de dichos episodios suele variar, a la vez que cambian los puntos de quiebre en la trama, debido a la desaparición de los espacios publicitarios que determinaban en gran medida la producción de episodios de la TV privada.

Creemos que la propuesta de Netflix implica, o al menos, repercute fuertemente en, la construcción de un nuevo sujeto telespectador, signado por los nuevos modos de recepción ofrecidos por la plataforma on demand. Los mismos parecerían ser alentados por las interfaces del propio Netflix en su discurso, a través de dos de sus canales principales, seleccionados para este trabajo: su sitio web y su página oficial en Facebook. De estos hemos delimitado un corpus para poder estudiar estas nuevas prácticas. Así, nos proponemos llevar a cabo un análisis comunicacional de estos canales (con un recorte pertinente), con el fin de determinar cuáles son las formas en las que, desde la producción, se estimulan nuevas formas de recepción. Una vez delineadas estas características, realizaremos una serie de entrevistas en profundidad a una muestra de usuarios de Netflix, definidos por la propia enunciación de los canales analizados de la compañía, con el fin de analizar las distancias entre la propuesta comunicacional de Netflix, observadas en el análisis previo, y las propias prácticas de los usuarios entrevistados.

Idioma

spa

Extent

216 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1754

Cobertura

2017

Table Of Contents

I. INTRODUCCIÓN
“¿Qué vamos a ver?”: el porqué de Netflix y el presente trabajo
Trailer: pantallazo general de este proyecto

II. PRIMERA PARTE:
Del mueble multitudinario a la pantalla personal: transformaciones del medio televisivo
Primera etapa: la familia unida, broadcasting y el televisor al centro del espacio familiar
Segunda etapa: yendo del living a la cama, el desplazamiento del objeto televisivo, la TV de abundancia y el narrowcasting
Pantallas por doquier: etapa actual y estado de conocimiento del tema
Acerca de Netflix: trayectoria, funcionamiento y prácticas
Un poco de historia: es el formato, estúpido
La TV que nos mira: Big data propone y Netflix dispone
Catálogos VOD: ¿es la curaduría la nueva programación?
¿Publicidades o no publicidades? Esa es la cuestión: modelos de financiamiento en la era Netflix y la grilla desprogramada
“Maratoneo” o binge-watching: las prácticas televisivas asociadas al nuevo sujeto telespectador
“¿Qué es esto, lo puedo maratonear?” Textos de culto y pasibles o no de binge-watching
¿Complejidad es cultura? Replay value y consumo irónico

III. SEGUNDA PARTE
Qué bien se te ve en la tele de Internet: análisis y evidencias de un nuevo sujeto telespectador
Construir la mirada sobre la mirada: corpus y criterio de análisis
Observaciones generales sobre el corpus
Pregúntele al televidente: observaciones sobre el cuestionario resultante y el corpus
Netflix, luego existo: Análisis del discurso de Netflix sobre el nuevo sujeto telespectador en base al sitio web
¿Quién puso “me gusta”? Análisis del corpus de Facebook para delimitar la entrevista
Previamente, en esta investigación: recapitulación de perfil para las entrevistas

IV. TERCERA PARTE
Después del fin…de las entrevistas
Data, data, data: los entrevistados en números
Televisión vs Netflix
Dispositivos móviles, el intersticio y salir del hogar
¿Somos lo que vemos? Usuario, identificación, personalización y estilización
Sin recomendación no hay paraíso: el criterio de selección de contenido
Mejor solo que mal acompañado: relevancia de la variable del consumo en pareja
¿Somos culto? Netflix como productora de contenido
Binge-watching: el placer del exceso en las entrevistas
Armando mi grilla: duración como eje de programación de contenido

V. CONCLUSIONES
The end: acerca del nuevo sujeto telespectador
En la próxima temporada: pendientes, puntos de interés y potenciales investigaciones a futuro
Consideraciones finales

VI. BIBLIOGRAFÍA

VII. ANEXO
Corpus de publicaciones de Facebook
Entrevistas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4200
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1755 <![CDATA[Transformación en el noticiero televisivo : redes sociales y nuevas dinámicas de información : el caso de Diario de medianoche]]> Desde sus inicios, la comunicación y sus medios supieron funcionar como mediadores entre los ciudadanos y los acontecimientos en los que se veía involucrada la sociedad. Ésta, por medio de sus discursos, atraviesa transversalmente las prácticas de las sociedades donde la producción del sentido se genera tanto por los medios de comunicación como por fuera de ellos. Es en el intercambio simbólico que se produce dentro del circuito que se genera por y para la comunicación donde la información periodística gana un significado social y una legitimidad privilegiados. Sin embargo, esta cualidad de la que eran poseedores los medios tradicionales, fue puesta en jaque con el exitoso y masivo advenimiento de las nuevas tecnologías de la información ligadas al avanzado desarrollo de internet y a la simplificación en el uso de las herramientas de grabado, impresión, edición y difusión.

El surgimiento y la evolución de las nuevas formas de comunicación que posibilitan las tecnologías obligaron a los medios tradicionales a renovar, tanto sus contenidos como así también las formas que éstos adquirieron. “Con el paso de la modernización a la modernidad, nos instalamos en un presente indefinido, simbolizado maravillosamente por la interactividad y la inmediatez de las autopistas de la información. Todo está en la instantaneidad y en la transparencia”. (Wolton, 2007, p.53) Ese papel de intermediarios entre el mundo exterior y las audiencias se ve interrumpido, parcialmente, desde el momento en que los hechos que suceden en la realidad pueden ser cubiertos y publicados por cualquier usuario de redes sociales o plataformas digitales.

El mundo web ofrece, a simple vista, tres ventajas:
1. La universalidad: todos los usuarios tienen la posibilidad de consumir cualquier tipo de información, de cualquier parte del mundo, en varios formatos;
2. La gratuidad: cada uno de los internautas tiene la posibilidad de acceder a los productos albergados por ella sin abonar un importe extra para su obtención y consumo; y
3. La interacción: los públicos no sólo participan como fuentes y protagonistas, sino que también producen contenidos al tener la oportunidad de publicar, no sólo aquello que sucede, sino también cualquier material que produzcan y pueda ser difundido.

Así, los diferentes productos que se producen para televisión y/o se distribuyen por medio de ésta, se han visto obligados a modificar la forma de su narración debido al consumo efímero que han instaurado los nuevos medios digitales. No sólo se pierde la importancia del vivo televisivo, ya que internet ofrece la posibilidad de un consumo anacrónico, sino que también el televidente se convierte en un espectador multitasking, poseedor de la capacidad de visualizar más de una pantalla al mismo tiempo. Como producto de televisión, los noticieros no quedaron exentos de estos cambios. Las actuales transformaciones en las audiencias, ahora también usuarias, tienen efectos en la producción, difusión y circulación de las noticias televisadas.]]>
2021-11-25T08:30:08-03:00

Dublin Core

Título

Transformación en el noticiero televisivo : redes sociales y nuevas dinámicas de información : el caso de Diario de medianoche

Colaborador

Besada, Mariano

Fecha

2017

Temporal Coverage

14 de junio del 2017
8 de julio del 2017

Descripción

Desde sus inicios, la comunicación y sus medios supieron funcionar como mediadores entre los ciudadanos y los acontecimientos en los que se veía involucrada la sociedad. Ésta, por medio de sus discursos, atraviesa transversalmente las prácticas de las sociedades donde la producción del sentido se genera tanto por los medios de comunicación como por fuera de ellos. Es en el intercambio simbólico que se produce dentro del circuito que se genera por y para la comunicación donde la información periodística gana un significado social y una legitimidad privilegiados. Sin embargo, esta cualidad de la que eran poseedores los medios tradicionales, fue puesta en jaque con el exitoso y masivo advenimiento de las nuevas tecnologías de la información ligadas al avanzado desarrollo de internet y a la simplificación en el uso de las herramientas de grabado, impresión, edición y difusión.

El surgimiento y la evolución de las nuevas formas de comunicación que posibilitan las tecnologías obligaron a los medios tradicionales a renovar, tanto sus contenidos como así también las formas que éstos adquirieron. “Con el paso de la modernización a la modernidad, nos instalamos en un presente indefinido, simbolizado maravillosamente por la interactividad y la inmediatez de las autopistas de la información. Todo está en la instantaneidad y en la transparencia”. (Wolton, 2007, p.53) Ese papel de intermediarios entre el mundo exterior y las audiencias se ve interrumpido, parcialmente, desde el momento en que los hechos que suceden en la realidad pueden ser cubiertos y publicados por cualquier usuario de redes sociales o plataformas digitales.

El mundo web ofrece, a simple vista, tres ventajas:
1. La universalidad: todos los usuarios tienen la posibilidad de consumir cualquier tipo de información, de cualquier parte del mundo, en varios formatos;
2. La gratuidad: cada uno de los internautas tiene la posibilidad de acceder a los productos albergados por ella sin abonar un importe extra para su obtención y consumo; y
3. La interacción: los públicos no sólo participan como fuentes y protagonistas, sino que también producen contenidos al tener la oportunidad de publicar, no sólo aquello que sucede, sino también cualquier material que produzcan y pueda ser difundido.

Así, los diferentes productos que se producen para televisión y/o se distribuyen por medio de ésta, se han visto obligados a modificar la forma de su narración debido al consumo efímero que han instaurado los nuevos medios digitales. No sólo se pierde la importancia del vivo televisivo, ya que internet ofrece la posibilidad de un consumo anacrónico, sino que también el televidente se convierte en un espectador multitasking, poseedor de la capacidad de visualizar más de una pantalla al mismo tiempo. Como producto de televisión, los noticieros no quedaron exentos de estos cambios. Las actuales transformaciones en las audiencias, ahora también usuarias, tienen efectos en la producción, difusión y circulación de las noticias televisadas.

Idioma

spa

Extent

103 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1755

Cobertura

2017

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4202
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1774 <![CDATA[Cómo comunicar a través de Instagram : análisis de estrategias comunicacionales de las marcas "Todomoda" y "Sofía de Grecia"]]> Al comenzar este camino, se presentaron cuestiones varias. Reflexionando, investigando, viendo opciones, se decidió que lo mejor sería trabajar con un tema del cual pudiéramos hablar, con un poco de conocimiento adquirido en la experiencia pero también con interés por profundizarlo aún más. Y ahí apareció. Queríamos trabajar con Instagram ¿pero qué de esta red social íbamos a tomar? Lógicamente había que hacer un recorte, dado que no es posible analizar ni abarcarlo todo. Entonces nos quedamos con un campo afín. El de la comunicación. Íbamos a basarnos en la comunicación. ¿De los individuos usuarios de esta red? No precisamente. Más bien de las marcas (aunque claro que los sujetos se hacen presentes). Y ahí recortaríamos aún más, hasta quedarnos sólo con dos casos. De ambos casos, el momento que se eligió para analizar es el actual (en un recorte temporal). Entonces, en este trabajo de investigación, el tema central es la comunicación en Instagram (IG en adelante), que se problematiza al preguntar ¿cómo es que se da dicha comunicación? Se analizará en detalle, tomando variables y factores múltiples que se ponen en juego en el mismo momento en el que una marca decide realizar su comunicación desde esta red social.

IG nació hace 7 años (en el 2010) y tiene, según informaron desde la misma compañía en abril de este año, más de 700 millones de instagrammers - o usuarios - (cumplidos el 26/04/2017). Como todo medio, maneja su propio lenguaje, con sus propios códigos, y un mensaje que emite en forma de imágenes.

Parte del problema de investigación será analizar esas imágenes, esos textos, pero dentro de un juego propuesto por una marca. Serán dos marcas argentinas de indumentaria y accesorios que se pondrán bajo la lupa de esta tesina. Importa saber qué dicen cuando hablan en IG, cómo dicen lo que dicen, con qué elementos, quiénes son los destinatarios de su comunicación y qué relación establecen con ellos. Es sabido que no se trata de una simple publicación, que el sentido es más amplio y que los objetivos que existen detrás pasan por otra/s cuestión/es.

Todomoda (TM, en adelante) y Sofía de Grecia (SG, en adelante) son las dos marcas elegidas. Entonces es a ellas a las que se les puede preguntar… ¿Qué hacen en IG, qué tienen para ofrecer, cómo lo ofrecen, si cuentan alguna historia, de qué herramientas se valen para publicar, cuál es el mensaje que vemos y cuál el que no vemos?]]>
2021-11-25T08:30:09-03:00

Dublin Core

Título

Cómo comunicar a través de Instagram : análisis de estrategias comunicacionales de las marcas "Todomoda" y "Sofía de Grecia"

Colaborador

Uman, Ignacio

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Septiembre del 2016
Febrero a mayo del 2017

Descripción

Al comenzar este camino, se presentaron cuestiones varias. Reflexionando, investigando, viendo opciones, se decidió que lo mejor sería trabajar con un tema del cual pudiéramos hablar, con un poco de conocimiento adquirido en la experiencia pero también con interés por profundizarlo aún más. Y ahí apareció. Queríamos trabajar con Instagram ¿pero qué de esta red social íbamos a tomar? Lógicamente había que hacer un recorte, dado que no es posible analizar ni abarcarlo todo. Entonces nos quedamos con un campo afín. El de la comunicación. Íbamos a basarnos en la comunicación. ¿De los individuos usuarios de esta red? No precisamente. Más bien de las marcas (aunque claro que los sujetos se hacen presentes). Y ahí recortaríamos aún más, hasta quedarnos sólo con dos casos. De ambos casos, el momento que se eligió para analizar es el actual (en un recorte temporal). Entonces, en este trabajo de investigación, el tema central es la comunicación en Instagram (IG en adelante), que se problematiza al preguntar ¿cómo es que se da dicha comunicación? Se analizará en detalle, tomando variables y factores múltiples que se ponen en juego en el mismo momento en el que una marca decide realizar su comunicación desde esta red social.

IG nació hace 7 años (en el 2010) y tiene, según informaron desde la misma compañía en abril de este año, más de 700 millones de instagrammers - o usuarios - (cumplidos el 26/04/2017). Como todo medio, maneja su propio lenguaje, con sus propios códigos, y un mensaje que emite en forma de imágenes.

Parte del problema de investigación será analizar esas imágenes, esos textos, pero dentro de un juego propuesto por una marca. Serán dos marcas argentinas de indumentaria y accesorios que se pondrán bajo la lupa de esta tesina. Importa saber qué dicen cuando hablan en IG, cómo dicen lo que dicen, con qué elementos, quiénes son los destinatarios de su comunicación y qué relación establecen con ellos. Es sabido que no se trata de una simple publicación, que el sentido es más amplio y que los objetivos que existen detrás pasan por otra/s cuestión/es.

Todomoda (TM, en adelante) y Sofía de Grecia (SG, en adelante) son las dos marcas elegidas. Entonces es a ellas a las que se les puede preguntar… ¿Qué hacen en IG, qué tienen para ofrecer, cómo lo ofrecen, si cuentan alguna historia, de qué herramientas se valen para publicar, cuál es el mensaje que vemos y cuál el que no vemos?

Idioma

spa

Extent

124 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1774

Cobertura

ARG
2016
2017

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4201
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1783 <![CDATA[Branding 2.0 : la comunicación de las marcas en la era App, a partir de la utilización de técnicas de gamificación]]> El surgimiento de la tecnología digital trajo consigo la existencia de nuevos canales de comunicación y tantos otros cambios sociales que, acompañados por un ritmo de vida acelerado, redefinieron nuevos comportamientos del consumidor, su relación con las marcas, los modos de consumo de información, entretenimiento y las formas de interactuar.

El nuevo paradigma digital significó para las marcas un nuevo desafío: encontrar la forma de seguir sorprendiendo a sus clientes, conectar emocionalmente con ellos y crearse un lugar en la mente de los consumidores en un mundo cada vez más convergente y sobre informado.

Para cumplir con ese objetivo, el mundo de la publicidad utiliza medios cada vez más avanzados y complejos para transmitir sus mensajes, buscando un balance entre una forma sutil de comunicar pero que resulte a la vez innovadora para los públicos actuales, en pos de lograr persuasión y la efectividad en la transmisión de ideas o conceptos. Podemos decir entonces, que se percibe una apropiación y re significación de las nuevas tecnologías y nuevos medios para un uso publicitario, entre ellas, los dispositivos móviles.

Los dispositivos considerados móviles o asociados a la tecnología mobile son los llamados smartphones y las tabletas móviles -conocidas también como tablets-. A los fines de esta investigación, me interesa sobre todo el caso de los primeros, debido al nivel de pregnancia y protagonismo que adquieren en la sociedad actual.

¨Estamos hablando de modelos promocionales tan ágiles, flexibles y modernos que sean capaces de adaptarse a las actividades y necesidades cambiantes de una persona en un momento y un lugar determinado del día¨ (Martinez, 2013)

Sin dudas, podemos afirmar que la aparición de la tecnología mobile trajo consigo grandes cambios. Los smartphones o teléfonos inteligentes les dan a las personas la posibilidad de mantenerse conectados las 24 horas del día, pero además, es allí donde muchas de sus necesidades se satisfacen, tales como: pagar sus cuentas, interactuar con amigos y colegas, divertirse y entretenerse, comprar bienes, investigar, etc.

El término “inteligente” (traducción del inglés “Smart” ), hace referencia a la capacidad de usarse como un computador de bolsillo, donde los usuarios pueden descargar aplicaciones móviles según sus necesidades y preferencias (estos programas instalables en dispositivos móviles se conocen también con el nombre de “Apps”) y llega incluso a reemplazar a una computadora personal . Estamos en todo momento demandando, consumiendo y aportando información y datos a sus dispositivos, lo que significa una oportunidad clave para los publicitarios.

Los nuevos dispositivos permiten incrementar la presencia de las marcas en el entorno cotidiano de los usuarios, pero también, mayores posibilidades de hacerlo en el lugar y el momento justo, es decir, transmitir su mensaje en el momento preciso en que le resulta pertinente a quien lo recibe, interpreta y re significa. Además habilitan una enorme cantidad de nuevos formatos publicitarios, que establecen nuevos vínculos entre las marcas y su público, nuevas formas de interacción y difusión.

Esta tesina se propone como objetivo principal analizar las nuevas expresiones de la publicidad que comprenden la pauta y distribución de sus mensajes en aplicaciones mobile, y más específicamente, las que lo hacen a través de metodologías lúdicas, a través del juego y del entretenimiento. Para esto trabajaremos sobre el concepto de “Gamificación”: primero lo introduciremos teóricamente y luego haremos un análisis sobre el caso real “App Premiados”, hacia el capítulo 4.

La hipótesis sobre la que se trabajará es la siguiente: “La utilización de dispositivos mobile, y más específicamente, la utilización de técnicas de juego en combinación con ellos (Ludificación/Gamificación) constituirán, en un corto plazo, el principal dispositivo publicitario a la hora de comunicar hacia públicos jóvenes en Argentina.”

Me gustaría destacar que esta investigación es de carácter introductoria con respecto a su objeto de estudio, propone un primer acercamiento al tema de la utilización de técnicas de gamificación en entornos publicitarios móviles. A su vez, como podemos ver en la hipótesis, deseo evaluar si la aplicación de las técnicas mencionadas pueden llegar a reemplazar en un corto o mediano plazo, a otros formatos tradicionales de la publicidad digital (banners promocionales en páginas webs, anuncios en redes sociales, anuncios asociados a motores de búsqueda, etc.). He trabajado sobre la aplicación de sistemas gamificados en otros ambientes no publicitarios (educativos, entornos laborales) y eso fue construyendo mi enorme interés sobre el tema. A pesar de ello, es la primera vez que hago un trabajo de investigación sobre el mismo, y me gustaría que sea el puntapié para futuras investigaciones.

Algunos interrogantes que orientan esta investigación son los siguientes: ¿Qué características tiene la publicidad a través de aplicaciones en dispositivos smartphones? ¿Cómo se redefine la relación marca-consumidores a partir de la utilización de estos dispositivos con fines publicitarios? ¿Qué características y beneficios posee la publicidad mobile que utiliza elementos lúdicos en comparación con otros métodos más tradicionales? Se intentará responder a dichos interrogantes, a partir de un análisis teórico y ejemplificación con casos reales (en los cuales las marcas utilizan el juego y la tecnología mobile para transmitir sus mensajes y construir su branding.)

Acerca del marco teórico de esta investigación, es necesario mencionar que la misma se sustenta sobre los pilares de la Teoría de los Discursos Sociales, de Eliseo Verón. Trabajar con branding, con marcas, no es otra cosa que trabajar con signos y discursos, con el análisis de la semiosis contínua. Hay un concepto/eje que se desea destacar sobre las teorías de dicho autor y que resultaron esenciales a la hora de abordar este análisis:

1) La dimensión significante de los fenómenos sociales (entendiendo toda producción de sentido como discursiva): este concepto teórico me ayudó a entender que en todo momento una marca está produciendo sentido, el cual se percibe a partir de la dimensión material del mismo (materia significante). El análisis intenta encontrar marcas que deja el proceso de producción de sentido en el ámbito de una marca o sponsor, cuando el gran mediador entre la misma y su público son los dispositivos smartphones y la utilización de elementos de juego. Se trata de ver cuáles son las especificidades de estas tecnologías y qué rol toman en combinación con sistemas publicitarios gamificados.

2) Además, para entender el concepto de “marca” me base en las teorías de Joan Costa, quien hace una aproximación semiótica de las mismas. Pensar a las marcas como signos cuyo acto de significar les es intrínseco, como una moneda con dos caras que presenta elementos visuales y verbales que la representan y remiten a ella, me permitió construir un punto de partida teórico. Además, orientó el análisis de los smartphones y tabletas como dispositivos publicitarios y facilitó la distinción de las especificidades que toman sus comportamientos en la articulación con las técnicas de gamificación.

Finalmente, la metodología utilizada fue cuali-cuantitativa ya que se hicieron entrevistas en profundidad, se observó y analizó un estudio de caso, y a su vez, se analizaron datos estadísticos para dar cuenta de las tendencias vigentes en la industria publicitaria actual.]]>
2021-11-25T08:30:09-03:00

Dublin Core

Título

Branding 2.0 : la comunicación de las marcas en la era App, a partir de la utilización de técnicas de gamificación

Autor/es

Colaborador

Ontiveros, Diego Aníbal

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2016-2018

Descripción

El surgimiento de la tecnología digital trajo consigo la existencia de nuevos canales de comunicación y tantos otros cambios sociales que, acompañados por un ritmo de vida acelerado, redefinieron nuevos comportamientos del consumidor, su relación con las marcas, los modos de consumo de información, entretenimiento y las formas de interactuar.

El nuevo paradigma digital significó para las marcas un nuevo desafío: encontrar la forma de seguir sorprendiendo a sus clientes, conectar emocionalmente con ellos y crearse un lugar en la mente de los consumidores en un mundo cada vez más convergente y sobre informado.

Para cumplir con ese objetivo, el mundo de la publicidad utiliza medios cada vez más avanzados y complejos para transmitir sus mensajes, buscando un balance entre una forma sutil de comunicar pero que resulte a la vez innovadora para los públicos actuales, en pos de lograr persuasión y la efectividad en la transmisión de ideas o conceptos. Podemos decir entonces, que se percibe una apropiación y re significación de las nuevas tecnologías y nuevos medios para un uso publicitario, entre ellas, los dispositivos móviles.

Los dispositivos considerados móviles o asociados a la tecnología mobile son los llamados smartphones y las tabletas móviles -conocidas también como tablets-. A los fines de esta investigación, me interesa sobre todo el caso de los primeros, debido al nivel de pregnancia y protagonismo que adquieren en la sociedad actual.

¨Estamos hablando de modelos promocionales tan ágiles, flexibles y modernos que sean capaces de adaptarse a las actividades y necesidades cambiantes de una persona en un momento y un lugar determinado del día¨ (Martinez, 2013)

Sin dudas, podemos afirmar que la aparición de la tecnología mobile trajo consigo grandes cambios. Los smartphones o teléfonos inteligentes les dan a las personas la posibilidad de mantenerse conectados las 24 horas del día, pero además, es allí donde muchas de sus necesidades se satisfacen, tales como: pagar sus cuentas, interactuar con amigos y colegas, divertirse y entretenerse, comprar bienes, investigar, etc.

El término “inteligente” (traducción del inglés “Smart” ), hace referencia a la capacidad de usarse como un computador de bolsillo, donde los usuarios pueden descargar aplicaciones móviles según sus necesidades y preferencias (estos programas instalables en dispositivos móviles se conocen también con el nombre de “Apps”) y llega incluso a reemplazar a una computadora personal . Estamos en todo momento demandando, consumiendo y aportando información y datos a sus dispositivos, lo que significa una oportunidad clave para los publicitarios.

Los nuevos dispositivos permiten incrementar la presencia de las marcas en el entorno cotidiano de los usuarios, pero también, mayores posibilidades de hacerlo en el lugar y el momento justo, es decir, transmitir su mensaje en el momento preciso en que le resulta pertinente a quien lo recibe, interpreta y re significa. Además habilitan una enorme cantidad de nuevos formatos publicitarios, que establecen nuevos vínculos entre las marcas y su público, nuevas formas de interacción y difusión.

Esta tesina se propone como objetivo principal analizar las nuevas expresiones de la publicidad que comprenden la pauta y distribución de sus mensajes en aplicaciones mobile, y más específicamente, las que lo hacen a través de metodologías lúdicas, a través del juego y del entretenimiento. Para esto trabajaremos sobre el concepto de “Gamificación”: primero lo introduciremos teóricamente y luego haremos un análisis sobre el caso real “App Premiados”, hacia el capítulo 4.

La hipótesis sobre la que se trabajará es la siguiente: “La utilización de dispositivos mobile, y más específicamente, la utilización de técnicas de juego en combinación con ellos (Ludificación/Gamificación) constituirán, en un corto plazo, el principal dispositivo publicitario a la hora de comunicar hacia públicos jóvenes en Argentina.”

Me gustaría destacar que esta investigación es de carácter introductoria con respecto a su objeto de estudio, propone un primer acercamiento al tema de la utilización de técnicas de gamificación en entornos publicitarios móviles. A su vez, como podemos ver en la hipótesis, deseo evaluar si la aplicación de las técnicas mencionadas pueden llegar a reemplazar en un corto o mediano plazo, a otros formatos tradicionales de la publicidad digital (banners promocionales en páginas webs, anuncios en redes sociales, anuncios asociados a motores de búsqueda, etc.). He trabajado sobre la aplicación de sistemas gamificados en otros ambientes no publicitarios (educativos, entornos laborales) y eso fue construyendo mi enorme interés sobre el tema. A pesar de ello, es la primera vez que hago un trabajo de investigación sobre el mismo, y me gustaría que sea el puntapié para futuras investigaciones.

Algunos interrogantes que orientan esta investigación son los siguientes: ¿Qué características tiene la publicidad a través de aplicaciones en dispositivos smartphones? ¿Cómo se redefine la relación marca-consumidores a partir de la utilización de estos dispositivos con fines publicitarios? ¿Qué características y beneficios posee la publicidad mobile que utiliza elementos lúdicos en comparación con otros métodos más tradicionales? Se intentará responder a dichos interrogantes, a partir de un análisis teórico y ejemplificación con casos reales (en los cuales las marcas utilizan el juego y la tecnología mobile para transmitir sus mensajes y construir su branding.)

Acerca del marco teórico de esta investigación, es necesario mencionar que la misma se sustenta sobre los pilares de la Teoría de los Discursos Sociales, de Eliseo Verón. Trabajar con branding, con marcas, no es otra cosa que trabajar con signos y discursos, con el análisis de la semiosis contínua. Hay un concepto/eje que se desea destacar sobre las teorías de dicho autor y que resultaron esenciales a la hora de abordar este análisis:

1) La dimensión significante de los fenómenos sociales (entendiendo toda producción de sentido como discursiva): este concepto teórico me ayudó a entender que en todo momento una marca está produciendo sentido, el cual se percibe a partir de la dimensión material del mismo (materia significante). El análisis intenta encontrar marcas que deja el proceso de producción de sentido en el ámbito de una marca o sponsor, cuando el gran mediador entre la misma y su público son los dispositivos smartphones y la utilización de elementos de juego. Se trata de ver cuáles son las especificidades de estas tecnologías y qué rol toman en combinación con sistemas publicitarios gamificados.

2) Además, para entender el concepto de “marca” me base en las teorías de Joan Costa, quien hace una aproximación semiótica de las mismas. Pensar a las marcas como signos cuyo acto de significar les es intrínseco, como una moneda con dos caras que presenta elementos visuales y verbales que la representan y remiten a ella, me permitió construir un punto de partida teórico. Además, orientó el análisis de los smartphones y tabletas como dispositivos publicitarios y facilitó la distinción de las especificidades que toman sus comportamientos en la articulación con las técnicas de gamificación.

Finalmente, la metodología utilizada fue cuali-cuantitativa ya que se hicieron entrevistas en profundidad, se observó y analizó un estudio de caso, y a su vez, se analizaron datos estadísticos para dar cuenta de las tendencias vigentes en la industria publicitaria actual.

Idioma

spa

Extent

79 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1783

Cobertura

ARG
2016-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4291
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1870 <![CDATA[Consultoría para posicionar la empresa "R&E Desarrollos Especiales"]]> Esta tesina tiene como objetivo “conectar los puntos”1 de los distintos aprendizajes obtenidos durante seis años de cursada y ocho años de experiencia laboral en distintas áreas de comunicación.

Hace dos años mi hermano Ezequiel, diseñador industrial, decidió apostar por un proyecto independiente y en sus inicios me pareció un gran desafío que pueda llegar a posicionarse con la definición que usaba para describir lo que hacía: desarrollos especiales. “¿De qué se trata el nuevo emprendimiento?”, nos preguntaban amigos y conocidos y –si bien parecía simple– no podíamos responder con claridad. Luego de esbozar una respuesta me sentía confundida y me frustraba no poder contribuir con la recomendación de boca en boca, que suele ser el primer aliado de las pequeñas empresas. En esos momentos el posicionamiento digital ya era parte de mi día a día laboral y poner mi granito de arena para que en casa no se refleje el dicho “en casa de herrero, cuchillo de palo” fue el disparador perfecto para elegir el tema de mi tesina.

Este nuevo emprendimiento no sólo tenía dificultades para definir los productos/servicios ofrecidos, sino que también era difícil reconocer a sus principales competidores. Una famosa frase de David Ogilvy, padre de la publicidad moderna, dice “las grandes ideas suelen ser las ideas simples” y me ayudó a comprender que teníamos que desmenuzar el área de desempeño. Entonces se me ocurrió realizar una consultoría integral para posicionar a la empresa en el mercado tradicional y en la web.

Teniendo en cuenta la problemática, era necesario ejecutar un trabajo de investigación de mercado y una estrategia de posicionamiento. Esto implicó: diagnóstico de situación inicial, relevamiento de las necesidades del cliente, análisis y elaboración de una estrategia. Además, se determinaron los lineamientos para lanzar la página web de la empresa, se definió la arquitectura del sitio y todos los contenidos.

A continuación describiré el paso a paso de este trabajo y camino que pude recorrer junto a mi tutora, Victoria Ponferrada.]]>
2021-11-25T08:30:14-03:00

Dublin Core

Título

Consultoría para posicionar la empresa "R&E Desarrollos Especiales"

Colaborador

Ponferrada, Victoria

Fecha

2018

Descripción

Esta tesina tiene como objetivo “conectar los puntos”1 de los distintos aprendizajes obtenidos durante seis años de cursada y ocho años de experiencia laboral en distintas áreas de comunicación.

Hace dos años mi hermano Ezequiel, diseñador industrial, decidió apostar por un proyecto independiente y en sus inicios me pareció un gran desafío que pueda llegar a posicionarse con la definición que usaba para describir lo que hacía: desarrollos especiales. “¿De qué se trata el nuevo emprendimiento?”, nos preguntaban amigos y conocidos y –si bien parecía simple– no podíamos responder con claridad. Luego de esbozar una respuesta me sentía confundida y me frustraba no poder contribuir con la recomendación de boca en boca, que suele ser el primer aliado de las pequeñas empresas. En esos momentos el posicionamiento digital ya era parte de mi día a día laboral y poner mi granito de arena para que en casa no se refleje el dicho “en casa de herrero, cuchillo de palo” fue el disparador perfecto para elegir el tema de mi tesina.

Este nuevo emprendimiento no sólo tenía dificultades para definir los productos/servicios ofrecidos, sino que también era difícil reconocer a sus principales competidores. Una famosa frase de David Ogilvy, padre de la publicidad moderna, dice “las grandes ideas suelen ser las ideas simples” y me ayudó a comprender que teníamos que desmenuzar el área de desempeño. Entonces se me ocurrió realizar una consultoría integral para posicionar a la empresa en el mercado tradicional y en la web.

Teniendo en cuenta la problemática, era necesario ejecutar un trabajo de investigación de mercado y una estrategia de posicionamiento. Esto implicó: diagnóstico de situación inicial, relevamiento de las necesidades del cliente, análisis y elaboración de una estrategia. Además, se determinaron los lineamientos para lanzar la página web de la empresa, se definió la arquitectura del sitio y todos los contenidos.

A continuación describiré el paso a paso de este trabajo y camino que pude recorrer junto a mi tutora, Victoria Ponferrada.

Idioma

spa

Extent

296 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1870

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4324
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1959 <![CDATA[La industria textil, del vestir y de la moda : una estrategia de desarrollo sustentable y el compromiso social empresarial ; casos: Zara y Nike]]> Si bien hay excepciones, las empresas dentro del sector textil tienden a fracasar en mostrar un liderazgo en cuestiones de sustentabilidad. En vez de orientarse hacia la frontera estratégica, o junto con otras compañías hacia la frontera estructural, terminan debilitando la base de las prácticas que incluyen aspectos éticos, para la comunidad y el ambiente.

El desarrollar estrategias basadas en la sustentabilidad permite a las empresas crear ideas exitosas que sean limitadas hasta convertirse en normas y actuar de forma colectiva en la frontera estructural, mediante la resolución de problemas complejos, como se menciona en el presente trabajo las acciones de Nike Internacional, para poder sobreponerse a las decisiones que sus proveedores tomaron respecto del despido de los trabajadores.

Significa que las iniciativas corporativas en la frontera estratégica, que se vinculan con acciones de sustentabilidad, permiten que las compañías demuestren permanentemente que no están siendo deshonestas, a través de declaraciones falsa o falsas prácticas de sustentabilidad, que tienen que ver con el sistema ecológico, el buen vivir y acciones positivas para la comunidad.

Por tal motivo, las industrias deben actuar en forma conjunta en la frontera estructural para promover un progreso constructivo y deseado por los ciudadanos, pero que no puede ser generado por una firma individual. Será clave identificar los obstáculos estructurales para cambiar y encontrar manera de superarlos. Tales son los casos que se mencionan en el presente trabajo: Nike, Zara, entre otras.

Por último, los objetivos y las normas de RSE y la sustentabilidad no han sido lo suficientemente claros como para que las empresas, en particular las del sector textil, sector que se ha analizado y evaluado, entendieran los beneficios del “buen accionar”. A medida que las regulaciones se vuelven más tirantes, el dinero más escaso y las soluciones más difíciles, la capacidad de las empresas para innovar cada vez es más valiosa. Ellas intentan generar valor agregado para sus clientes, siempre que éstos interpreten las acciones que las compañías están integrando progresivamente, pero lentamente, al objetivo principal de sus negocios.]]>
2021-11-25T08:30:18-03:00

Dublin Core

Título

La industria textil, del vestir y de la moda : una estrategia de desarrollo sustentable y el compromiso social empresarial ; casos: Zara y Nike

Colaborador

Cleres, Benito

Fecha

2017

Spatial Coverage

Descripción

Si bien hay excepciones, las empresas dentro del sector textil tienden a fracasar en mostrar un liderazgo en cuestiones de sustentabilidad. En vez de orientarse hacia la frontera estratégica, o junto con otras compañías hacia la frontera estructural, terminan debilitando la base de las prácticas que incluyen aspectos éticos, para la comunidad y el ambiente.

El desarrollar estrategias basadas en la sustentabilidad permite a las empresas crear ideas exitosas que sean limitadas hasta convertirse en normas y actuar de forma colectiva en la frontera estructural, mediante la resolución de problemas complejos, como se menciona en el presente trabajo las acciones de Nike Internacional, para poder sobreponerse a las decisiones que sus proveedores tomaron respecto del despido de los trabajadores.

Significa que las iniciativas corporativas en la frontera estratégica, que se vinculan con acciones de sustentabilidad, permiten que las compañías demuestren permanentemente que no están siendo deshonestas, a través de declaraciones falsa o falsas prácticas de sustentabilidad, que tienen que ver con el sistema ecológico, el buen vivir y acciones positivas para la comunidad.

Por tal motivo, las industrias deben actuar en forma conjunta en la frontera estructural para promover un progreso constructivo y deseado por los ciudadanos, pero que no puede ser generado por una firma individual. Será clave identificar los obstáculos estructurales para cambiar y encontrar manera de superarlos. Tales son los casos que se mencionan en el presente trabajo: Nike, Zara, entre otras.

Por último, los objetivos y las normas de RSE y la sustentabilidad no han sido lo suficientemente claros como para que las empresas, en particular las del sector textil, sector que se ha analizado y evaluado, entendieran los beneficios del “buen accionar”. A medida que las regulaciones se vuelven más tirantes, el dinero más escaso y las soluciones más difíciles, la capacidad de las empresas para innovar cada vez es más valiosa. Ellas intentan generar valor agregado para sus clientes, siempre que éstos interpreten las acciones que las compañías están integrando progresivamente, pero lentamente, al objetivo principal de sus negocios.

Idioma

spa

Extent

114 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1959

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Introducción

Resumen ejecutivo

Capítulo I
Problemas, objetivos, antecedentes de la Investigación
1.1. Formulación del problema
1.2. Objetivos de investigación
1.2.1. Objetivo general
1.2.2. Objetivos específico
1.2.3. Hipótesis
1.2.4. Estado de arte
1.2.5. Justificación
1.2.6. Metodología de la investigación
1.2.7. Género y soporte

Capítulo II
Marco teórico y enfoques de la investigación
2.1. Marco teórico
2.1.1 La RSE como estrategia de negocio
2.1.1.1. La Responsabilidad Social Empresarial: definición
2.1.1.2. Ventajas de la Responsabilidad Social Empresaria
2.1.1.3. Desarrollo sostenible y diseño sustentable
2.1.1.4. Los costos y la RSE: generadora de valor
2.1.1.5. El consumidor como stakeholder
2.1.1.6. Valores para definir una estrategia de RSE
2.1.1.7. La Responsabilidad Social Empresaria y los problemas éticos de nuestros tiempos
2.1.2. Estrategia de negocio en el sector
2.1.2.1. Cadena de valor
2.1.2.2. Mejora continua. Calidad total
2.1.2.3. Cómo desarrollar una ventaja competitiva
2.1.2.4. Estrategias genéricas
2.1.2.5. Brenchmarking
2.1.2.6. Equipos de trabajo
2.1.2.7. El outsourcing como generador de valor agregado
2.1.2.8. Innovar en outplacement
2.1.3. La responsabilidad social y la era del posmodernismo: nuevos hábitos de consumo
2.1.3.1 Características de la industria textil en Argentina
2.1.3.2. La industria de la moda en el mundo
2.1.3.3. La industria de la moda en la Argentina
2.1.3.4. El papel de los clientes en el marco de la RSE
2.1.3.5. La cadena de valor textil y confecciones
2.1.3.6. Las tendencias de consumo
2.1.3.7. Consumo responsable
2.1.3.8. La predicción de tendencias de moda y la comunicación
2.1.3.9. El ciclo de la tendencias
2.1.3.10. ¿Cómo llegaban las tendencias a la gente?
2.1.4. Desarrollo sustentable y sustentabilidad
2.1.4.1. Concepto
2.1.4.2. Contexto de sostenibilidad y exhaustividad
2.1.4.3. Moda y sustentabilidad
2.1.4.4. Integración de la RSE en la cadena de valor
2.1.4.5. Cadena de valor textil e indumentaria
2.2. Enfoques de investigación
a. El enfoque económico
b. El desafío social
c. La comunicación científica
d. Teorías sociológicas
e. Teoría psicoanalítica
f. Aprendizaje organizacional
g. Organizaciones de aprendizaje continuo
h. El marketing social
i. Comportamiento del consumidor

Capítulo III
Desde la Responsabilidad Social Empresaria al desarrollo integral local
3.1. Generar relaciones de confianza y cooperación con el sector
3.2 .Las empresas están bajo ataque: se desconfía de ellas y han perdido prestigio
3.3. Los tres niveles de valor compartido
a. El primero relacionado con el producto y el cliente
b. El segundo nivel involucra a la cadena de valor
c. El tercer nivel si vincula con los miembros de la comunidad en la que está inserta una empresa
3.4. Crear valor a través de la identidad de la marca
3.5. Grupos de Interés e imagen política de la empresa
3.6. El papel de las Organizaciones No Gubernamentales, ONG’s
3.7. Los empresarios y la responsabilidad social de la empresa
3.8. La práctica de los derechos humanos en las empresas del sector textil y de la moda
3.9. Los principios medioambientales en el contexto de las empresas
3.10. ¿Por qué el enfoque precautorio es relevante para los negocios?

Capítulo IV
Evolución de las estrategias en el mundo de la moda
4.1. La moda posmoderna
4.2. Obsolescencia programada en el mundo de la moda
4.3. Moda rápida Versus Moda lenta. Pensar en nuevas estrategias
4.4. La predicción de tendencias de moda y la comunicación
4.5. El problema del diseño de moda en Argentina
4.6. Moda sustentable, una alternativa positiva a la hora de vestirse
4.7. ¿Cuáles son los beneficios de usar ropa sustentable?
4.8. El nuevo glamour ecológico
4.9. ¿Cómo es el lujo sustentable?
4.10. El rubro textil pide cambios
4.11. El trabajo del Observatorio de Tendencias del Centro INTI Textiles. Período 2013-2014
4.12. La transición desde las fibras naturales a las fibras sintéticas y su impacto en la industria textil

Capítulo V
Panorama crítico para la industria textil
5.1. Subcontratación y de la economía formal en el subsector de la confección de prendas de vestir
5.2. Liderando el cambio en la industria textil y de la moda: los valores del pacto mundial en el sector textil y de la moda
5.3. La práctica de los derechos humanos en las empresas del sector textil y de la moda
5.4. Eliminación del trabajo forzoso u obligatorio
5.5. El problema del trabajo infantil
5.6. Discriminación en materia de empleo y ocupación

Capítulo VI
Estrategias de cambio basadas en el desarrollo sustentable
6.1. Estrategia sustentable basada en la RSE1
6.2. Compromiso con la comunidad
6.3. Compromiso ambiental
6.4. Proyecto integrado con proveedores
6.5. Compromiso con los RRHH de la empresa
6.6. Empresas B: un nuevo concepto que conjuga el negocio con procesos amigables con el ambiente y la sociedad
6.7. Fortalecen la certificación en RSE de proveedores de la industria textil
6.8. Acuerdo para promover la sustentabilidad en la cadena de valor de la Industria textil
6.9. Proyecto para lograr un futuro sostenible en la industria de la moda
6.10. OIT y H&M se unen para trabajar en la cadena de suministro de la Industria textil
6.11. Sindicatos del sector textil de Argentina acuerda comenzar campaña contra el trabajo precario

Capítulo VII
Análisis de Casos: ZARA Y NIKE
7.1. El Caso ZARA
7.1.1. ZARA y su estrategia de sustentabilidad
a. Modelo de negocios
b. ZARA y el Plan Comunidad
c. ZARA con más de 200 puntos “A la Medida”
d. ZARA se compromete a una moda sin contaminación
e. Concepto de sustentabilidad en tienda de referencia mundial para Zara
7.1.2. Problemática de ZARA en el ámbito de las prácticas de los derechos humanos
a. Piden cierre de fábrica de un proveedor
b. ZARA pondrá una etiqueta en sus prendas para identificar a sus proveedore
c. Hallan trabajo esclavo en talleres vinculados con Inditex
7.2. Caso de éxito de RSE: NIKE
7.2.1. La empresa
7.2.2. Estrategias sustentables
7.2.3. Tecnologías y herramientas innovadoras
7.2.4. Campañas exitosas
7.2.5. NIKE se orienta a programas de incentivos
7.2.6. NIKE presenta su primer centro de teñido “Libre de Agua”
7.2.7. NIKE lanza una aplicación para que los diseñadores elijan materiales sustentables
7.2.8. Principales críticas a las políticas de NIKE
7.2.9. Ayuda económica a empleados despedidos por dos proveedores
a. La presión universitaria
b. La respuesta de NIKE
c. Análisis del conflicto
7.2.10. NIKE da a conocer sus nuevos objetivos de sustentabilidad
7.2.11. NIKE declaro en su Comunicación del Progreso (CoP) de 2012
7.2.12. El informe de NIKE incluye los nuevos objetivos de rendimiento sostenible
7.2.13. Tecnología Bluesing para gestionar proveedores textiles más sustentables

Conclusiones

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3984
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2021 <![CDATA[Storylling y creatividad : el reino de Harry Potter]]> En la siguiente tesina realizaré un recorrido a través de los cambios que se han producido en las formas de contar, gracias a la inserción de los new media y la cultura de la convergencia. A partir de ello, se tendrán en cuenta algunas transformaciones en el campo comunicacional en los últimos años, ya que las nuevas tecnologías han abierto un mundo de incontables posibilidades que permiten que los usuarios vuelquen, exploren, interactúen y compartan sus gustos y opiniones de modo virtual; pero las distancias no sólo se acortan, sino que también se modifican sus caminos. Profundizaré en la manera en que el mundo virtual condiciona al real y cómo es que un mundo ficcional logra empapar la realidad y abarcarlo todo.

Ahondaré no sólo en las nuevas formas de comunicar, sino que también buscaré estudiar los mundos narrativos y sus efectos sobre los consumidores, los cuales tampoco son inmutables en este proceso de cambio. Los nuevos métodos de consumo conllevan, consecuentemente, nuevas formas de consumir, de apropiarse e involucrarse. La pertinencia de este estudio tiene que ver, entonces, con la estrecha relación que mantienen las formas de narrar con la consolidación de los consumidores como seres activos e interactivos (prosumers). Los usuarios que exploran, que van en busca de aquello que les gusta, son propios de una era caracterizada por una hambruna de conocimiento, que jamás está satisfecha con sólo un vistazo.]]>
2021-11-25T08:30:21-03:00

Dublin Core

Título

Storylling y creatividad : el reino de Harry Potter

Colaborador

Sardegna, Mariela

Fecha

2016

Temporal Coverage

1998-2016

Descripción

Idioma

spa

Extent

100 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1998-2016

Table Of Contents

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3798
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2027 <![CDATA[¿Problemas en el paraíso? : sobre la construcción del signo juventud]]> Un nuevo contexto comunicacional, en el que prima la hipertextualidad y la interactividad, ha dado lugar a la emergencia de un nuevo sujeto, el prosumidor. Sus prácticas tienen que ver con consumir, producir y participar en los medios. La aparición de dicho sujeto, romperá con la división tajante entre emisor y receptor, entre experto y amateur, así como con la idea de linealidad en la comunicación y con las fijaciones totales de sentidos, llevándonos a pensar en nuevos contratos de lectura. Será la premisa del prosumidor hacerse ver en los medios, que han venido a reencantar al mundo. No importará la profundización ni las reflexiones que nos puedan brindar estos nuevos sujetos, el simple hecho de su intervención será simplemente lo que valga la pena.

De la mano de los prosumidores, entraremos al diario español EL PAIS y prestaremos especial atención la sección #nimileurista, presente en el área política de la versión digital y en la sección Vida & Arte de la versión analógica. Haremos nuestro ingreso con la pregunta: ¿Qué signo de juventud se construyó en dicha sección? Nuestro interés radica en conocer a la juventud y nuestro punto de partida es que solo podemos conocer a través de los signos. Teniendo en cuenta que el signo será el resultado de los condicionamientos tanto del medio como de las prácticas que los sujetos realicen en él. Daremos cuenta de esta manera, aquello que oculta y muestra el signo juventud, así como de las fijaciones parciales de sentido que se desprenden en el diario sobre la juventud. Tras este análisis, nos permitiremos definir a un tipo particular de juventud española, la #nimileurista, aquella que es víctima de un mercado laboral en crisis.]]>
2021-11-25T08:30:21-03:00

Dublin Core

Título

¿Problemas en el paraíso? : sobre la construcción del signo juventud

Autor/es

Colaborador

Molina Derteano, Pablo

Fecha

2016

Spatial Coverage

Descripción

Un nuevo contexto comunicacional, en el que prima la hipertextualidad y la interactividad, ha dado lugar a la emergencia de un nuevo sujeto, el prosumidor. Sus prácticas tienen que ver con consumir, producir y participar en los medios. La aparición de dicho sujeto, romperá con la división tajante entre emisor y receptor, entre experto y amateur, así como con la idea de linealidad en la comunicación y con las fijaciones totales de sentidos, llevándonos a pensar en nuevos contratos de lectura. Será la premisa del prosumidor hacerse ver en los medios, que han venido a reencantar al mundo. No importará la profundización ni las reflexiones que nos puedan brindar estos nuevos sujetos, el simple hecho de su intervención será simplemente lo que valga la pena.

De la mano de los prosumidores, entraremos al diario español EL PAIS y prestaremos especial atención la sección #nimileurista, presente en el área política de la versión digital y en la sección Vida & Arte de la versión analógica. Haremos nuestro ingreso con la pregunta: ¿Qué signo de juventud se construyó en dicha sección? Nuestro interés radica en conocer a la juventud y nuestro punto de partida es que solo podemos conocer a través de los signos. Teniendo en cuenta que el signo será el resultado de los condicionamientos tanto del medio como de las prácticas que los sujetos realicen en él. Daremos cuenta de esta manera, aquello que oculta y muestra el signo juventud, así como de las fijaciones parciales de sentido que se desprenden en el diario sobre la juventud. Tras este análisis, nos permitiremos definir a un tipo particular de juventud española, la #nimileurista, aquella que es víctima de un mercado laboral en crisis.

Idioma

spa

Extent

88 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ESP

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3813
]]>