https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Comunicaci%C3%B3n+interpersonal&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T17:55:23-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1234 <![CDATA[De Bajtín al smartphone : Instagram ¿una nueva topología espectacular?]]> El fenómeno de compartir nuestras experiencias cotidianas con un gran número de personas desconocidas a través de las redes sociales es un hecho inusitado y de corta data. Partir de una reflexión acerca de esta práctica cotidiana implica un desarrollo a la luz de una mirada teórica que apunte a arrojar algún conocimiento provisional en relación con este fenómeno. Como actores sociales nos encontramos atravesados por estas novedades y las mutaciones que generan en el tejido social. El comunicador, en su rol de analista de las transformaciones que sufren los medios, se enfrenta asimismo a un reto más complejo: intentar separarse de estos imperativos que producen condicionamientos, para intentar enmarcarlos mediante un anclaje en la teoría. En definitiva, el rol del analista oscila permanentemente entre las mutaciones de la sociedad, los cambios, las revoluciones y sus propias consideraciones en torno a todos estos movimientos.

La fotografía ha evolucionado en la miniaturización de los dispositivos y la rapidez en el revelado, y experimentó una modificación fundamental cuando se produjo el cambio de paradigma de lo analógico a lo digital. Las imágenes digitales dieron origen a una nueva categoría de fotógrafo: un encuadre de la realidad favorecido por invenciones técnicas que hicieron mucho más fácil la toma. Ya no se requiere de una pericia refinada o de un conocimiento técnico sólido para tomar fotografías: los artefactos tecnológicos cuentan con herramientas que hacen mucho más sencilla esta tarea. Esto no implica que el captador de imágenes aficionado se equipare al fotógrafo profesional. El primero cuenta con una formación técnica y un bagaje que lo diferencia del segundo en el manejo de habilidades, conocimientos en torno a la luz, el manejo de las lentes y la habilidad para la toma -y probablemente ciertas diferencias estéticas de encuadre-; mientras que el aficionado cuenta, más que con tecnologías y saberes, con las ventajas que le brinda el conjunto de dispositivos cada vez más refinados en materia de opciones para el tratamiento de la imagen y las mejoras en las cámaras digitales. La convergencia de telefonía celular y cámaras fotográficas es funcional a este entramado. Si en décadas anteriores se requería de la captura y el revelado, la aceleración actual ofrece todo al instante: la captura y el producto.

En el marco de estas dinámicas que encierran e integran cuestiones técnicas, sociales, históricas y culturales, que convergen en los modos de producción de la subjetividad, el objetivo de la presente investigación es establecer cuáles son las rupturas, las continuidades y las emergencias que presenta la red social Instagram, en relación con los modelos de espectáculo propuestos por el autor español Jesús González Requena en su libro del año 1988, El discurso televisivo, espectáculo de la modernidad, en un intento por determinar si es posible la construcción de una nueva topología del espectáculo o si habría que delinear una tipología de características híbridas. A partir de un análisis que recorrerá las categorías propuestas por dicho autor, se ubicarán las particularidades vinculadas a los espacios, la relación entre los cuerpos, los tiempos y el vínculo entre el sujeto espectador y el cuerpo que se ofrece en exhibición en cada una de los modelos de la relación espectacular.

Para emprender este recorrido será necesario especificar algunas conceptualizaciones vinculadas con los condicionantes socio-técnicos que operaron como el marco de surgimiento de Instagram, además de los aportes ofrecidos por el teórico francés Jacques Aumont, referidos al rol del dispositivo y las implicancias psicológicas surgidas a partir de las formulaciones de Jacques Lacan (en particular, las nociones de pulsión e identificación imaginaria). Asimismo, y dentro de este enfoque tomado del psicoanálisis, se puntualizarán las implicancias de lo que Román Gubern (1987) denomina cultura exhibicionista, y las consecuencias del consumo de imágenes en los dispositivos miniaturizados, así como se evaluarán cuáles son los efectos socioculturales que se promueven con el uso de Instagram. El abordaje psicoanalítico será importante para trazar los lineamientos que guiarán este recorrido y conducirán a intentar responder la pregunta que regirá todo el trabajo: si esta red social encarna una nueva topología espectacular o se trata de una combinación de los modelos teóricos propuestos por González Requena (1988). Sin embargo, no sólo resulta de interés esta teoría sino además estructurar una articulación entre aportes de la filosofía clásica -como el mito de la caverna propuesto por Platón y el relato de Eróstrato- donde se ponen de manifiesto las implicancias de la imagen en relación con la verdad y el engaño. Las restricciones técnicas que atraviesan las prácticas de producción y consumo de imágenes (como la miniaturización de los dispositivos, la omnipresencia de las pantallas en la vida cotidiana y los imperativos de la conexión constante y los impactos que estos fenómenos acarrean) y cuáles son los discursos que, desde una mirada política, conducen a pensar la utilización de esta red social como un fenómeno que no debe ser considerado como un hecho aislado o estudiado sólo desde los mecanismos de la psiquis, sino como un entramado en el que confluyen factores psíquicos, algunos mitos de la filosofía clásica, la evolución de la técnica y los condicionamientos que imponen los procesos de convergencia y miniaturización de los dispositivos, la política -entendida como un poder que necesita espectacularizarse- y las implicancias de los contextos socioculturales que orbitan en torno a estas prácticas.

El interés en la elección de este tema radica en dos aspectos: el lugar de consumidor de esta tecnología y una potencial faceta de analista de los fenómenos sociales. En la intersección en la que confluyen usuario y observador crítico emerge este estudio que busca arrojar luz acerca de un fenómeno que es tan novedoso como estridente, ya que en tan sólo siete años logró alcanzar un índice de adhesión y crecimiento de consideración y su expansión sostiene una curva ascendente que merece ser analizada más allá de las apropiaciones que hacen sus usuarios y los beneficios -simbólicos y económicos- que ofrece. Las tecnologías implican más que lo que se hace con ellas. Antes que una praxis representan, sobre todo, un fenómeno social que amerita un análisis.

La hipótesis de la cual parte este trabajo es que Instagram propone una nueva modalidad de espectáculo, en relación con los modelos descriptos por González Requena (1988). Para ello será necesario ubicar las rupturas y continuidades con respecto a los modelos carnavalesco, circense, teatral (o a la italiana) y la escena fantasma (cine y televisión), y ubicar en esta red social aquellas características que permitan expresar una nueva arquitectura espectatorial o una articulación que conduzca hacia la especificación de una situación mixta (que conjugue elementos tomados de las diferentes instancias teóricas del espectáculo, sumados a las nuevas cuestiones suscitadas por el avance de la técnica y las redefiniciones en la producción y el consumo de imágenes). De tres materias de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se obtuvieron contenidos y problemáticas para estructurar el marco teórico y el enfoque desde el cual parte esta investigación. En primer lugar, el Seminario de Informática y
Sociedad, a cargo de Christian Ferrer, constituye el pilar crítico en términos de lo que la técnica significa en cuanto a sus implicancias políticas: el discurso tecnologista tautológico que impone prácticas y consumos, la lógica productivista capitalista mediante la cual se establecen ritmos y conductas rutinizados y los procesos de violencia simbólica relacionados con la necesidad de estar conectados, producir, recolectar seguidores, sumar favoritos, entre otras problemáticas.

Por otro lado, la bibliografía del Taller de Datos, a cargo de Alejandro Piscitelli, será de utilidad para trazar las condiciones socio-técnicas del estudio: miniaturización de los dispositivos, deslocalización de los espacios, aceleración de los tiempos e implicancia de los fenómenos de convergencia.

Por último, algunos de los contenidos abordados en Planificación de la Actividad Periodística II, a cargo del profesor Carlos Campolongo, constituyen el basamento que sustenta el eje central de esta tesina de grado. Las implicancias de la construcción de la imagen en su relación con los abordajes psicoanalíticos, además de los modelos de espectáculo propuestos por González Requena (1988) y las nociones de cultura exhibicionista de Gubern (1987) y sus ramificaciones socioculturales y filosóficas, sumado a los conceptos de representación imaginaria, papel del espectador, el rol del dispositivo y las funciones del marco en la pintura y trasladado a la imagen fija (fotografía) y luego imagen en movimiento; propuestas por Aumont (1992), son algunos de los ejes conceptuales que se desprenden de esta materia.]]>
2021-11-25T08:29:39-03:00

Dublin Core

Título

De Bajtín al smartphone : Instagram ¿una nueva topología espectacular?

Colaborador

Campolongo, Carlos
Bórquez, María José

Fecha

2018

Temporal Coverage

2016

Descripción

El fenómeno de compartir nuestras experiencias cotidianas con un gran número de personas desconocidas a través de las redes sociales es un hecho inusitado y de corta data. Partir de una reflexión acerca de esta práctica cotidiana implica un desarrollo a la luz de una mirada teórica que apunte a arrojar algún conocimiento provisional en relación con este fenómeno. Como actores sociales nos encontramos atravesados por estas novedades y las mutaciones que generan en el tejido social. El comunicador, en su rol de analista de las transformaciones que sufren los medios, se enfrenta asimismo a un reto más complejo: intentar separarse de estos imperativos que producen condicionamientos, para intentar enmarcarlos mediante un anclaje en la teoría. En definitiva, el rol del analista oscila permanentemente entre las mutaciones de la sociedad, los cambios, las revoluciones y sus propias consideraciones en torno a todos estos movimientos.

La fotografía ha evolucionado en la miniaturización de los dispositivos y la rapidez en el revelado, y experimentó una modificación fundamental cuando se produjo el cambio de paradigma de lo analógico a lo digital. Las imágenes digitales dieron origen a una nueva categoría de fotógrafo: un encuadre de la realidad favorecido por invenciones técnicas que hicieron mucho más fácil la toma. Ya no se requiere de una pericia refinada o de un conocimiento técnico sólido para tomar fotografías: los artefactos tecnológicos cuentan con herramientas que hacen mucho más sencilla esta tarea. Esto no implica que el captador de imágenes aficionado se equipare al fotógrafo profesional. El primero cuenta con una formación técnica y un bagaje que lo diferencia del segundo en el manejo de habilidades, conocimientos en torno a la luz, el manejo de las lentes y la habilidad para la toma -y probablemente ciertas diferencias estéticas de encuadre-; mientras que el aficionado cuenta, más que con tecnologías y saberes, con las ventajas que le brinda el conjunto de dispositivos cada vez más refinados en materia de opciones para el tratamiento de la imagen y las mejoras en las cámaras digitales. La convergencia de telefonía celular y cámaras fotográficas es funcional a este entramado. Si en décadas anteriores se requería de la captura y el revelado, la aceleración actual ofrece todo al instante: la captura y el producto.

En el marco de estas dinámicas que encierran e integran cuestiones técnicas, sociales, históricas y culturales, que convergen en los modos de producción de la subjetividad, el objetivo de la presente investigación es establecer cuáles son las rupturas, las continuidades y las emergencias que presenta la red social Instagram, en relación con los modelos de espectáculo propuestos por el autor español Jesús González Requena en su libro del año 1988, El discurso televisivo, espectáculo de la modernidad, en un intento por determinar si es posible la construcción de una nueva topología del espectáculo o si habría que delinear una tipología de características híbridas. A partir de un análisis que recorrerá las categorías propuestas por dicho autor, se ubicarán las particularidades vinculadas a los espacios, la relación entre los cuerpos, los tiempos y el vínculo entre el sujeto espectador y el cuerpo que se ofrece en exhibición en cada una de los modelos de la relación espectacular.

Para emprender este recorrido será necesario especificar algunas conceptualizaciones vinculadas con los condicionantes socio-técnicos que operaron como el marco de surgimiento de Instagram, además de los aportes ofrecidos por el teórico francés Jacques Aumont, referidos al rol del dispositivo y las implicancias psicológicas surgidas a partir de las formulaciones de Jacques Lacan (en particular, las nociones de pulsión e identificación imaginaria). Asimismo, y dentro de este enfoque tomado del psicoanálisis, se puntualizarán las implicancias de lo que Román Gubern (1987) denomina cultura exhibicionista, y las consecuencias del consumo de imágenes en los dispositivos miniaturizados, así como se evaluarán cuáles son los efectos socioculturales que se promueven con el uso de Instagram. El abordaje psicoanalítico será importante para trazar los lineamientos que guiarán este recorrido y conducirán a intentar responder la pregunta que regirá todo el trabajo: si esta red social encarna una nueva topología espectacular o se trata de una combinación de los modelos teóricos propuestos por González Requena (1988). Sin embargo, no sólo resulta de interés esta teoría sino además estructurar una articulación entre aportes de la filosofía clásica -como el mito de la caverna propuesto por Platón y el relato de Eróstrato- donde se ponen de manifiesto las implicancias de la imagen en relación con la verdad y el engaño. Las restricciones técnicas que atraviesan las prácticas de producción y consumo de imágenes (como la miniaturización de los dispositivos, la omnipresencia de las pantallas en la vida cotidiana y los imperativos de la conexión constante y los impactos que estos fenómenos acarrean) y cuáles son los discursos que, desde una mirada política, conducen a pensar la utilización de esta red social como un fenómeno que no debe ser considerado como un hecho aislado o estudiado sólo desde los mecanismos de la psiquis, sino como un entramado en el que confluyen factores psíquicos, algunos mitos de la filosofía clásica, la evolución de la técnica y los condicionamientos que imponen los procesos de convergencia y miniaturización de los dispositivos, la política -entendida como un poder que necesita espectacularizarse- y las implicancias de los contextos socioculturales que orbitan en torno a estas prácticas.

El interés en la elección de este tema radica en dos aspectos: el lugar de consumidor de esta tecnología y una potencial faceta de analista de los fenómenos sociales. En la intersección en la que confluyen usuario y observador crítico emerge este estudio que busca arrojar luz acerca de un fenómeno que es tan novedoso como estridente, ya que en tan sólo siete años logró alcanzar un índice de adhesión y crecimiento de consideración y su expansión sostiene una curva ascendente que merece ser analizada más allá de las apropiaciones que hacen sus usuarios y los beneficios -simbólicos y económicos- que ofrece. Las tecnologías implican más que lo que se hace con ellas. Antes que una praxis representan, sobre todo, un fenómeno social que amerita un análisis.

La hipótesis de la cual parte este trabajo es que Instagram propone una nueva modalidad de espectáculo, en relación con los modelos descriptos por González Requena (1988). Para ello será necesario ubicar las rupturas y continuidades con respecto a los modelos carnavalesco, circense, teatral (o a la italiana) y la escena fantasma (cine y televisión), y ubicar en esta red social aquellas características que permitan expresar una nueva arquitectura espectatorial o una articulación que conduzca hacia la especificación de una situación mixta (que conjugue elementos tomados de las diferentes instancias teóricas del espectáculo, sumados a las nuevas cuestiones suscitadas por el avance de la técnica y las redefiniciones en la producción y el consumo de imágenes). De tres materias de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se obtuvieron contenidos y problemáticas para estructurar el marco teórico y el enfoque desde el cual parte esta investigación. En primer lugar, el Seminario de Informática y
Sociedad, a cargo de Christian Ferrer, constituye el pilar crítico en términos de lo que la técnica significa en cuanto a sus implicancias políticas: el discurso tecnologista tautológico que impone prácticas y consumos, la lógica productivista capitalista mediante la cual se establecen ritmos y conductas rutinizados y los procesos de violencia simbólica relacionados con la necesidad de estar conectados, producir, recolectar seguidores, sumar favoritos, entre otras problemáticas.

Por otro lado, la bibliografía del Taller de Datos, a cargo de Alejandro Piscitelli, será de utilidad para trazar las condiciones socio-técnicas del estudio: miniaturización de los dispositivos, deslocalización de los espacios, aceleración de los tiempos e implicancia de los fenómenos de convergencia.

Por último, algunos de los contenidos abordados en Planificación de la Actividad Periodística II, a cargo del profesor Carlos Campolongo, constituyen el basamento que sustenta el eje central de esta tesina de grado. Las implicancias de la construcción de la imagen en su relación con los abordajes psicoanalíticos, además de los modelos de espectáculo propuestos por González Requena (1988) y las nociones de cultura exhibicionista de Gubern (1987) y sus ramificaciones socioculturales y filosóficas, sumado a los conceptos de representación imaginaria, papel del espectador, el rol del dispositivo y las funciones del marco en la pintura y trasladado a la imagen fija (fotografía) y luego imagen en movimiento; propuestas por Aumont (1992), son algunos de los ejes conceptuales que se desprenden de esta materia.

Idioma

spa

Extent

106 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

2016

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4263
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1482 <![CDATA[Análisis comunicacional de las técnicas lúdicas de los payamédicos y los payasos de hospital]]> En la presente tesina se describirán y analizarán las técnicas comunicacionales que utilizan los payamédicos y los payasos de hospital en su intervención terapéutica con los pacientes internados en los hospitales. Se abordará la noción de comunicación como un proceso interpersonal donde existen diferentes niveles de interacción (Cáceres: 2003; 11), y según señala la Escuela de Palo Alto, se la estudiará desde un modo propio que la comprenda como “un proceso creativo en el que participan múltiples mensajes: palabras, gestos, miradas, usos del espacio interpersonal, etcétera” (Cáceres, 2003; 80).

Según las autoras del libro Payasos de hospital. Lo terapéutico del clown (2012; 35) existen diferentes construcciones semánticas para denominar esta profesión: payaso hospitalario, payamédico, clown-doctor, médico-clown, payaso de hospital, entre otros. En este trabajo se utilizarán como sinónimos los binomios; clown-terapéutico y payasos de hospital para referirnos a esta práctica en general y payamédico para referirnos a los miembros de la Asociación civil sin fines de lucro Payamédicos.]]>
2021-11-25T08:29:52-03:00

Dublin Core

Título

Análisis comunicacional de las técnicas lúdicas de los payamédicos y los payasos de hospital

Colaborador

Ghitia, Adriana

Fecha

2012

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Abril a junio del 2012

Idioma

spa

Extent

141 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1482

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2012

Table Of Contents

1. Propósitos de la tesina
1.1 Presentación de la payatesina
1.2 Introducción a los payasos de hospital y payamédicos
1.3 Introducción al marco teórico y las herramientas metodológicas
1.4 Relevancia de la propuesta de investigación y su objetivo
1.5 ¿Qué se busca?
1.6 Payahipótesis de trabajo

2. Conociendo a los payamédicos
2.1 Payasos de hospital en el mundo
2.2 Payasos de hospital en Argentina
2.3 De los Payasos de hospital en el mundo y Argentina

3. Marco teórico
3.1 La sinfonía de la comunicación interpersonal
3.2 El entorno en las intervenciones terapéuticas
3.3 Deseo, potencia, acción
3.4 De subjetividades y agenciamiento
3.5 Palabras y relaciones significantes
3.6 Objetos (y) desdramatizantes
3.7 En pocas líneas

4. Devenir-Clown Terapéutico
4.1 Payasos de hospital en el mundo
4.2 El Clown teatral
4.3 El punto rojo que comunica
4.4 Los colores en el hospital
4.5 Etapas de payasización
4.6 El Hospital

5. La nariz roja en acción
5.1 Técnicas comunicacionales, un primer abordaje
5.2 Cómo los payasos de hospital abordan a un paciente
5.3 Cuerpo color(es) payamédico
5.4 Palabras, payapalabras y objetos desdramatizantes en la comunicación
5.5 Muerte, vida y significación

6. Devenir teórico-payasos de hospital
6.1 La ética payamédica como matriz discursiva
6.2 Poética payamédica
6.3 El juego como vía de comunicación terapéutica
6.4 El paya-Otro en el hospital

7. Rizoma de testimonios

8. Fin y comienzo

Bibliografía
Artículos periodísticos en diarios (edición digital)
Material audiovisual

Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2862
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2141 <![CDATA[La construcción de la subjetividad en Internet y la reconfiguración de las relaciones sociales<br /> ]]> Cuando el 21 de octubre del 2016 se estrenó el primer capítulo de la tercera temporada de la serie “Black Mirror”, titulado “Caída en picada”. Lo que sucedía ahí era visto como un hecho distópico, que mostraba una sociedad ficticia en donde la vida dependía de la interacción que se daba en las redes sociales; pero hoy nos preguntamos ¿Eso no está ocurriendo en el presente? El capítulo se centra en la vida de una mujer, llamada Lacie, que vive pendiente de su imagen y su objetivo es obtener una buena puntuación para poder llevar una vida de alto nivel y ser reconocida. Se muestra que ella elige subir las fotos o videos que cree que le van a traer más puntuación, además de que también puede calificar a las demás personas. Al ver esto uno cree que es irreal que tu vida dependa de la mirada de un otro, que dejes de compartir un momento con tu familia, con tu pareja o con tus amigos por estar pendiente del celular, chequeando quién te puso un “Like”, quién te agregó como amigo o quién te comentó una foto. Este capítulo nos hizo reflexionar si no es así de la forma en la que vivimos hoy y que la serie “Black Mirror” no estaba muy alejada de lo que ya estaba sucediendo con el uso de las redes sociales en el mundo real y que se iba a ir profundizando a lo largo de los años cada vez más. La gran mayoría de las personas alrededor del mundo poseen una cuenta en alguna red social sea Twitter, Instagram, Facebook, WhatsApp, entre otras y el tenerlas lleva a mantenerlas activas en la mayoría de los casos. Subir una foto, una historia que dura 24 hs, comentar una foto, publicar un tweet, mandar un mensaje por WhatsApp son acciones que los seres humanos hacemos a diario. Pero uno no publica cualquier foto o manda el primer mensaje que se le viene a la cabeza. Estamos constantemente construyéndonos en las redes a partir de esta elección que hacemos sobre qué postear y qué no postear, qué decir y qué no decir. Se puede señalar que cada uno construye y mantiene una imagen de sí mismo como hace Lacie en el capítulo descripto. Esta construcción a la vez nos lleva a estar tan pendientes de lo que sucede en la pantalla del celular, que perdemos el foco de lo que está pasando en ese momento delante de nuestros propios ojos; nos distraemos en reuniones con amigos por estar chateando con alguien que no está ahí o por estar subiendo una foto para darle identidad a esa juntada. Porque en la actualidad lo que no se comparte en las redes, no existe. Es por eso que los encuentros “cara a cara” se van debilitando con el uso de las redes sociales...]]> 2021-11-25T08:30:27-03:00

Dublin Core

Título

La construcción de la subjetividad en Internet y la reconfiguración de las relaciones sociales

Colaborador

Com, Sergio

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Cuando el 21 de octubre del 2016 se estrenó el primer capítulo de la tercera temporada de la serie “Black Mirror”, titulado “Caída en picada”. Lo que sucedía ahí era visto como un hecho distópico, que mostraba una sociedad ficticia en donde la vida dependía de la interacción que se daba en las redes sociales; pero hoy nos preguntamos ¿Eso no está ocurriendo en el presente? El capítulo se centra en la vida de una mujer, llamada Lacie, que vive pendiente de su imagen y su objetivo es obtener una buena puntuación para poder llevar una vida de alto nivel y ser reconocida. Se muestra que ella elige subir las fotos o videos que cree que le van a traer más puntuación, además de que también puede calificar a las demás personas. Al ver esto uno cree que es irreal que tu vida dependa de la mirada de un otro, que dejes de compartir un momento con tu familia, con tu pareja o con tus amigos por estar pendiente del celular, chequeando quién te puso un “Like”, quién te agregó como amigo o quién te comentó una foto. Este capítulo nos hizo reflexionar si no es así de la forma en la que vivimos hoy y que la serie “Black Mirror” no estaba muy alejada de lo que ya estaba sucediendo con el uso de las redes sociales en el mundo real y que se iba a ir profundizando a lo largo de los años cada vez más. La gran mayoría de las personas alrededor del mundo poseen una cuenta en alguna red social sea Twitter, Instagram, Facebook, WhatsApp, entre otras y el tenerlas lleva a mantenerlas activas en la mayoría de los casos. Subir una foto, una historia que dura 24 hs, comentar una foto, publicar un tweet, mandar un mensaje por WhatsApp son acciones que los seres humanos hacemos a diario. Pero uno no publica cualquier foto o manda el primer mensaje que se le viene a la cabeza. Estamos constantemente construyéndonos en las redes a partir de esta elección que hacemos sobre qué postear y qué no postear, qué decir y qué no decir. Se puede señalar que cada uno construye y mantiene una imagen de sí mismo como hace Lacie en el capítulo descripto. Esta construcción a la vez nos lleva a estar tan pendientes de lo que sucede en la pantalla del celular, que perdemos el foco de lo que está pasando en ese momento delante de nuestros propios ojos; nos distraemos en reuniones con amigos por estar chateando con alguien que no está ahí o por estar subiendo una foto para darle identidad a esa juntada. Porque en la actualidad lo que no se comparte en las redes, no existe. Es por eso que los encuentros “cara a cara” se van debilitando con el uso de las redes sociales...

Idioma

spa

Extent

127 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5060
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2290 <![CDATA[Vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en Instagram en particular]]> El problema a analizar en esta tesina es el de la vigilancia interpersonal que ejercen y reciben los usuarios de redes sociales virtuales, sobre todo, a partir de las distintas huellas y marcas que “abandonan” en ellas. Se buscó construir un marco teórico que permitiera indagar en la cultura de vigilancia (Lyon, 2016) de estos usuarios y, por otro lado, identificar, describir y analizar las prácticas e imaginarios de vigilancia en los que toman parte. Para el análisis, se tomó al caso de Instagram, ya que se trata de una red social compleja con múltiples posibilidades de interacción como hacer publicaciones para los seguidores, mantener conversaciones privadas con una sola persona, y varios formatos (stories, publicaciones, direct) en los que se dejan ver huellas propias de estas interacciones. Para construir el marco teórico, se realizó una investigación bibliográfica para pensar la vigilancia interpersonal en redes sociales a partir de conceptos tales como los de vigilancia líquida (Bauman, 2013), cultura de vigilancia (Lyon, 2016) y vigilancia participativa (Bruno,2013). A partir de estos materiales, se realizó un recorrido por los conceptos en perspectiva histórica y se los articuló en vistas de la realización de estudios empíricos sobre el tema. Se hizo también un recorrido teórico sobre cómo funciona hoy la comunicación, marcando aquellos rasgos que toman parte importante en diferentes prácticas de vigilancia: participación y exposición (Sibilia, 2008 y Sarlo, 2018), huellas y marcas de interacción (Bruno, 2013), índices (Goffman, 1981), entre otros. Esta investigación partió de la hipótesis de que hoy comunicarse por redes sociales implica, de algún modo, ejercer algo parecido a un control de la vida de los demás. En esta línea, los sujetos de la comunicación serían, también, sujetos de vigilancia. A través de un análisis descriptivo exploratorio de cómo funciona la vigilancia en Instagram, con metodología cualitativa, que constó de cinco entrevistas semiestructuradas a jóvenes argentinos, se pudieron reconstruir prácticas e imaginarios de vigilancia que estos mismos sujetos ejercen y reciben. De esta manera, este trabajo intentó describir y explorar una cultura de vigilancia que sucede en redes sociales a través de un análisis exhaustivo a lo largo de cuatro capítulos que dejan abierto un camino para continuar investigando cómo esta misma vigilancia sigue expandiéndose.]]> 2021-12-20T09:20:12-03:00

Dublin Core

Título

Vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en Instagram en particular

Colaborador

Costa, Flavia
Mónaco, Julián

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

El problema a analizar en esta tesina es el de la vigilancia interpersonal que ejercen y reciben los usuarios de redes sociales virtuales, sobre todo, a partir de las distintas huellas y marcas que “abandonan” en ellas. Se buscó construir un marco teórico que permitiera indagar en la cultura de vigilancia (Lyon, 2016) de estos usuarios y, por otro lado, identificar, describir y analizar las prácticas e imaginarios de vigilancia en los que toman parte. Para el análisis, se tomó al caso de Instagram, ya que se trata de una red social compleja con múltiples posibilidades de interacción como hacer publicaciones para los seguidores, mantener conversaciones privadas con una sola persona, y varios formatos (stories, publicaciones, direct) en los que se dejan ver huellas propias de estas interacciones. Para construir el marco teórico, se realizó una investigación bibliográfica para pensar la vigilancia interpersonal en redes sociales a partir de conceptos tales como los de vigilancia líquida (Bauman, 2013), cultura de vigilancia (Lyon, 2016) y vigilancia participativa (Bruno,2013). A partir de estos materiales, se realizó un recorrido por los conceptos en perspectiva histórica y se los articuló en vistas de la realización de estudios empíricos sobre el tema. Se hizo también un recorrido teórico sobre cómo funciona hoy la comunicación, marcando aquellos rasgos que toman parte importante en diferentes prácticas de vigilancia: participación y exposición (Sibilia, 2008 y Sarlo, 2018), huellas y marcas de interacción (Bruno, 2013), índices (Goffman, 1981), entre otros. Esta investigación partió de la hipótesis de que hoy comunicarse por redes sociales implica, de algún modo, ejercer algo parecido a un control de la vida de los demás. En esta línea, los sujetos de la comunicación serían, también, sujetos de vigilancia. A través de un análisis descriptivo exploratorio de cómo funciona la vigilancia en Instagram, con metodología cualitativa, que constó de cinco entrevistas semiestructuradas a jóvenes argentinos, se pudieron reconstruir prácticas e imaginarios de vigilancia que estos mismos sujetos ejercen y reciben. De esta manera, este trabajo intentó describir y explorar una cultura de vigilancia que sucede en redes sociales a través de un análisis exhaustivo a lo largo de cuatro capítulos que dejan abierto un camino para continuar investigando cómo esta misma vigilancia sigue expandiéndose.

Idioma

spa

Extent

114 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5139
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2916 <![CDATA[La comunicación médico-paciente : una experiencia en medicina familiar]]> En mayor o menor medida, todos pasamos, a lo largo de nuestras vidas, por diferentes experiencias médicas. Y es muy probable que algunos de los capítulos más intensos de la biografía de cada quien tengan como escenario el ámbito del consultorio y/o del hospital: nacimientos, muertes, grandes miedos, grandes esperanzas, alivios, promesas…

La idea de este trabajo surgió a partir de la observación espontánea de como se teje y desteje, cotidianamente, esta gran madeja de situaciones, historias, expectativas, relaciones y técnicas, en ese espacio en que la ciencia – médica- entra en contacto con el mundo de las personas - y sus avatares-. Surgió, también, de la curiosidad y la sospecha de que en ese encuentro se genera bastante más de lo que parece a simple vista.

Durante el desarrollo de esta experiencia hubo algunos indicios de que dicha percepción era acertada: en diferentes ámbitos, cada vez que se hacía el comentario de que se estaba trabajando sobre la comunicación médico- paciente se podía comprobar que es un tema que despierta en la gente curiosidad e interés por opinar, por decir lo que pensaban acerca de la relación con los médicos, por contar alguna anécdota personal, por manifestar alguna queja.

Algo similar ocurría con los médicos, luego de la entrevista – y ya sin el grabador de por medio- en varias ocasiones, la charla se extendía con comentarios sobre sus impresiones personales respecto a la comunicación con los pacientes y sobre como consideraban a la misma un aspecto relevante de su práctica cotidiana.

La comunicación entre médicos y pacientes es un tema que esta “ahí”, brotando en la superficie de las diferentes situaciones en las que esté involucrado el acto médico, buscando un espacio de mayor visibilidad. Es mucho lo que se comenta, pero no es tanto lo que se conoce sobre la naturaleza de este proceso tan específico y a la vez tan cotidiano. Si bien en los últimos años se multiplicaron los estudios que abordaron la cuestión de la relación terapéutica, aún quedan muchos interrogantes, en especial, respecto al modo en que estos se pueden aplicar en las situaciones concretas de la interacción.

En este sentido, este trabajo intenta ofrecer una mirada atenta sobre los distintos aspectos de la comunicación médico-paciente, construida a partir de la inclusión de las diferentes voces y puntos de vista de quienes, diariamente, participan en ella.

De esta forma, en los primeros capítulos, luego de explicitar el marco teórico, el marco metodológico y los objetivos que guiaron la investigación se ofrece una explicación sobre las características y principios de la Medicina Familiar. Esta se presenta como una rama de la atención médica “especializada en pacientes”.

En el capítulo V se exponen los principales modelos de relación médico/paciente, incluido el enfoque biopsicosocial, que propone incluir el contexto psicosocial del paciente en el proceso de diagnóstico.

En el capítulo VI se analiza la influencia del ámbito hospitalario como contexto del encuentro entre el paciente y el médico de familia. En el mismo, se describe el papel del médico de cabecera, la convivencia con las especialidades tradicionales, los espacios, los tiempos, las reglas que forman parte del modo actual de atención de la salud.

Los capítulos VII y VIII enfatizan en los aspectos relacionales de la comunicación terapéutica.

El papel de la comunicación en la consulta médica y las características de la entrevista clínica como espacio concreto de interacción se exponen en los capítulos IX y X.

El capítulo XII trata sobre el intercambio informacional médico-paciente y sobre la red de información externa conformada tanto por los grupos de pertenencia como por los medios de comunicación. En este apartado incluimos, también, los aspectos legales representados por los derechos del paciente a la información, a la confidencialidad y al consentimiento informado.

Finalmente, en los últimos capítulos se aborda la cuestión del lenguaje utilizado en la consulta y se explica las características de la comunicación verbal y no verbal que se despliega en la interacción.]]>
2022-08-17T11:44:39-03:00

Dublin Core

Título

La comunicación médico-paciente : una experiencia en medicina familiar

Colaborador

Montes, Roberto

Fecha

2008

Descripción

En mayor o menor medida, todos pasamos, a lo largo de nuestras vidas, por diferentes experiencias médicas. Y es muy probable que algunos de los capítulos más intensos de la biografía de cada quien tengan como escenario el ámbito del consultorio y/o del hospital: nacimientos, muertes, grandes miedos, grandes esperanzas, alivios, promesas…

La idea de este trabajo surgió a partir de la observación espontánea de como se teje y desteje, cotidianamente, esta gran madeja de situaciones, historias, expectativas, relaciones y técnicas, en ese espacio en que la ciencia – médica- entra en contacto con el mundo de las personas - y sus avatares-. Surgió, también, de la curiosidad y la sospecha de que en ese encuentro se genera bastante más de lo que parece a simple vista.

Durante el desarrollo de esta experiencia hubo algunos indicios de que dicha percepción era acertada: en diferentes ámbitos, cada vez que se hacía el comentario de que se estaba trabajando sobre la comunicación médico- paciente se podía comprobar que es un tema que despierta en la gente curiosidad e interés por opinar, por decir lo que pensaban acerca de la relación con los médicos, por contar alguna anécdota personal, por manifestar alguna queja.

Algo similar ocurría con los médicos, luego de la entrevista – y ya sin el grabador de por medio- en varias ocasiones, la charla se extendía con comentarios sobre sus impresiones personales respecto a la comunicación con los pacientes y sobre como consideraban a la misma un aspecto relevante de su práctica cotidiana.

La comunicación entre médicos y pacientes es un tema que esta “ahí”, brotando en la superficie de las diferentes situaciones en las que esté involucrado el acto médico, buscando un espacio de mayor visibilidad. Es mucho lo que se comenta, pero no es tanto lo que se conoce sobre la naturaleza de este proceso tan específico y a la vez tan cotidiano. Si bien en los últimos años se multiplicaron los estudios que abordaron la cuestión de la relación terapéutica, aún quedan muchos interrogantes, en especial, respecto al modo en que estos se pueden aplicar en las situaciones concretas de la interacción.

En este sentido, este trabajo intenta ofrecer una mirada atenta sobre los distintos aspectos de la comunicación médico-paciente, construida a partir de la inclusión de las diferentes voces y puntos de vista de quienes, diariamente, participan en ella.

De esta forma, en los primeros capítulos, luego de explicitar el marco teórico, el marco metodológico y los objetivos que guiaron la investigación se ofrece una explicación sobre las características y principios de la Medicina Familiar. Esta se presenta como una rama de la atención médica “especializada en pacientes”.

En el capítulo V se exponen los principales modelos de relación médico/paciente, incluido el enfoque biopsicosocial, que propone incluir el contexto psicosocial del paciente en el proceso de diagnóstico.

En el capítulo VI se analiza la influencia del ámbito hospitalario como contexto del encuentro entre el paciente y el médico de familia. En el mismo, se describe el papel del médico de cabecera, la convivencia con las especialidades tradicionales, los espacios, los tiempos, las reglas que forman parte del modo actual de atención de la salud.

Los capítulos VII y VIII enfatizan en los aspectos relacionales de la comunicación terapéutica.

El papel de la comunicación en la consulta médica y las características de la entrevista clínica como espacio concreto de interacción se exponen en los capítulos IX y X.

El capítulo XII trata sobre el intercambio informacional médico-paciente y sobre la red de información externa conformada tanto por los grupos de pertenencia como por los medios de comunicación. En este apartado incluimos, también, los aspectos legales representados por los derechos del paciente a la información, a la confidencialidad y al consentimiento informado.

Finalmente, en los últimos capítulos se aborda la cuestión del lenguaje utilizado en la consulta y se explica las características de la comunicación verbal y no verbal que se despliega en la interacción.

Idioma

spa

Extent

138 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

I. Introducción

II. Marco teórico

III. La investigación
- El lugar
- Los objetivos del trabajo
- Herramientas metodológicas
- Las entrevistas y los entrevistados

IV. ¿Qué es la Medicina Familiar?
- La medicina científica
- La atención médica primaria
- ¿Qué es la medicina familiar?

V. Modelos de relación médico- paciente
- El enfoque biopsicosocial
- Los modelos

VI. Médicos y pacientes en el hospital
- Sistema de médicos de cabecera
- Especialistas tradicionales y médicos de familia
- Barreras al desarrollo de la medicina familiar
- Los pacientes en Medicina Familiar

VII. Médicos y pacientes: Un cruce de miradas

VIII. Aspectos relacionales de la comunicación médico-paciente
- Dinámica de la relación
- La subjetividad del médico en la interacción

IX. ¿Por qué es importante la comunicación médico-paciente?
- La comunicación
- El papel de la comunicación

X. La entrevista médica
- Tipos de entrevista
- El efecto placebo
- Generación del clima
- La conversación
- El cuerpo
- El intercambio de información
- La negociación de significados
- Obstáculos para la entrevista clínica

XI. Lenguaje y comunicación verbal

XII. La información en la consulta médica
- Derechos del paciente: marco legal para el intercambio de información
- El papel de la información en la consulta
- La confidencialidad
- El consentimiento informado
- La red de información externa

XIII. La comunicación no verbal en la consulta médica
- Sobre la comunicación no verbal
- La comunicación no verbal en la entrevista
- El intercambio no verbal

XIV. Algunas conclusiones

XV. Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1952
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3012 <![CDATA[Twitter como fenómeno social : un análisis de personajes “fake” en la plataforma de microblogging]]> En el prólogo del libro Facebook es el mensaje…, Alejandro Piscitelli sostiene que un año de Internet equivale a 12 o 14 años. En la web existe un flujo incesante de experiencias y plataformas que nos atraviesan con un crecimiento exponencial de las tecnologías para comunicar. El ser humano es un ser gregario, por cuanto las “redes sociales” existen desde que el hombre es hombre y se comunica para subsistir y organizarse en sociedad. En éste trabajo hablaremos de redes sociales (social media en inglés), aunque convenimos que una definición más apropiada sería la de “medios digitales”. La plataforma de microblogging Twitter, por su expansión y masividad, es un medio que está cambiado la forma de concebir la comunicación entre las personas. Alejado de la lógica del broadcasting donde la comunicación se realizaba de uno a muchos, la arquitectura reticular de esta red permite que los usuarios se comuniquen “de muchos a muchos”. En el microblogging cada participante abre una cuenta y crea un espacio personal con el cual publicar mensajes de 140 caracteres, de manera visible para cualquier internauta. Dentro de las cuentas de usuario existentes, estudiaremos aquellas que confeccionan un personaje “fake” (falso en inglés). No se trata de cuentas de “suplantación de identidad”, las cuales abundan en las redes sociales, sino especialmente las que parodian personalidades o celebridades públicas conocidas por los medios masivos tradicionales. Los personajes fake son perfiles bien demarcados que consiguen popularidad dentro de las redes, mediante el recurso del humor. Sus mensajes generalmente conllevan un tono satírico, haciendo uso de lenguajes y retóricas particulares que establecen su propio estilo como fakes. Los últimos años de expansión de Twitter, provocó que todo tipo de personalidades públicas tengan su espacio, desde presidentes hasta deportistas, artistas, científicos e intelectuales. Se tocan los temas más actuales y se debate en una especie de polis griega o ágora donde los usuarios se encuentran y emiten opiniones en conjunto. La retroalimentación constante con los medios masivos de comunicación, provocó que Twitter se convierta en un espacio donde confluyen distintas agendas, aleatoriamente y sin organización, bajo la lógica del “Tema del momento”, la instantaneidad y el tiempo real. Algunos debates sociales tienen tanto interés público en el microblogging que los medios de masas deben incluir sus temáticas en la programación diaria, sumando a las redes sociales como Twitter al ecosistema de medios actual. (...)]]> 2022-09-07T21:09:59-03:00

Dublin Core

Título

Twitter como fenómeno social : un análisis de personajes “fake” en la plataforma de microblogging

Colaborador

Espósito, Valeria

Fecha

2013

Spatial Coverage

Descripción

En el prólogo del libro Facebook es el mensaje…, Alejandro Piscitelli sostiene que un año de Internet equivale a 12 o 14 años. En la web existe un flujo incesante de experiencias y plataformas que nos atraviesan con un crecimiento exponencial de las tecnologías para comunicar. El ser humano es un ser gregario, por cuanto las “redes sociales” existen desde que el hombre es hombre y se comunica para subsistir y organizarse en sociedad. En éste trabajo hablaremos de redes sociales (social media en inglés), aunque convenimos que una definición más apropiada sería la de “medios digitales”. La plataforma de microblogging Twitter, por su expansión y masividad, es un medio que está cambiado la forma de concebir la comunicación entre las personas. Alejado de la lógica del broadcasting donde la comunicación se realizaba de uno a muchos, la arquitectura reticular de esta red permite que los usuarios se comuniquen “de muchos a muchos”. En el microblogging cada participante abre una cuenta y crea un espacio personal con el cual publicar mensajes de 140 caracteres, de manera visible para cualquier internauta. Dentro de las cuentas de usuario existentes, estudiaremos aquellas que confeccionan un personaje “fake” (falso en inglés). No se trata de cuentas de “suplantación de identidad”, las cuales abundan en las redes sociales, sino especialmente las que parodian personalidades o celebridades públicas conocidas por los medios masivos tradicionales. Los personajes fake son perfiles bien demarcados que consiguen popularidad dentro de las redes, mediante el recurso del humor. Sus mensajes generalmente conllevan un tono satírico, haciendo uso de lenguajes y retóricas particulares que establecen su propio estilo como fakes. Los últimos años de expansión de Twitter, provocó que todo tipo de personalidades públicas tengan su espacio, desde presidentes hasta deportistas, artistas, científicos e intelectuales. Se tocan los temas más actuales y se debate en una especie de polis griega o ágora donde los usuarios se encuentran y emiten opiniones en conjunto. La retroalimentación constante con los medios masivos de comunicación, provocó que Twitter se convierta en un espacio donde confluyen distintas agendas, aleatoriamente y sin organización, bajo la lógica del “Tema del momento”, la instantaneidad y el tiempo real. Algunos debates sociales tienen tanto interés público en el microblogging que los medios de masas deben incluir sus temáticas en la programación diaria, sumando a las redes sociales como Twitter al ecosistema de medios actual. (...)

Idioma

spa

Extent

85 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Introducción
Preguntas y problemas
Objetivo
Metodología de la investigación
Capítulo 1. Microblogging in the Wind, conociendo la plataforma social
Arquitectura informacional ¿Arquitectura de poder?
¿Qué es Twitter?
Una historia de entrepeneuers
¿Para qué sirve Twitter?
Pensando como un tweet
Capítulo 2. Retroalimentación, las agendas y la opinión pública. La polis twittera se convierte en noticia
Feedback, la información de regreso
El día que los públicos se pusieron a producir programas
Twitter, la opinión pública y las agendas
Twitter como fuente directa
Twitter, el lugar del acontecimiento
Twitter y la espiral del silencio
Capítulo 3. La atención como valor de cambio, hashtags, trending topics numerales y arrobas
La atención como valor de cambio
De los 15 minutos de fama a la fama cada 15 minutos
No sé lo que twiteo, pero lo twiteo ya
Cómo empezaron los hashtags
Dame un hashtags y crearé una tendencia
Los hashtags como marcos de comunicación
Capítulo 4. Make a fake, los personajes falsos irrumpen en la escena. Cuando la mentira es la verdad
Recapitulando
La cultura fake y la Web 2.0
La Web 2.0 y las identidades
Las celebridades y los twitstars
To fake or not to fake
¿Cuándo? la mentira es la verdad
De la risa del carnaval a las herejías digitales
Intertextualidad, retóricas y estilos
Fakes on line, medios en vivo
En la mira: los personajes fake
@cristinasacada
@Lanataenel13
@vicnothugo590
@vivianasarnosa
@HEMagnetto
@ricarforster
@SandraTrucho
@DieguitoGvirtz
@duHermesBinner
@elkaiser63
Conclusión

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3110
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3840 <![CDATA[La comunicación no verbal y los juegos del inconsciente : gestión de las emociones en los procesos educativos]]> He hecho un recorrido teórico para sostener algunos de mis argumentos acerca de “La gestión de las emociones “en los grupos” especialmente en lo que refiere a la educación y la relación entre los docentes y sus alumnos y la convivencia escolar entre el alumnado. Todo ello en pos de buscar herramientas que puedan ayudar a la mejor comunicación y entendimiento entre las partes con el fin de conseguir eficiencia en la convivencia, la estabilidad emocional del grupo y por ende una exitosa enseñanza y transmisión de saberes. Haciendo énfasis en que la eficacia de la comunicación como posibilitante del éxito, con ayuda de las técnicas de la PNL.

El tema de este ensayo “La comunicación no verbal y los juegos del inconsciente” se inicia a partir de mi inquietud en las formas de comunicación que utilizamos los seres humanos en nuestra vida cotidiana, más específicamente en el contexto áulico. Las formas en que nos hacernos entender nosotros respecto al otro, y además para poder comunicarnos intersubjetivamente a modo de poder desarrollarnos en nuestra vida activa con nuestra comunidad. Lo que me daba curiosidad era justamente todo lo que no expresamos por los medios habituales, sino mediante nuestro cuerpo, conducta, actitudes e intenciones y cómo percibimos lo mismo en el otro, que nos constituye en la relación comunicacional.

La Programación Neurolingüística, es un método aplicable que nos ofrece técnicas aplicables a todo el proceso de comunicación, y nos provee herramientas certeras y dinámicas de trabajo, para comprender los comportamientos y conductas de los individuos, nos abre a la comprensión en la gestión de las emociones individuales y grupales. En forma general podemos mejorar nuestras habilidades comunicativas y mejorar el intercambio intersubjetivo y nuestra conexión con los otros, sobre todo en los momentos en que la gestión de nuestras emociones nos pone a prueba.

Herramientas para un mejor entendimiento y habilidades que pueden ser desarrolladas para ser más eficientes en la búsqueda de mejorar la relación comunicacional con el otro, teniendo como prioridad la comprensión de todo aquello que queremos comunicar y lograr en este sentido una verdadera comunicación eficaz.]]>
2023-05-19T12:41:02-03:00

Dublin Core

Título

La comunicación no verbal y los juegos del inconsciente : gestión de las emociones en los procesos educativos

Colaborador

Bueno Palacios, Angela Teresa

Fecha

2022

Descripción

He hecho un recorrido teórico para sostener algunos de mis argumentos acerca de “La gestión de las emociones “en los grupos” especialmente en lo que refiere a la educación y la relación entre los docentes y sus alumnos y la convivencia escolar entre el alumnado. Todo ello en pos de buscar herramientas que puedan ayudar a la mejor comunicación y entendimiento entre las partes con el fin de conseguir eficiencia en la convivencia, la estabilidad emocional del grupo y por ende una exitosa enseñanza y transmisión de saberes. Haciendo énfasis en que la eficacia de la comunicación como posibilitante del éxito, con ayuda de las técnicas de la PNL.

El tema de este ensayo “La comunicación no verbal y los juegos del inconsciente” se inicia a partir de mi inquietud en las formas de comunicación que utilizamos los seres humanos en nuestra vida cotidiana, más específicamente en el contexto áulico. Las formas en que nos hacernos entender nosotros respecto al otro, y además para poder comunicarnos intersubjetivamente a modo de poder desarrollarnos en nuestra vida activa con nuestra comunidad. Lo que me daba curiosidad era justamente todo lo que no expresamos por los medios habituales, sino mediante nuestro cuerpo, conducta, actitudes e intenciones y cómo percibimos lo mismo en el otro, que nos constituye en la relación comunicacional.

La Programación Neurolingüística, es un método aplicable que nos ofrece técnicas aplicables a todo el proceso de comunicación, y nos provee herramientas certeras y dinámicas de trabajo, para comprender los comportamientos y conductas de los individuos, nos abre a la comprensión en la gestión de las emociones individuales y grupales. En forma general podemos mejorar nuestras habilidades comunicativas y mejorar el intercambio intersubjetivo y nuestra conexión con los otros, sobre todo en los momentos en que la gestión de nuestras emociones nos pone a prueba.

Herramientas para un mejor entendimiento y habilidades que pueden ser desarrolladas para ser más eficientes en la búsqueda de mejorar la relación comunicacional con el otro, teniendo como prioridad la comprensión de todo aquello que queremos comunicar y lograr en este sentido una verdadera comunicación eficaz.

Idioma

spa

Extent

50 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5239
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3848 <![CDATA[Telarañas : telefonía móvil y sociedad de control]]> Pequeñas escenas de la vida cotidiana, presencia del teléfono celular en ellas. Probablemente quien lee esto ha reconocido alguno de estos momentos “móviles”. Sea en el transporte público, en la calle, en el trabajo, en el hogar, en las instituciones educativas, en los centros comerciales, en fin, en muchísimos lugares. La telefonía móvil es una tecnología que ha revolucionado las comunicaciones interpersonales a nivel mundial. El incremento exponencial en el número de usuarios durante los últimos veinte años quizás habla de eso. Sin embargo, es necesario dar cuenta que ésta no es la primera revolución mundial en las tecnologías de comunicación interpersonal. Desde el telégrafo, el teléfono fijo, el servicio de radiomensaje, entre otros, se han dado cambios profundos en las prácticas comunicacionales. El teléfono celular es uno más en la historia de la comunicación pero al mismo tiempo se distingue de los demás dispositivos quizás por ser el más próximo, ya que estamos en medio del fenómeno “celular” y, tal vez, eso provoque tanto el interés por investigarlo como la dificultad de analizarlo. El interés que moviliza a la presente investigación radica en indagar acerca de las consecuencias que el uso del celular ha tenido en la práctica cotidiana de comunicarse con otros. ¿Hay cambios en la experiencia de la comunicación interpersonal a partir del uso del teléfono móvil? ¿Es cierto que las distancias ya no existen y que el tiempo se aprovecha de forma más eficaz a partir de la inmediatez e instantaneidad que habilita la posibilidad de contacto permanente? ¿Acaso estas ideas son parte de un imaginario construido socialmente? Se intentará analizar esta cuestión desde las nociones de poder y de sociedad de control y aquí radica algo que intenta distinguirse de las miradas más usuales acerca de este fenómeno. Como se dará cuenta más adelante, un gran número de estudios han abordado este tema desde el concepto de sociedad de la información. El cambio respecto de esos abordajes radica en que, en términos foucaultianos, se podría decir que se intentará hacer una genealogía de este dispositivo. (...)]]> 2023-05-22T12:00:19-03:00

Dublin Core

Título

Telarañas : telefonía móvil y sociedad de control

Colaborador

Rodríguez, Pablo

Fecha

2010

Spatial Coverage

Descripción

Pequeñas escenas de la vida cotidiana, presencia del teléfono celular en ellas. Probablemente quien lee esto ha reconocido alguno de estos momentos “móviles”. Sea en el transporte público, en la calle, en el trabajo, en el hogar, en las instituciones educativas, en los centros comerciales, en fin, en muchísimos lugares. La telefonía móvil es una tecnología que ha revolucionado las comunicaciones interpersonales a nivel mundial. El incremento exponencial en el número de usuarios durante los últimos veinte años quizás habla de eso. Sin embargo, es necesario dar cuenta que ésta no es la primera revolución mundial en las tecnologías de comunicación interpersonal. Desde el telégrafo, el teléfono fijo, el servicio de radiomensaje, entre otros, se han dado cambios profundos en las prácticas comunicacionales. El teléfono celular es uno más en la historia de la comunicación pero al mismo tiempo se distingue de los demás dispositivos quizás por ser el más próximo, ya que estamos en medio del fenómeno “celular” y, tal vez, eso provoque tanto el interés por investigarlo como la dificultad de analizarlo. El interés que moviliza a la presente investigación radica en indagar acerca de las consecuencias que el uso del celular ha tenido en la práctica cotidiana de comunicarse con otros. ¿Hay cambios en la experiencia de la comunicación interpersonal a partir del uso del teléfono móvil? ¿Es cierto que las distancias ya no existen y que el tiempo se aprovecha de forma más eficaz a partir de la inmediatez e instantaneidad que habilita la posibilidad de contacto permanente? ¿Acaso estas ideas son parte de un imaginario construido socialmente? Se intentará analizar esta cuestión desde las nociones de poder y de sociedad de control y aquí radica algo que intenta distinguirse de las miradas más usuales acerca de este fenómeno. Como se dará cuenta más adelante, un gran número de estudios han abordado este tema desde el concepto de sociedad de la información. El cambio respecto de esos abordajes radica en que, en términos foucaultianos, se podría decir que se intentará hacer una genealogía de este dispositivo. (...)

Idioma

spa

Extent

135 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Presentación
1. Capítulo 1: La ruta conceptual de esta investigación
1.1. Primera parte: Sociedad de control.
1.1.1. En un principio el poder
1.1.2. Los cimientos del poder
1.1.3. Sociedad disciplinaria y sociedad de control
1.1.4. La noción de modulación
1.1.5. Nacimiento de un concepto: sociedad de control según Deleuze
1.2. Segunda parte: Otros ingredientes que se suman al control
1.2.1. La seguridad y la vigilancia
1.2.2. Ubicuidad
1.2.3. Velocidad
1.2.4. ¿Modernidad líquida?
1.2.5. Individualismo y seducción
1.2.6. El espacio y el tiempo en la sociedad de control
1.3. Tercera parte: Nuevas tecnologías y sociedad
1.3.1. ¿Se puede hablar de sociedad de la información hoy en día?
2. Capítulo 2: El uso de la telefonía móvil: definiciones técnicas
y estado de la cuestión
2.1. Primera parte: Definiciones técnicas
2.1.1. Definición
2.1.2. Aparición global
2.1.3. Características técnicas específicas de la telefonía móvil
2.1.4. Generaciones de telefonía móvil
2.1.5. Telefonía móvil e Internet
2.1.6. Nuevos usos del teléfono móvil
2.2. Segunda parte: Estado de la cuestión sobre el uso de
la telefonía móvil
3. Capítulo 3: Nuestra investigación: Análisis de casos
3.1. Acerca de esta investigación
3.2. Trabajando en el campo
3.3. Motivos de adopción de la telefonía móvil
3.4. A.C. y D.C.: Antes y después del celular
3.5. Micro-coordinación: ¿Control de circunstancias?
3.6. El celular y la ubicuidad
3.7. Vigilar y localizar
3.8. Ansiedad y comunicación
3.9. Fantasías celulares: Control e imaginario
4. Palabras finales
5. Bibliografía consultada
6. Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2425
]]>