<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Comunicaci%C3%B3n+de+masas&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 18:05:13 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Construcción del acontecimiento en tiempos de Cambiemos : el caso de la reforma previsional en los diarios Clarín y Página/12]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1295

Dublin Core

Título

Construcción del acontecimiento en tiempos de Cambiemos : el caso de la reforma previsional en los diarios Clarín y Página/12

Colaborador

Ferro, Fabiola
Romano, Mariana

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

Este trabajo se propone realizar un estudio sobre las coberturas periodísticas que realizaron las empresas de medios Clarín y Página/12 sobre los hechos que atravesaron la votación de la reforma previsional en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, en diciembre de 2017. Se trata, por un lado, de un análisis de caso, en la medida que aborda un fenómeno y analiza el modo en que el mismo fue leído e informado desde estos dos enfoques. En este sentido, el trabajo toma elementos de la teoría del framing; en primer lugar, determinar y describir el encuadre a partir de una interpretación de las unidades de análisis.

Por otro, se trata de un trabajo comparativo, ya que se propone poner en tensión y establecer similitudes y diferencias entre ambos enfoques. En términos generales, este trabajo se inscribe dentro de aquellos que analizan la construcción de acontecimientos que realizan los medios de comunicación de masas, cuando informan episodios de la realidad de determinada manera.

La reforma previsional fue un proyecto tratado y aprobado en el Congreso Nacional en el mes de diciembre de 2017, bajo el gobierno de Mauricio Macri. La ley cambiaba la fórmula de movilidad con la que se calculan los haberes que cobran los trabajadores pasivos, pensionados por discapacidad, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, de asignaciones familiares y ex combatientes de Malvinas.

La aprobación de la reforma previsional representa un hecho de suma relevancia, en cuanto la misma implica una modificación sobre los haberes de los trabajadores pasivos, con un consecuente impacto económico y social. Pero principalmente porque representó un hito político del gobierno de Cambiemos, ya que se trataba de uno de los principales puntos de su programa de Gobierno, recomendada a su vez por organismos internacionales.

El Gobierno debía aprobarla contra un amplio rechazo popular y en un Congreso en el que no cuenta con mayoría parlamentaria propia. Finalmente, la forma particular en la que se desarrollaron los acontecimientos involucró a los principales actores del régimen político (poderes del Estado, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, fuerzas represivas, ciudadanía) y la aprobación en dos etapas conjugó en pocos días una fuerte derrota política y un importante triunfo para el Gobierno.

Estas condiciones aportan una cantidad de elementos para analizar el modo en que estos hechos fueron abordados por los medios de comunicación de masas oficialista (Clarín) y opositor (Página/12) y permiten un trabajo integral que den una comprensión tanto con valor en el caso como de orden más general.

Idioma

spa

Extent

53 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4686
]]>
Thu, 15 Oct 2020 17:11:05 -0300
<![CDATA[El imperativo del bienestar : procesos de subjetivación e interpelación en la comunicación política de la Alianza Cambiemos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1377

Dublin Core

Título

El imperativo del bienestar : procesos de subjetivación e interpelación en la comunicación política de la Alianza Cambiemos

Colaborador

Vázquez, Cecilia

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015

Descripción

Uno de los temas que ha interesado a la humanidad desde sus inicios y el cual fue protagonista de incontables reflexiones a lo largo de la Historia, es el propósito de la vida del hombre, el objetivo de su existencia: es cuando se adentra en estas reflexiones que aparece, desde la filosofía clásica, el concepto de felicidad.

Como ha expresado Séneca en su 'De vita beata': “todos los hombres, hermano Galión, quieren vivir felizmente, pero al ir a descubrir lo que hace feliz la vida, van a tientas, ya que se aleja uno más de ella cuanto más afanosamente se la busque” (Séneca, 58:1). Este filósofo y escritor romano no fue el único de los grandes pensadores que se abocó a buscar una definición para aquello que él mismo consideraba como indefinible de manera única o precisa.

Nos preguntamos entonces, ¿Es tal como dice Séneca que todos queremos ser felices? ¿Ser feliz es una aspiración innata o, por el contrario, resulta de una imposición social? Para algunos, como Immanuel Kant, ya instalado el pensamiento moderno, la felicidad es un objetivo de vida que se presenta como imperativo: “Con todo hay un fin que puede presuponerse como real en todos los seres racionales (en cuanto les cuadran los imperativos como seres dependientes) y, por lo tanto, existe un propósito que no sólo pueden tener, sino que cabe presuponer con seguridad, ya que todos los seres racionales en su conjunto lo tienen según una necesidad natural: el propósito de la felicidad” (Kant, 1785:116)

Es así como el hombre debe aspirar, de forma ineludible, a alcanzar la felicidad en su camino de vida, según uno de los pensadores insignia de la Ilustración. Sin embargo, esta tendencia a separar la felicidad de la idea de destino y azar, de lo incontrolable y lo aleatorio, y esta unión de la felicidad a la obligación humana -y por tanto a su unión para con aquello que el hombre debe y puede realizar- tuvo sus primeros esbozos en uno de los grandes pensadores de la antigua Grecia. En su Ética Nicomáquea, Aristóteles sostiene en uno de sus capítulos que la felicidad no es un efecto del azar sino más bien el resultado del esfuerzo y una actividad per sé: “En efecto hemos dicho al principio que la felicidad es una cierta actividad (eudaimonía enérgeia tis estín), y la actividad, evidentemente, es algo que se produce, y no algo como una posesión. Y si el ser feliz radica en vivir y actuar, y la actividad del hombre bueno es por sí misma buena y agradable -como hemos dicho al principio- y lo que es nuestro es también agradable, y somos capaces de percibir a nuestros prójimos más que a nosotros mismos …” (É. N. IX 9, 1169b17-33).

Así la felicidad se presenta como uno de los conceptos a los que se han abocado a reflexionar grandes pensadores de la Historia y el cual aparece en incontables obras de la literatura y la filosofía. Adentrarse en una discusión respecto a cuál es la definición correcta de la felicidad o siquiera buscar esbozar una es una tarea que, como se ha visto, ha dejado en vela a grandes pensadores. Realizar un recorrido a partir de su definición no es lo que interesa aquí, sino proponer un análisis que, rastreando estas primeras definiciones del concepto como antecedente, se aboque a estudiar el sentido que adquiere o se le atribuye a la felicidad en nuestra sociedad contemporánea.

¿De dónde proviene el interés por el o los sentidos que se atribuyen a la felicidad en la actualidad? De una llamativa presencia del concepto en diversos ámbitos discursivos. Basta con leer un diario, acudir a una librería, navegar por una plataforma de streaming, por buscadores de internet o por redes sociales para percibir una evidente abundancia de materiales que aluden a la felicidad y el bienestar. Se trata de ideas sobre las que se poseen definiciones, recetas y certezas a partir de las cuales se elaboran discursos reconocibles en diversos ámbitos; periodísticos, publicitarios, políticos, literarios y científicos.

En una primera aproximación a varios de estos discursos que circulan en distintos soportes, se detecta una tendencia a relacionar la felicidad con una capacidad humana. Ello puede vincularse con el recorrido sobre el concepto que hicieron Immanuel Kant y Aristóteles. En este sentido, las reflexiones contemporáneas del concepto relacionan a la felicidad con un deber que es posible cumplir, que no está ligado necesariamente al azar, sino que se puede atraer, realizar, alcanzar desde la voluntad propia del sujeto.

Así se pone en circulación la construcción de un sujeto en particular mediante procesos de subjetivación: un sujeto feliz, inventor de su propio devenir y capaz de tener autocontrol sobre sus comportamientos. Este sujeto se configura a través de figuras ideales recurrentes, como la responsabilidad, el bienestar, la promesa, la juventud, la aceptación y el cambio (Laval y Dardot, 2010). El camino a seguir para poder convertirse en y tener el derecho a considerarse tal sujeto feliz es un tema identificable en distintos discursos que circulan y se producen en el entramado social en la actualidad.

Entre una gran cantidad de materiales donde podemos encontrarlo, apenas proponemos los siguientes, a modo de ejemplo: “Entonces crean en ustedes, sean serios, cumplan y nunca se cansen de aprender, de capacitarse, y la vida los va a llevar por un camino de alegría y felicidad; eso es lo que todos queremos, estamos en este mundo para ser felices, para desarrollar nuestra capacidad de amar y recibir amor, y el trabajo es una parte muy importante para lograrlo”. (Palabras del Presidente Mauricio Macri en Discurso de Apertura Expo Joven 2017)
“El gran aporte de las neurociencias a la sociedad, en estos últimos años, es el descubrimiento de que para ser feliz es necesario entrenar nuestra mente. Cuando meditamos, practicamos la aceptación de todo lo que se nos presenta”
“Bajo la creatividad de la agencia Madre, la compañía de viajes lanza el segundo comercial de su campaña "La Ciencia y las Vacaciones". Endorfina, el primer comercial de los tres desarrollados por Madre como parte de la campaña, demuestra cómo las vacaciones ayudan a reducir el estrés, generar bienestar y hasta mayor sensación de felicidad”

A pesar de que estos son apenas unas pocas manifestaciones del fenómeno que nos interesa, bastan para presentar la problemática que inspira la realización de esta investigación. En otras palabras, se trata de los modos en que la experiencia de la felicidad y el bienestar atraviesan una reconfiguración en su aparición en el ámbito discursivo en la última década. Sara Ahmed ha señalado sobre este fenómeno que se puede observar una “saturación de los medios con imágenes e historias de la felicidad (...) siendo también representativos los casos de numerosos libros publicados en el campo de la ciencia y la economía y la popularidad de las culturas terapéuticas y los discursos de autoayuda” (Ahmed, 2010:14). En este sentido, la autora reflexiona sobre esta cuestión y permite identificar estos casos como ejemplos de una “Industria de la Felicidad”. Más precisamente, plantea que “la felicidad es producida y consumida a través de libros y cursos, acumulando así valor en forma de capital” (Ahmed, 2010:14). Se trata de una happycracia, un fenómeno moderno a raíz del cual la felicidad es pensada por y para el mercado tal como apuntan Edgar Cabanas y Eva Illouz: “Esta estrategia ha permitido a la psicología positiva florecer de forma paralela al crecimiento de una enorme industria de la felicidad, a la creciente institucionalización de la felicidad en las esferas pública y privada, y a la introducción de los expertos del bienestar en los ámbitos de la política, de la educación, del trabajo, de la economía y, por descontado, de la psicoterapia en todas sus formas” (Cabanas e Illouz, 2019:20)

Esta idea de una “Industria de la felicidad” que le otorga al concepto un valor capital, nos lleva indefectiblemente a establecer un vínculo entre la lógica capitalista y la idea aquí esbozada sobre la felicidad.

Al atender esta consideración de Ahmed respecto de los usos de la idea de felicidad y bienestar en tanto formas producidas y consumidas, resulta pertinente señalar el contexto en el cual este fenómeno discursivo comenzó a observarse en Argentina. Precisamente, se trata de un contexto político, económico y cultural en el cual se vive un fortalecimiento y reaparición de las políticas e ideología neoliberales.

Susana Murillo (2008) indica que el proyecto neoliberal surge luego de la Segunda Guerra Mundial a través de un “nuevo pacto social” el cual “supone una reconfiguración de las relaciones de poder y de la totalidad de las relaciones sociales, políticas, culturales y económicas” (Murillo, 2008:78). Estos procesos se caracterizan por la primacía de lo global a través de la hiper-valorización de los organismos internacionales y el desarrollo de una microfísica del control sobre las experiencias singulares de las subjetividades “sostenida en la creencia de la completa autonomía, individualidad y propiedad de sí de los sujetos” (Murillo,
2008:78).

Al comprender y tener en cuenta las particularidades de esta coyuntura, el foco de este trabajo se ubica en uno de los ámbitos discursivos en los que la idea de la felicidad ha tomado un marcado protagonismo en relación con los procesos de subjetivación propios de esta reconfiguración de las relaciones políticas, sociales y culturales: el ámbito político. Nos referimos al hecho de que “un número de gobiernos han introducido la felicidad y el bienestar como recursos medibles y metas explícitas” (Ahmed, 2010:15), algo que en el plano local se ha observado durante la última campaña electoral del año 2015 y en las gestiones que desde entonces se iniciaron, en las cuales la coalición política Cambiemos hizo notables referencias y usos de estos conceptos. Particularmente, es en la gestión de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se observa una abundancia de discursos que responden a este fenómeno.

En este trabajo nos proponemos entonces analizar las representaciones del bienestar en tanto idea ligada a la de felicidad en las comunicaciones oficiales de proyectos recientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Para estructurar y facilitar la lectura, se procedió a sistematizar el desarrollo de esta tesina en distintos capítulos: luego de la parte introductoria -donde se plantea el temaproblema- se desarrolla, en el Capítulo 1, una revisión del estado del arte seguida de una presentación y argumentación del objeto de estudio y de los objetivos del trabajo, así como la presentación del abordaje teórico-metodológico.

Sigue a esto el segundo capítulo llamado “De las partes al todo, análisis de piezas comunicacionales del GCBA” donde identificamos rasgos retóricos, temáticos y enunciativos, respectivamente, a fin de observar las modalidades en que se construye la idea de bienestar y felicidad en las piezas que integran el corpus elaborado. Allí se busca abordar el mismo desde un enfoque sociosemiótico para encontrar las particularidades a partir de las cuales se representan los conceptos de felicidad y bienestar. El capítulo sistematiza las continuidades y discontinuidades de dichas representaciones a partir de la descripción analítica.

En el tercer capítulo, denominado “El imperativo del bienestar”, se indaga en los sentidos que se ponen en circulación en torno a la felicidad y el bienestar en los discursos analizados. En este punto, luego del análisis realizado en el capítulo 2, observaremos qué tipos de mecanismos de interpelación operan, de qué manera, y quiénes son sus destinatarios.

Y, para finalizar la lectura, en el cuarto y último capítulo desarrollamos las conclusiones donde volcamos las reflexiones y consideraciones que tuvieron lugar luego del análisis de los capítulos anteriores.

Idioma

spa

Extent

69 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4691
]]>
Thu, 05 Nov 2020 16:32:14 -0300
<![CDATA[La campaña electoral de Sergio Massa en las elecciones legislativas de 2013 : un análisis de los spots]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1506

Dublin Core

Título

La campaña electoral de Sergio Massa en las elecciones legislativas de 2013 : un análisis de los spots

Colaborador

Acosta, Marina
Demirdjian, Silvia

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2013

Descripción

En este trabajo nos proponemos analizar la campaña de Sergio Massa en las elecciones legislativas de 2013, a través de los spots audiovisuales. La intención es indagar las principales características del discurso del candidato. Asimismo, nos interesa analizar la relación entre la utilización de las técnicas del marketing político y la despolitización del mensaje.

Decidimos centrarnos en las piezas audiovisuales debido a que constituyen la vía de difusión más importante dentro de una campaña. Además, este tipo de mensajes nos brinda mayor cantidad de elementos a considerar y de esta forma nos permite llevar a cabo un estudio más amplio y enriquecedor.

El fundamento por el cual seleccionamos el tema se relaciona con el triunfo en las elecciones del candidato después de cuatro meses de la fundación del Frente Renovador. De esta manera, la campaña resulta sumamente interesante para analizar debido a que le posibilitó a Sergio Massa imponerse en las elecciones, sin contar con una estructura partidaria con historia política.

Para el propósito de nuestro análisis, la noción de comunicación política resulta fundamental ya que enmarca el tema elegido y permite dar cuenta de la dinámica del campo en cuestión, los elementos que lo integran y los actores que intervienen en él. Desde la mirada de Dominique Wolton, el concepto de comunicación política es definido como el ámbito integrado por los medios, los sondeos, la investigación política de mercados y la publicidad. En estos espacios se configura el intercambio de los discursos contradictorios de los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos (1995).

En este sentido, María José Canel plantea una definición alternativa en la que incluye entre los actores del espacio de la comunicación política al ciudadano medio que según su concepción también participa del proceso, más allá de los sondeos de opinión. Además, cabe señalar que la autora concibe a la comunicación política como un proceso circular en el que todos los actores operan de manera activa, es decir, los significados que se generan son el resultado tanto de la acción de quien habla como del intercambio que se produce entre todos los actores del proceso (políticos, comunicadores, periodistas y ciudadanos) (1999).

Asimismo, dentro del campo de la comunicación política existen distintas posturas respecto a la presencia de componentes ideológicos en las campañas electorales. Por un lado, encontramos una perspectiva desde la que se considera que la utilización de los recursos del marketing en el discurso de los candidatos tiene como consecuencia la desideologización del mensaje. Desde este enfoque se señala la existencia de una marcada tendencia a la despolitización de las campañas electorales, que se manifiesta en la relegación de las plataformas electorales de los partidos (Castells, 2009; Landi, 1992; Manin, 1992; Mangone, 1994; Trejo Delarbre, 1991).

Por otro lado, podemos ver una perspectiva alternativa que sostiene que la dimensión ideológica permanece presente en las campañas electorales, más allá de la importancia adquirida por el marketing político. Desde esta concepción se entiende a la ideología como algo inherente a la comunicación política y se plantea que lo que se da no es una desaparición de la ideología, sino un cambio en la expresión de las posturas ideológicas de los candidatos (Bobbio, 2001; Riorda, 2014).

Idioma

spa

Extent

71 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1506

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
2013

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4567
]]>
Tue, 15 Dec 2020 21:34:34 -0300
<![CDATA[Los suplementos de los diarios y su metamorfosis : de los medios masivos a los medios segmentarios]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1586

Dublin Core

Título

Los suplementos de los diarios y su metamorfosis : de los medios masivos a los medios segmentarios

Autor/es

Colaborador

Moyano, Julio

Fecha

2006

Spatial Coverage

Temporal Coverage

16 al 30 de mayo de 1983
16 al 30 de mayo de 1993

Descripción

Elegir el tema de la presente Tesina, del trabajo profesional final de la carrera ha significado, para mí, poder trabajar tres elementos teóricos claramente identificados, y diferenciados, en las materias que conforman la orientación en periodismo, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Me refiero, por un lado, al recorrido del saber teórico de la profesión periodística, evidenciado en la materia Teorías del Periodismo, de Aníbal Ford; por el otro, la idea de “empresa informativa”, y la consecuente noción y profundización del concepto de marketing, como parte de la lógica que asumen los medios para perpetuarse en el mercado y poder llegar al público pretendido (mercado meta), estudiado en la materia Planificación de la Actividad Periodística I y II (reconozco que PAP I ha tenido más ingerencia en mi trabajo final, debido a que he abordado la prensa gráfica) de Carlos Campolongo; y finalmente el diseño de la información, la manera como la misma es construida desde los medios, y cómo se internaliza en la sociedad que la consume, problemática en la que ahonda la materia Diseño de la Información Periodística, de Jorge Bernetti.

Este sesgo teórico, que me ha marcado al final de la carrera, y que brevemente he detallado, de alguna manera me ha orientado, y empujado, a: buscar una producción periodística como foco de estudio que estuviese ligada a la prensa gráfica, que tuviera características particulares y dinámicas como para trabajar el concepto de marketing, y que hubiese teoría al respecto desde dónde abordar la problemática de estudio. Como consecuencia de estos objetivos, he encontrado en los suplementos de los diarios el objeto de estudio de la presente tesina.

Mucho se ha trabajado sobre los mismos, pero mi interés no fue profundizar en la evolución de alguno en particular, de determinado medio, que de hecho varias tesinas anteriores han trabajado; sino que me interesó entender a los suplementos como parte de la dinámica de la prensa gráfica, como parte del diseño de los diarios, como una herramienta más, de la que se valen los medios, para acaparar más lectores, para segmentar los mercados y para perpetuarse en este último. Y partiendo de estas pautas, y del conocimiento teórico adquirido en la carrera, que nos permite entender y trabajar el tema, contribuir con más teoría referida a la historia de los medios, rastreando el pasado lejano (1983), considerando que trabajaremos diacrónicamente dos medios distintos, para comprender otro más cercano (1993).

Según la teoría de la semiosis social, que sostiene que “toda producción de sentido es necesariamente social, y todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido”, nos parece crucial partir de la idea de que el suplemento, en tanto discurso social y configuración espacio temporal de sentidos, permite vislumbrar aquel doble anclaje mencionado por Eliseo Verón: del sentido en lo social y de lo social en el sentido. Este es uno de los elementos centrales de nuestro trabajo. Es decir, comprender porqué los suplementos de los dos diarios principales de la Argentina, nos referimos a Clarín y La Nación, se han diversificado a lo largo de diez años de diferencia, de 1983 a 1993, detallar si los dos diarios han trabajado el desarrollo de los suplementos de la misma manera, entender qué los motivó a hacerlo, y finalmente comprender porqué se han decidido por ciertas temáticas y cómo el contexto de época ha influido en la toma de decisiones.

En este último sentido, el marketing, como herramienta de estudio de mercado, ha sido una contribución fundamental para arribar a las conclusiones finales y parciales de la presente tesina.

Decía anteriormente que me he encontrado con muchos estudios sobre suplementos, pero de todos ellos destaco el trabajo final de la Licenciada Karin Waingort, autora, en 1995, de la tesis “Con-texto o cuando el contexto se hace texto”. Es esta investigación tal vez el punto de partida de mi trabajo, porque si bien la autora focaliza su investigación en el suplemento infantil, introduce la idea de contexto, que me resulta un concepto sustancial para el entendimiento de la presencia de los suplementos en determinada época y lugar. He buscado, entonces, profundizar la problemática del trabajo antes mencionado, no tanto focalizando en algún suplemento en particular, sino en la dinámica de los mismos en general, en dos periodos temporales bien marcados y distanciados.

Idioma

spa

Extent

81 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1586

Cobertura

ARG
1983
1993

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1711
]]>
Fri, 12 Feb 2021 16:13:18 -0300
<![CDATA[Medios masivos y ciudadanía : conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado : el caso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (Argentina, 2004-2009)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1984

Dublin Core

Título

Medios masivos y ciudadanía : conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado : el caso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (Argentina, 2004-2009)

Colaborador

Mata, María Cristina
Schuster, Federico Luis

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2004-2009

Descripción

Esta tesis analiza las relaciones entre medios masivos y ciudadanía en las democracias contemporáneas, donde el capitalismo tardío sitúa a la comunicación y la información en el centro de los procesos de acumulación y reproducción material y simbólica, favoreciendo la transformación de los medios masivos en corporaciones que desafían el alcance mismo de los Estados Nación. Se enfoca en la autocomprensión de la problemática construida por ciudadanos y ciudadanas que demandan la vigencia efectiva del derecho a la comunicación y reclaman la democratización mediática. En particular, se pregunta: ¿cuáles son las condiciones sociohistóricas en las que se constituyen las acciones de demanda por el derecho a la comunicación y la democratización mediática? ¿Quiénes son los sujetos que las despliegan? ¿Cuáles son los sentidos que configuran esa demanda y qué interpretaciones sobre la relación entre medios, democracia y ciudadanía están inscriptos y resignificados en esas experiencias? ¿Cuál es el impacto político estratégico, institucional y performativo de esas acciones? ¿Cuáles son las contribuciones de esas luchas a la demarcación del significado del derecho a la comunicación? Para abordar estas preguntas se estudiaron como caso las prácticas de la Coalición por una Radiodifusión Democrática de Argentina (2004-2009), buscando establecer las características y relaciones entre sus condiciones de emergencia, los sentidos construidos en sus acciones, y las posibilidades y limitaciones de su constitución como sujeto de transformaciones políticas y comunicacionales.

En términos teóricos, nuestra propuesta ha sido comprender a estas acciones colectivas como procesos sociopolíticos asociados a la mediatización de la sociedad y, específicamente, a la mediatización hegemónica de los espacios públicos. Nuestra hipótesis inicial sostiene que, más allá de los reclamos concretos que expresen o de los repertorios de acción que pongan en marcha, todas ellas tienen en común explicitar una contradicción inherente y propia de las sociedades mediatizadas: la contradicción entre las formas de constitución y actuación de la “ciudadanía democrática” (Mouffe, 1999) y la mediatización hegemónica de lo público. En relación al caso, la hipótesis inicial consistió en proponer que la Coalición extrajo de su inscripción comunicativa en el espacio público la fuerza que le permitió revertir el bloqueo sistemático del tratamiento democrático del tema y producir la inflexión de su comprensión hegemónica como cuestión de mercado.

En los dos primeros capítulos se presenta el problema general de investigación, se revisan los antecedentes sobre el tema y se discuten los conceptos, supuestos e hipótesis que justifican el modo de abordaje. El mismo articula un enfoque político y cultural de la comunicación mediática con una perspectiva sociopolítica de la acción colectiva. En el Capítulo 3 se plantea la estrategia de diseño de investigación, basada en el estudio de caso, se explicitan los métodos y técnicas utilizados para la construcción de los datos, y se reflexiona sobre las implicancias que adquiere, en el contexto de este trabajo, la hipótesis de una simetría creciente entre conocimiento práctico y conocimiento científico que atravesaría hoy a la producción de conocimiento en las ciencias sociales. En el Capítulo 4 se estudia el contexto de emergencia de la CRD. En el Capítulo 5, se expone la reconstrucción empírica de su acción organizada según tres fases de movilización. A partir de allí, en el Capítulo 6 se analizan los sentidos sobre la relación medios masivosciudadanía-derecho a la comunicación inscriptos y resignificados en la CRD y, en el Capítulo 7 las dinámicas de actuación e interlocución en el espacio público que permiten comprenden su eficacia performativa e institucional. Se muestra, contra las hipótesis deterministas de la mediatización, que no existe una única lógica de construcción de los problemas públicos- la mediatización hegemónica- y que la conquista de derechos por parte de la ciudadanía demanda la participación del Estado en la reversión de las relaciones de poder que la limitan. Para finalizar, en el Capítulo 8, se reúnen las conclusiones y reflexiones que, como resultado de la articulación teórica y la estrategia metodológica propuestas, están referidas a los alcances y limitaciones de las prácticas ciudadanas en torno a la democratización mediática y el derecho a la comunicación en sociedades mediatizadas.

Idioma

spa

Extent

260 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2004-2009

Abstract

This dissertation analyzes the relationship between the mass media and the citizenship in contemporary democracies where late capitalism situates communication and information in the center of accumulation and material and symbolic reproduction processes to benefit the transformation of mass media in corporations that defy the importance of National States. The focus of the dissertation is the self-understanding of the problematic built by the citizens that demand the effective validity of the right to communicate and who claim for the media democratization. In particular, the following questions are asked: Which are the social and historical conditions on which the demands for the right of communication and media democratization are based? Who are the subjects behind these demands? What are the meanings configured by this demands and what are the interpretations about relations between media, democracy and citizenship that are branded and receive new meanings in those experiences? What is the strategic, institutional and performative political impact of these actions? What are the contributions of those struggles to the delimitation of the significance of the right to communicate? In order to respond to these inquiries, we studied the practices of the Coalición por una Radiodifusión Democrática de Argentina (CRD) (2004-2009), so as to determine the characteristics and relations between the conditions on which the institution emerged, the meanings built in its actions and the possibilities and limitations of its constitution as a subject of political and communicational transformations.

From a theoretical perspective, our proposal has been to understand this collective actions as social and political processes related to the mediatization of society and, specifically, to the hegemonic mediatization of public spaces. Our initial hypothesis is that, beyond the concrete demands expressed or the action repertoires implemented, all these processes explicit an inherent contradiction that characterizes mediatized societies: the contradiction between the constitution and actuation ways of the "democratic citizenship" (Mouffe, 1999) and the hegemonic mediatization of the public sphere. In relation to the case, the initial hypothesis proposed that CRD obtained from it´s communicative inscription in the public space the force that allowed it to revert the systematic blockage of the democratic consideration of the issue, and to produce the inflection of its hegemonic understanding as a market issue.

In the first two chapters, we present the general problem of the research, we revise the background of the issue and discuss the concepts, assumptions and hypothesis that justify the approach method. This approach joints a political and cultural view of media communication with a sociopolitical perspective of the collective action. In Chapter 3 we lay out the design strategy of this research, based on the case study and we detail the methods and techniques used for the constructions of the information. We also considerate the implications that, in the context of this dissertation, acquires the hypothesis of a growing symmetry between the practical knowledge and the scientific knowledge that would affect the production of knowledge in social sciences nowadays. In Chapter 4 we study the context in which CRD emerged. In Chapter 5, we explain the empirical reconstruction of CRD's organized actions, according to three movilization phases. Moving forward, on Chapter 6 we analyze the perceptions about the relationship between mass media, citizenship and the right to communicate as described and resignified in the CRD. In Chapter 7, we go over the actuation and interlocution dynamics in the public sphere that allows the understanding of its performative and institutional efficiency. We demonstrate that¸ in opposition to the deterministic hypothesis of mediatization, there is no unique logic for the construction of public problems (the hegemonic mediatization), and the conquer of rights by the citizenship requires the participation of the State in the reversion of power relationships that limits this participation. Finally, in Chapter 8, we gather the conclusions and the considerations that, as a result of the theoretical articulation and the methodological strategy proposed, refer to the reaches and limitations of citizenship practices in relation to the media democratization and the right to communicate in mediatized societies.

Table Of Contents

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN
1. Presentación
2. Problemas de investigación, objetivos e hipótesis
3. Nuevos debates y combates
4. Organización de los capítulos

CAPÍTULO 1
DEMOCRATIZACIÓN MEDIÁTICA Y DERECHO A LA COMUNICACIÓN: LOS ENTORNOS DE HOY
1. La comunicación mediática hoy
2. ¿Otra comunicación es posible?
3. La reaparición del ciudadano
4. Medios masivos y ciudadanía: primeras aproximaciones

CAPÍTULO 2
PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVAS
1. La construcción del punto de vista
2. Los ejes problemáticos de la investigación

CAPÍTULO 3
CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS Y MÉTODOS
1. El estudio de caso como estrategia de investigación
2. Delimitaciones, decisiones y organización de los materiales

CAPÍTULO 4
CONTEXTOS, SENTIDOS, CONCEPTOS PARA UNA LEY DE RADODIFUSIÓN DE LA DEMOCRACIA
1. Cambiar la ley de la dictadura: ¿cuál ley?
2. La crisis y las nuevas disputas
3. Debate internacional y sociedad civil

CAPÍTULO 5
LA INICIATIVA CIUDADANA POR UNA LEY DE RADIODIFUSIÓN DE LA DEMOCRACIA
1. Cronología de la coordinación y la articulación
2. Esperar activos
3. El momento es ahora: Ley de Radiodifusión ya!
4. Supimos y pudimos

CAPÍTULO 6
LA COMUNICACIÓN COMO DERECHO Y LA POLÍTICA DEMOCRÁTICA
1. Sentidos y mediaciones hegemónicas
2. ¿Por qué luchamos?
14. De la publicidad a la politización

CAPÍTULO 7
CONFRONTANDO LA MEDIATIZACIÓN HEGEMÓNICA
1. Arenas públicas mediatizadas
2. El efecto estratégico
3. Los impactos institucionales
4. Incidencia y proyecto político

CAPÍTULO 8
CONCLUSIONES Y DISCUSIONES

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA

ANEXO I

ANEXO II

ANEXO III

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 03 Sep 2021 10:36:24 -0300
<![CDATA[La campaña electoral de Alberto Fernández en Twitter : (des)usos del potencial interactivo de la red]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2367

Dublin Core

Título

La campaña electoral de Alberto Fernández en Twitter : (des)usos del potencial interactivo de la red

Autor/es

Colaborador

Acosta, Marina

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2019

Descripción

La mañana del sábado 18 de mayo de 2019, de manera sorpresiva, la ex presidenta Cristina Fernández subía un video a sus redes sociales en el que anunciaba su candidatura a vicepresidenta, acompañando a Alberto Fernández en la fórmula presidencial. Luego de este anuncio, y en tan solo una semana, Alberto Fernández sumaría 58.635 seguidores en Twitter, momento en el que iniciaría una extensa campaña que culminaría con su imposición en las urnas. El rol central que tuvieron las redes sociales en este anuncio se mantuvo en los casi seis meses hasta las elecciones de octubre, tanto de los integrantes de la fórmula presidencial, como de otros candidatos de la coalición Frente de Todos.

En cualquier proceso democrático electoral es indispensable que los ciudadanos cuenten con la mayor y mejor información posible de los candidatos al momento de ejercer su derecho al voto. Aunque existen diferencias en las diversas latitudes del globo, los partidos políticos, en general, han tardado en comprender -y en muchos casos siguen sin hacerlo- el potencial que estas plataformas tienen para comunicar sus propuestas y posicionar sus candidatos, en un ecosistema con numerosas posibilidades de interactividad que suele ser desaprovechado (Alonso, 2016; D’Adamo et al., 2015; Sampedro y Seoane, 2009; Tarullo y Amado, 2015). En Argentina, si bien en las elecciones de 2011 para Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encontramos que los candidatos hicieron uso de sus redes sociales como herramientas de comunicación política, y a nivel legislativo en los comicios de 2013, podemos decir que recién a partir de 2015 las redes sociales ocupan un rol fundamental en las elecciones presidenciales (Ariza, 2016; D’Adamo et al., 2015; Slimovich, 2014).

Los procesos electorales se han convertido en el escaparate de lo que las nuevas tecnologías de la comunicación pueden ofrecer en la transformación de la comunicación política, y cada nueva elección crece y se amplía el repertorio de las herramientas e iniciativas ciberpolíticas (Dader, 2001; 2009). Dada la creciente importancia del uso de redes sociales en las campañas políticas, nos propusimos analizar la estrategia de comunicación política del candidato presidencial Alberto Fernández en su cuenta de Twitter durante la campaña presidencial de 2019. Por su parte, guiaron este trabajo las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los temas (issues) de los tuits?, ¿qué característica presenta la interacción con los usuarios?, ¿cuáles son las características de los tuits que generan más interacciones?

Idioma

spa

Extent

77 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5115
]]>
Fri, 25 Feb 2022 11:29:30 -0300
<![CDATA[La alquimia de las pick ups : la conversión del barro al oro : el caso Amarok]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2400

Dublin Core

Título

La alquimia de las pick ups : la conversión del barro al oro : el caso Amarok

Colaborador

Ontiveros, Diego

Fecha

2015

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011-2014

Descripción

La siguiente investigación consiste en una tesina de grado de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La misma pretende dar conocimiento de diferentes categorías teóricas estudiadas a lo largo de la cursada y de las experiencias profesionales del investigador, aplicadas a un claro caso sobre la importancia de una seria estrategia de comunicación para el adecuado posicionamiento de un producto en el mercado y la constitución del mismo como marca.

Este proyecto comenzó por preguntarse por el vínculo existente entre diferentes herramientas de comunicación y las estrategias de marketing y ventas de las compañías modernas. Luego puso foco en el mercado automotriz, principalmente porque las marcas de autos, no como único pero sí como uno de los casos más representativos, además de comercializar vehículos, también proyectan una identidad que excede al producto y se derrama en la vida social del cliente. Creemos que la compra de un automóvil es una decisión personal y familiar, individual y social, financiera y pasional, racional y emocional, todas decisiones tan contradictorias como válidas, y allí las ciencias de la comunicación resultan particularmente necesarias para los interesados en influir en esas decisiones.

Así es que llegamos a un objeto de estudio cuya estrategia comercial se apoyó fuertemente en conceptos del campo de las ciencias de la comunicación: Amarok, la primera pick up en la historia de Volkswagen, fabricada exclusivamente en la Argentina y para otros 90 países de exportación, y que para ser rentable debió ganar un lugar en la mente de los consumidores, proponiendo un uso diferente al que históricamente se le dio a estos vehículos de trabajo, conocidos popularmente como “chatas”.

Pero, ¿qué particularidad tiene la marca Amarok frente a cualquier otro nuevo modelo, o mismo frente a otras camionetas, para ser abordada como un caso de importancia comunicacional?

Idioma

spa

Extent

100 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2011-2014

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3678
]]>
Mon, 14 Mar 2022 11:29:06 -0300
<![CDATA[Discurso político en la era de las redes sociales : el Frente de Todos y Juntos por el Cambio en Twitter (2019)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3395

Dublin Core

Título

Discurso político en la era de las redes sociales : el Frente de Todos y Juntos por el Cambio en Twitter (2019)

Colaborador

Mangone, Carlos
Romano, Mariana

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2019

Descripción

Las últimas elecciones ejecutivas en la Argentina tuvieron como principales fuerzas políticas a Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, reemplazando este último al entonces oficialismo. Esta tesina aborda la construcción de sentidos en el discurso de ambos frentes en la campaña electoral 2019 en Twitter, red social central para la arena pública. Se trata de una investigación cualitativa, que, desde perspectivas teóricas de la comunicación política, analiza los mensajes emitidos durante el periodo de campaña en seis cuentas de relevancia: la del entonces presidente Mauricio Macri @mauriciomacri, la gobernadora María Eugenia Vidal @mariuvidal (ambos por la reelección), el candidato a presidente Alberto Fernández @alferdez, la postulante a vice Cristina Fernández @CFKArgentina y las cuentas institucionales de sendos espacios, @juntoscambioar y @FrenteDeTodos. Con el objetivo de determinar las características comunicacionales de ambos espacios en dicha plataforma, se compara las seis cuentas para determinar con qué sentidos y estrategias construyeron sus discursos.

En primer lugar se analizan los destinatarios, observándose un lugar central para el contradestinatario, en una campaña fuertemente polarizada, donde ambas fuerzas se tomaron entre sí como adversarios, caracterizándose mutuamente en términos de opuestos. También se da cuenta de los temas privilegiados, en base a los cuales se construyeron las argumentaciones, encontrando que en el Frente de Todos la economía ocupa el lugar central, en la doble dimensión de acusación al oficialismo y de propuesta de campaña; en tanto que Juntos por el Cambio exhibe una mayor diversificación con eje en la continuidad de gestión, haciendo hincapié en los valores que los identifican y que contraponen al adversario. Finalmente, se abordan diversos aspectos discursivos, como la construcción de un relato en relación a la visión sobre la elección, el contexto e historia reciente del país, donde ambos frentes toman mismas etapas y actores, caracterizados de manera contraria. También se verifican discursos horizontales, tanto en el texto escrito como en las imágenes, de igual modo que ocurre con el caracter espectacular de la campaña, principalmente en las denominadas “marchas del sí, se puede”, los principales actos del Frente de Todos y las presentaciones del libro Sinceramente. Esto es acompañado, fundamentalmente en las cuentas de Mauricio Macri y Juntos por el Cambio, por una preeminencia del discurso de autoayuda en el discurso político. Estas cuestiones hacen a la construcción de sentidos, con la impronta de cada enunciador, y estrategias comunicacionales con las que ambas fuerzas políticas buscaron persuadir al electorado; y de las que este trabajo busca ser un aporte en el marco de los estudios en comunicación política y análisis del discurso, de cara a las siguientes elecciones.

Idioma

spa

Extent

87 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5354
]]>
Thu, 17 Nov 2022 15:12:04 -0300