https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Comunicaci%C3%B3n+pol%C3%ADtica&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T10:32:26-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/793 <![CDATA[Nuevos paradigmas de participación ciudadana a través de las tecnologías de información y comunicación]]> Resumen: La primera parte de este trabajo describe el rol de la informática comunitaria y la importancia de su desarrollo para las tareas de las organizaciones de la sociedad civil y la conformación y desarrollo de redes comunitarias. La segunda parte delinea algunos elementos que deberán ser tenidos en cuenta para el diseño institucional de la Sociedad de la Información y el rol que en éste último deberán tener las redes ciudadanas. El fortalecimiento de una política democrática depende de la institucionalización de estos espacios asociativos en tanto ámbitos de participación consultiva y no de participación resolutiva. Se trata de encauzar la participación ciudadana como medio para mejorar la representación social y la formación de la voluntad política. En este sentido, Internet es un medio ideal para organizar procesos de comunicación política.]]> 2021-11-25T08:29:20-03:00

Dublin Core

Título

Nuevos paradigmas de participación ciudadana a través de las tecnologías de información y comunicación

Fecha

2001

Idioma

spa

Extent

32 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1785 <![CDATA[La pasión por cambiar : en torno a la idea de cambio en el balotaje 2015]]> La noción de “cambio” suele ser una entidad fundamental del discurso político en las campañas electorales. Sugiere, por lo general, una frontera con la situación política vigente y una promesa de nuevos horizontes.

La campaña electoral presidencial de 2015 no fue la excepción. El contexto agregaba, además, un dato de interés: la fuerza dominante, el Frente para la Victoria (FpV), había conseguido desplegar el ciclo de gobierno más largo de la democracia argentina (2003-2015).

La competencia electoral fue inusualmente extensa y ardua, al punto de que, por primera vez en la historia argentina, se realizaría un balotaje entre las dos fuerzas más votadas, la entonces gobernante y “Cambiemos”, una coalición electoral integrada mayoritariamente por cuadros de Propuesta Republicana (PRO), la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica (CC).

Luego de una exitosa carrera de motonauta, Daniel Scioli inició su vida política como diputado nacional en 1997 por el Partido Justicialista, impulsado por el entonces presidente de la Nación Carlos Menem. Después, fue secretario de Deportes y secretario de Turismo de la Nación entre 2001 y 2003, vicepresidente de la Argentina en el período 2003-2007 y gobernador de la provincia de Buenos Aires (2007-2015). En 2015 la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo eligió como su sucesor y fue candidato a presidente de la Nación por el Frente para la Victoria en las elecciones de ese año, acompañado por Carlos Zannini como candidato a vicepresidente. Carlos Zannini era entonces secretario legal y técnico de la Presidencia de la Nación, cargo que ocupaba desde que Néstor Kirchner había asumido como jefe de Estado.

Mauricio Macri, por su parte, ejerció cargos directivos en las empresas del Grupo Macri, fundado por su padre Franco. Entre 1995 y 2008 fue presidente del Club Atlético Boca Juniors. En 2005 creó el partido Compromiso para el Cambio con otro empresario, Francisco de Narváez, espacio que después modificaría su nombre y pasaría a llamarse Propuesta Republicana (PRO). Ese mismo año Macri fue elegido Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cargo que ocupó por dos años, ya que en 2007 asumió como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y gobernó la Capital Federal durante dos períodos, hasta 2015.

Daniel Scioli y Mauricio Macri se enfrentaron en las elecciones generales de 2015 como representantes de las fuerzas políticas más importantes de la Argentina
contemporánea; el primero fue el candidato del Frente para la Victoria y el segundo, del frente Cambiemos. No casualmente las dos habían nacido después, y en buena medida como resultado, de la crisis de 20013.

En la primera vuelta Scioli obtuvo el primer lugar, con el 37.08% de los votos, seguido por Macri, que sacó el 34.15%. Por consecuencia, la Constitución estipulaba la realización de un balotaje.

Este trabajo tuvo su origen en la pregunta, surgida al calor de los acontecimientos electorales, acerca de las características del final del ciclo presidencial kirchnerista y acerca de las propuestas electorales, las alternativas con respecto a ese ciclo político, ¿qué significaba cambiar? ¿Había que cambiar? ¿En qué dirección? ¿Qué
aspectos se podían rescatar del gobierno de Néstor y Cristina Kirchner después de haber estado 12 años al frente del Poder Ejecutivo Nacional?

Observamos que en el marco de la segunda vuelta se incrementó la disputa en torno al significado de la noción de “cambio”, una disputa que había marcado las líneas centrales del horizonte político-mediático del lustro precedente. El entonces jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y presidenciable de Cambiemos decía representar “el verdadero cambio”, asociado a tres objetivos rectores de su programa: la consecución de un índice de “pobreza cero”, la “lucha contra el narcotráfico” y la “unión de los argentinos”. En el caso de quien era gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, presidenciable por el FpV, “el cambio” tiene en sus discursos, a primera vista, dos sentidos: por un lado, en cuanto a su propio espacio, remite a una relativa continuidad con el presente, sin los riesgos del retorno al pasado neoliberal, aunque orientada a resolver ciertas “asignaturas pendientes”; por otro lado, en referencia a su adversario político, significa “ajuste, endeudamiento” y el regreso del gobierno de la Alianza al poder con Macri a la cabeza, en el sentido de un gobierno que genere ajuste y que provoque un estallido social.

Para llevar adelante este análisis pondremos el foco en las representaciones que ambos construyen alrededor de la palabra “cambio” y la imagen que cada dirigente elabora de sí mismo para garantizar la operación. ]]>
2021-11-25T08:30:09-03:00

Dublin Core

Título

La pasión por cambiar : en torno a la idea de cambio en el balotaje 2015

Colaborador

Dagatti, Mariano

Fecha

2018

Descripción

La noción de “cambio” suele ser una entidad fundamental del discurso político en las campañas electorales. Sugiere, por lo general, una frontera con la situación política vigente y una promesa de nuevos horizontes.

La campaña electoral presidencial de 2015 no fue la excepción. El contexto agregaba, además, un dato de interés: la fuerza dominante, el Frente para la Victoria (FpV), había conseguido desplegar el ciclo de gobierno más largo de la democracia argentina (2003-2015).

La competencia electoral fue inusualmente extensa y ardua, al punto de que, por primera vez en la historia argentina, se realizaría un balotaje entre las dos fuerzas más votadas, la entonces gobernante y “Cambiemos”, una coalición electoral integrada mayoritariamente por cuadros de Propuesta Republicana (PRO), la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica (CC).

Luego de una exitosa carrera de motonauta, Daniel Scioli inició su vida política como diputado nacional en 1997 por el Partido Justicialista, impulsado por el entonces presidente de la Nación Carlos Menem. Después, fue secretario de Deportes y secretario de Turismo de la Nación entre 2001 y 2003, vicepresidente de la Argentina en el período 2003-2007 y gobernador de la provincia de Buenos Aires (2007-2015). En 2015 la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo eligió como su sucesor y fue candidato a presidente de la Nación por el Frente para la Victoria en las elecciones de ese año, acompañado por Carlos Zannini como candidato a vicepresidente. Carlos Zannini era entonces secretario legal y técnico de la Presidencia de la Nación, cargo que ocupaba desde que Néstor Kirchner había asumido como jefe de Estado.

Mauricio Macri, por su parte, ejerció cargos directivos en las empresas del Grupo Macri, fundado por su padre Franco. Entre 1995 y 2008 fue presidente del Club Atlético Boca Juniors. En 2005 creó el partido Compromiso para el Cambio con otro empresario, Francisco de Narváez, espacio que después modificaría su nombre y pasaría a llamarse Propuesta Republicana (PRO). Ese mismo año Macri fue elegido Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cargo que ocupó por dos años, ya que en 2007 asumió como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y gobernó la Capital Federal durante dos períodos, hasta 2015.

Daniel Scioli y Mauricio Macri se enfrentaron en las elecciones generales de 2015 como representantes de las fuerzas políticas más importantes de la Argentina
contemporánea; el primero fue el candidato del Frente para la Victoria y el segundo, del frente Cambiemos. No casualmente las dos habían nacido después, y en buena medida como resultado, de la crisis de 20013.

En la primera vuelta Scioli obtuvo el primer lugar, con el 37.08% de los votos, seguido por Macri, que sacó el 34.15%. Por consecuencia, la Constitución estipulaba la realización de un balotaje.

Este trabajo tuvo su origen en la pregunta, surgida al calor de los acontecimientos electorales, acerca de las características del final del ciclo presidencial kirchnerista y acerca de las propuestas electorales, las alternativas con respecto a ese ciclo político, ¿qué significaba cambiar? ¿Había que cambiar? ¿En qué dirección? ¿Qué
aspectos se podían rescatar del gobierno de Néstor y Cristina Kirchner después de haber estado 12 años al frente del Poder Ejecutivo Nacional?

Observamos que en el marco de la segunda vuelta se incrementó la disputa en torno al significado de la noción de “cambio”, una disputa que había marcado las líneas centrales del horizonte político-mediático del lustro precedente. El entonces jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y presidenciable de Cambiemos decía representar “el verdadero cambio”, asociado a tres objetivos rectores de su programa: la consecución de un índice de “pobreza cero”, la “lucha contra el narcotráfico” y la “unión de los argentinos”. En el caso de quien era gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, presidenciable por el FpV, “el cambio” tiene en sus discursos, a primera vista, dos sentidos: por un lado, en cuanto a su propio espacio, remite a una relativa continuidad con el presente, sin los riesgos del retorno al pasado neoliberal, aunque orientada a resolver ciertas “asignaturas pendientes”; por otro lado, en referencia a su adversario político, significa “ajuste, endeudamiento” y el regreso del gobierno de la Alianza al poder con Macri a la cabeza, en el sentido de un gobierno que genere ajuste y que provoque un estallido social.

Para llevar adelante este análisis pondremos el foco en las representaciones que ambos construyen alrededor de la palabra “cambio” y la imagen que cada dirigente elabora de sí mismo para garantizar la operación.

Idioma

spa

Extent

76 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1785

Cobertura

ARG
2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4391
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1788 <![CDATA[Exigencias ciudadanas emergentes en la era del conocimiento : análisis del Gobierno Abierto de la Ciudad de Buenos Aires]]> Estamos inmersos en la Sociedad del Conocimiento, la cual genera nuevas formas de relacionarse, nuevas prácticas sociales y surgen nuevos valores. Este nuevo paradigma social permite el replantearse la cultura y la comunicación política actual, redefiniendo de esta manera la relación entre gobierno y ciudadanos.

Es preciso, antes de continuar, realizar un poco de historia sobre el surgimiento de esta nueva sociedad. Durante la década de 1960 un nuevo concepto ingresa en escena en el ámbito gubernamental y político, integrando y relacionando a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) con el gobierno. Surgieron así el gobierno electrónico, gobierno digital, e-government, para que finalmente naciera una nueva forma de entender la relación entre gobierno y Tics, llamada gobierno abierto. Pero fue recién en el año 2009, cuando el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, introdujo este nuevo concepto, con la
intención de implementar, por primera vez, un nivel de apertura de gobierno sin precedentes, que implicaba el trabajo en conjunto entre el gobierno y la ciudadanía en la creación y determinación de políticas públicas, y el establecimiento de un sistema más transparente y colaborativo. A partir de la creación y redacción de un Memorandum, el gobierno de Obama definió al gobierno abierto como una práctica gubernamental que debía seguir los principios de participación, transparencia y colaboración.

A nivel mundial se vislumbra, hoy en día, un consenso cada más mayor en generar iniciativas y experiencias de gobierno abierto. Estas no son unívocas sino más bien diversas dependiendo de la idiosincrasia de la sociedad, la política y la cultura en la que se insertan. En lo que sí existe consenso es en que la filosofía de gobierno abierto tiene como ejes centrales tres principios básicos: participación, colaboración y transparencia.

Todos ellos atravesados por el rol de importancia que tienen las Tics e internet en este proceso. La manera de poder comprender mejor el concepto de gobierno abierto es por medio de un análisis e interpretación de la puesta en práctica del mismo. Por ello, esta tesina estudiará la implementación de este tipo de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la actual Dirección General de Innovación y Gobierno abierto, y su precedente Dirección General de Información y Gobierno Abierto, considerándose así como el objeto a estudiar.

El Gobierno de la Ciudad implementa de manera formal el gobierno abierto desde el año 2012 con la creación del Decreto 156/2012, que dicta la creación y da legalidad a la oficina que llevaría a cabo la iniciativa. En base a ello surgen los interrogantes a investigar:

 ¿Qué concepción y enfoque sobre el gobierno abierto posee el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la Dirección General de Innovación y Gobierno Abierto?

 ¿El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de la implementación de la Oficina de Gobierno Abierto, promueve y lleva a cabo los tres principios del gobierno abierto: participación, transparencia y colaboración? ¿Cómo se puede observar ello en la práctica?

 ¿Se ha logrado modificar la relación entre gobernantes y ciudadanos en la Ciudad luego de la implementación discursiva de gobierno abierto?

Es por ello que frente al surgimiento de tales preguntas el trabajo de investigación analizará el caso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires partiendo de una descripción de las acciones, responsabilidades y tareas que tiene la Dirección encargada de implementar el gobierno abierto en dicha ciudad.

En un intento por caracterizar todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de investigación a través de una consideración de autores y teorías, es imprescindible seleccionar aquellas definiciones, conceptos y líneas que enmarcan la investigación e interpretarán los resultados y conclusiones. El marco conceptual del trabajo partirá siempre de conceptos relacionados con el gobierno abierto. Sin embargo, se considera clave en esta investigación introducir un concepto que define el marco social y político en el cual se llevan adelante dichas iniciativas, esto es: la sociedad red y sociedades del conocimiento. Introduciendo este complejo escenario, el estudio del caso se reforzará y se inclinará a entenderlo y analizarlo en torno a esta sociedad actual del siglo XXI.]]>
2021-11-25T08:30:09-03:00

Dublin Core

Título

Exigencias ciudadanas emergentes en la era del conocimiento : análisis del Gobierno Abierto de la Ciudad de Buenos Aires

Colaborador

Aguiar, Henoch

Fecha

2017

Descripción

Estamos inmersos en la Sociedad del Conocimiento, la cual genera nuevas formas de relacionarse, nuevas prácticas sociales y surgen nuevos valores. Este nuevo paradigma social permite el replantearse la cultura y la comunicación política actual, redefiniendo de esta manera la relación entre gobierno y ciudadanos.

Es preciso, antes de continuar, realizar un poco de historia sobre el surgimiento de esta nueva sociedad. Durante la década de 1960 un nuevo concepto ingresa en escena en el ámbito gubernamental y político, integrando y relacionando a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) con el gobierno. Surgieron así el gobierno electrónico, gobierno digital, e-government, para que finalmente naciera una nueva forma de entender la relación entre gobierno y Tics, llamada gobierno abierto. Pero fue recién en el año 2009, cuando el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, introdujo este nuevo concepto, con la
intención de implementar, por primera vez, un nivel de apertura de gobierno sin precedentes, que implicaba el trabajo en conjunto entre el gobierno y la ciudadanía en la creación y determinación de políticas públicas, y el establecimiento de un sistema más transparente y colaborativo. A partir de la creación y redacción de un Memorandum, el gobierno de Obama definió al gobierno abierto como una práctica gubernamental que debía seguir los principios de participación, transparencia y colaboración.

A nivel mundial se vislumbra, hoy en día, un consenso cada más mayor en generar iniciativas y experiencias de gobierno abierto. Estas no son unívocas sino más bien diversas dependiendo de la idiosincrasia de la sociedad, la política y la cultura en la que se insertan. En lo que sí existe consenso es en que la filosofía de gobierno abierto tiene como ejes centrales tres principios básicos: participación, colaboración y transparencia.

Todos ellos atravesados por el rol de importancia que tienen las Tics e internet en este proceso. La manera de poder comprender mejor el concepto de gobierno abierto es por medio de un análisis e interpretación de la puesta en práctica del mismo. Por ello, esta tesina estudiará la implementación de este tipo de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la actual Dirección General de Innovación y Gobierno abierto, y su precedente Dirección General de Información y Gobierno Abierto, considerándose así como el objeto a estudiar.

El Gobierno de la Ciudad implementa de manera formal el gobierno abierto desde el año 2012 con la creación del Decreto 156/2012, que dicta la creación y da legalidad a la oficina que llevaría a cabo la iniciativa. En base a ello surgen los interrogantes a investigar:

 ¿Qué concepción y enfoque sobre el gobierno abierto posee el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la Dirección General de Innovación y Gobierno Abierto?

 ¿El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de la implementación de la Oficina de Gobierno Abierto, promueve y lleva a cabo los tres principios del gobierno abierto: participación, transparencia y colaboración? ¿Cómo se puede observar ello en la práctica?

 ¿Se ha logrado modificar la relación entre gobernantes y ciudadanos en la Ciudad luego de la implementación discursiva de gobierno abierto?

Es por ello que frente al surgimiento de tales preguntas el trabajo de investigación analizará el caso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires partiendo de una descripción de las acciones, responsabilidades y tareas que tiene la Dirección encargada de implementar el gobierno abierto en dicha ciudad.

En un intento por caracterizar todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de investigación a través de una consideración de autores y teorías, es imprescindible seleccionar aquellas definiciones, conceptos y líneas que enmarcan la investigación e interpretarán los resultados y conclusiones. El marco conceptual del trabajo partirá siempre de conceptos relacionados con el gobierno abierto. Sin embargo, se considera clave en esta investigación introducir un concepto que define el marco social y político en el cual se llevan adelante dichas iniciativas, esto es: la sociedad red y sociedades del conocimiento. Introduciendo este complejo escenario, el estudio del caso se reforzará y se inclinará a entenderlo y analizarlo en torno a esta sociedad actual del siglo XXI.

Idioma

spa

Extent

144 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1788

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2012-2016

Table Of Contents

Introducción: La comunicación entre gobernantes y ciudadanos en la Era del
conocimiento

Capítulo I: ¿De dónde venimos?
I.I: Vivir en Sociedades del Conocimiento
I.II: Sociedad del Conocimiento no es Sociedad de la Información
I.III: El poder en la Sociedades Red
I.III.I Elementos que conforman una Sociedad Red
I.III.II: Anclando el poder en la Sociedad Red Global
I.IV: Gobierno Abierto no es sinónimo de Gobierno Electrónico
I.V: Más recorrido por los orígenes del Gobierno Abierto
I.VI: Conclusión

Capítulo 2: ¿Dónde estamos?
II.I: Transparencia, participación y colaboración en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.I.I Transparencia
II.I.II Transparencia en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.I. II.I: La transparencia en la práctica ciudadana
II.I.III Participación
II.I.IV: Participación en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.I.IV.I: Inexistencias de Presupuestos Participativos en la Ciudad
II.I.VI Colaboración
II.I.VII: Colaboración en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.II: Comunicación en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.II.I: La Ciudad de Buenos Aires en la OGP
II.III: Podar el árbol de las leyes
II.V: Conclusión

Capítulo 3: ¿Hacia dónde vamos?
III.I: Casos modelos de Gobierno Abierto locales
III.I.I: Colombia: Medellín
III.I.II: Canadá: Toronto
III.I.III: España: Madrid
III.II: ¿A dónde se debe llegar?
III.II.I: Limitantes para el desarrollo del Gobierno abierto III.III: Conclusión

Capítulo 4: Conclusiones y reflexiones finales

Bibliografía
Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4065
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1851 <![CDATA[Los cien días de Macri en twitter : una lectura desde la analítica cultural]]> Día a día, los usuarios de Internet dejan huellas tanto voluntaria como involuntariamente en los registros de la red. Páginas visitadas, enlaces pulsados, publicaciones hechas, fotos subidas, videos compartidos, comentarios escritos en algún sitio de noticias, generan un volumen de información nunca antes producido. Ante esta abundancia, la comunicación entre las personas y los temas circulantes modifica la manera de asir lo que se presenta como relevante y lo que no, y abre, al mismo tiempo, posibilidades para su estudio.

Las redes sociales han dado a la política una dimensión nueva. La facilidad de publicación, rapidez de procesamiento y la posibilidad de acceso a los hechos han logrado que los grandes medios masivos no sean los únicos capaces de construir acontecimientos y destacar los temas en agenda. De esta forma, la construcción de los acontecimientos políticos se diversifica al ampliarse los medios disponibles para la publicación y su circulación.

En este trabajo realizaremos un estudio sobre la construcción del acontecimiento político alrededor de los primeros 100 días de gobierno de Mauricio Macri en Twitter, a partir del seguimiento de la etiqueta #100DíasdeMacri y sus términos de búsqueda. La opinión dispersa de los usuarios de esta red de microblogging se torna relevante cuando el volumen es grande y se puede leer en conjunto. Por ello, analizaremos las publicaciones hechas por los usuarios, a partir de recolectarlas como una gran base de datos, y de accionar sobre ellas valiéndonos de los acercamientos metodológicos de la analítica cultural (Manovich, 2011) y la lectura distante (Moretti, 2007).

Para realizarlo, contaremos con un proceso de extracción, procesamiento, visualización y análisis de los tuits producidos entre el 11 de marzo y el 1 de abril de 2016. Allí buscaremos identificar actores y encontrar vínculos que nos permitan reconocer particularidades de la conversación en esta red social, y al mismo tiempo establecer la relevancia de Twitter como medio social en el presente de la comunicación política en Internet. De esta forma, pondremos en acción herramientas y metodologías propuestas a la hora de analizar un caso concreto en medios sociales, para mostrar sus características, alcances y limitaciones. La base de datos, visualizaciones interactivas y todo el presente recorrido estará alojado en http://100diasdemacri.wordpress.com.]]>
2021-11-25T08:30:13-03:00

Dublin Core

Título

Los cien días de Macri en twitter : una lectura desde la analítica cultural

Colaborador

Sued, Gabriela

Fecha

2017

Descripción

Día a día, los usuarios de Internet dejan huellas tanto voluntaria como involuntariamente en los registros de la red. Páginas visitadas, enlaces pulsados, publicaciones hechas, fotos subidas, videos compartidos, comentarios escritos en algún sitio de noticias, generan un volumen de información nunca antes producido. Ante esta abundancia, la comunicación entre las personas y los temas circulantes modifica la manera de asir lo que se presenta como relevante y lo que no, y abre, al mismo tiempo, posibilidades para su estudio.

Las redes sociales han dado a la política una dimensión nueva. La facilidad de publicación, rapidez de procesamiento y la posibilidad de acceso a los hechos han logrado que los grandes medios masivos no sean los únicos capaces de construir acontecimientos y destacar los temas en agenda. De esta forma, la construcción de los acontecimientos políticos se diversifica al ampliarse los medios disponibles para la publicación y su circulación.

En este trabajo realizaremos un estudio sobre la construcción del acontecimiento político alrededor de los primeros 100 días de gobierno de Mauricio Macri en Twitter, a partir del seguimiento de la etiqueta #100DíasdeMacri y sus términos de búsqueda. La opinión dispersa de los usuarios de esta red de microblogging se torna relevante cuando el volumen es grande y se puede leer en conjunto. Por ello, analizaremos las publicaciones hechas por los usuarios, a partir de recolectarlas como una gran base de datos, y de accionar sobre ellas valiéndonos de los acercamientos metodológicos de la analítica cultural (Manovich, 2011) y la lectura distante (Moretti, 2007).

Para realizarlo, contaremos con un proceso de extracción, procesamiento, visualización y análisis de los tuits producidos entre el 11 de marzo y el 1 de abril de 2016. Allí buscaremos identificar actores y encontrar vínculos que nos permitan reconocer particularidades de la conversación en esta red social, y al mismo tiempo establecer la relevancia de Twitter como medio social en el presente de la comunicación política en Internet. De esta forma, pondremos en acción herramientas y metodologías propuestas a la hora de analizar un caso concreto en medios sociales, para mostrar sus características, alcances y limitaciones. La base de datos, visualizaciones interactivas y todo el presente recorrido estará alojado en http://100diasdemacri.wordpress.com.

Idioma

spa

Extent

82 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1851

Cobertura

ARG
2016

Table Of Contents

0. Abstract

1. Introducción
1.1. Problema de investigación y objetivo propuesto
1.2. El caso de estudio
1.1.1. El acontecimiento
1.1.2. El acontecimiento político
1.1.3. Agenda setting
1.3. Preguntas de investigación

2. La política y los nuevos medios. Cambios de paradigma y la situación actual
2.1. Un cambio de paradigma: la campaña de Obama de 2008
2.2. La adopción de las redes sociales en el caso argentino
2.3. La situación actual en la Argentina y perspectivas

3. Consideraciones teóricas sobre los objetos digitales y los nuevos medios
3.1. Los nuevos medios
3.2. Medios efímeros
3.3. Medios sociales
3.4. Objetos digitales

4. Consideraciones teóricas sobre Twitter como objeto de estudio
4.1. Pequeño racconto histórico de la plataforma
4.2. La interfaz de Twitter
4.3. Twitter como nuevo medio
4.4. Twitter como terreno de disputa política

5. Método
5.1 Metodología de los nuevos medios
5.2 ¿Cómo se construye el corpus? Elementos de extracción
5.3 ¿Cómo se lee? Variables, orden de bases, elementos cuantitativos
5.4 ¿Cómo se representa? Visualizaciones
5.5 ¿Cómo se interpreta? Twitter como medio

6. Análisis
6.1. Los 100 días de Macri: mapeando la grieta
6.2. Los mensajes más populares
6.3. Identificando actores
6.4. Resolviendo confrontaciones
6.5. Mapeando el discurso
6.6. Ganar en el campo con las reglas del campo
6.7. Ocupar espacios

7. Conclusiones
7.1. Conclusiones del caso
7.2. Conclusiones en relación al medio
7.3. Conclusiones en relación al alcance de la metodología

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4142
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2211 <![CDATA[Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)]]> La presente tesis aborda el consumo masivo de bienes y servicios asociados con el yoga y la meditación entre los sectores urbanos que se identifican con las clases medias, como rasgo de los modos de ser y estar emergentes en el siglo XXI y como parte del paisaje cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La indagación pone el foco en la expansión de la práctica de yoga y en la proliferación de sus discursos circundantes, orientados a la edificación de un estilo de vida que da lugar al desarrollo interior, la pausa, el registro de las emociones y la idea de que el bienestar es una cuestión personal que se encuentra al alcance de cualquiera que se lo proponga.

El objeto de estudio delimitado configura una puerta de entrada a la reflexión en torno al tipo de subjetividad que modela y demanda el orden social capitalista en su etapa actual. Con la intención de hacer un aporte a la caracterización de la vida urbana contemporánea, fuertemente signada por la cultura de la conectividad, la tesis indaga sobre la expansión de estilos de vida asociados con una espiritualidad reconfigurada entre los/as habitantes de CABA que cuentan con un amplio recorrido en la educación formal. En los últimos años, la ciudad ha sido el escenario en el que se difundieron vertiginosamente prácticas como yoga, meditación y cursos de respiración, junto con una nueva irrupción de la astrología —fortalecida y que le disputa el trono al psicoanálisis— y la difusión de una cultura alimentaria que pregona una dieta saludable, orgánica, consciente y personalizada.

Tras desarrollar diversas líneas explicativas que contribuyen a comprender el boom del yoga y la meditación en CABA, se abordan los puntos de encuentro entre el universo del yoga y la forma cultural neoliberal, y se identifican convergencias e incluso algunos usos y reapropiaciones de estos desde el ámbito de la política pública y la comunicación política.

Se asume el análisis de las prácticas y los discursos espirituales que integran el “universo yogui” en CABA como vía para explorar las articulaciones entre dimensiones sociales y subjetivas, en el contexto de un capitalismo de corto plazo. Se trata de un universo en el que se despliegan sin tensiones los modos de ser y estar en el mundo que alimenta la cultura neoliberal, legitimada en el escape de lo rígido, el recurso al presente constante, la exaltación del emprendedurismo, la fuerte apelación a las nociones de autonomía, flexibilidad y libertad, y la interpelación a un sujeto-empresa que da batalla creativamente a riesgos e incertidumbres.

En relación con los posibles puntos de encuentro de la nueva espiritualidad con la recepción pasiva de una realidad social desigual, se pone la mirada sobre ciertos preceptos promovidos como forma de vida: la “aceptación de la realidad tal como se nos presenta”; la invitación a “ser testigos de lo que pasa en nuestra mente y en nuestro cuerpo, sin involucrarnos con lo que percibimos”; la postulación del alma como sustento ontológico que desbanca las acciones (“no soy mi cuerpo ni soy mis acciones, soy tan solo un alma eterna”); la búsqueda de un estado emocional que anule el pasado (y también el futuro), con vistas a llevar la conciencia al presente, el encuentro con uno/a mismo/a.

A modo de supuesto de orientación se plantea que el acercamiento a prácticas y bienes culturales espirituales se despliega, simultáneamente, como recurso de contrapeso y aceptación. Es decir, los discursos y las prácticas espirituales que se han venido extendiendo en los grandes centros urbanos hasta tornarse masivos equilibran o resultan un bálsamo a la vorágine de las sociedades posmodernas y, al mismo tiempo, promueven una socialidad centrada en el individuo, en el deseo subjetivo individual y en la experiencia personal, convergiendo con el engranaje económico cultural neoliberal.

Cada una de las líneas explicativas que se despliegan para comprender el boom de una nueva espiritualidad en CABA, así como los puntos de confluencia que se identifican entre prácticas espirituales y cultura neoliberal, pueden considerarse elementos que delinean el perfil subjetivo contemporáneo de los sectores urbanos identificados con las clases medias. Biografías personales y configuraciones socioculturales se acoplan potenciando ciertas tendencias; iluminando determinados circuitos; favoreciendo la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo; estimulando formas de vinculación, y consagrando un modo de habitar las ciudades en el que la cuestión social resulta opacada por la gestión personal del bienestar individual.]]>
2021-11-30T10:26:43-03:00

Dublin Core

Título

Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)

Autor/es

Colaborador

Wortman, Ana Lisa

Fecha

2021

Descripción

La presente tesis aborda el consumo masivo de bienes y servicios asociados con el yoga y la meditación entre los sectores urbanos que se identifican con las clases medias, como rasgo de los modos de ser y estar emergentes en el siglo XXI y como parte del paisaje cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La indagación pone el foco en la expansión de la práctica de yoga y en la proliferación de sus discursos circundantes, orientados a la edificación de un estilo de vida que da lugar al desarrollo interior, la pausa, el registro de las emociones y la idea de que el bienestar es una cuestión personal que se encuentra al alcance de cualquiera que se lo proponga.

El objeto de estudio delimitado configura una puerta de entrada a la reflexión en torno al tipo de subjetividad que modela y demanda el orden social capitalista en su etapa actual. Con la intención de hacer un aporte a la caracterización de la vida urbana contemporánea, fuertemente signada por la cultura de la conectividad, la tesis indaga sobre la expansión de estilos de vida asociados con una espiritualidad reconfigurada entre los/as habitantes de CABA que cuentan con un amplio recorrido en la educación formal. En los últimos años, la ciudad ha sido el escenario en el que se difundieron vertiginosamente prácticas como yoga, meditación y cursos de respiración, junto con una nueva irrupción de la astrología —fortalecida y que le disputa el trono al psicoanálisis— y la difusión de una cultura alimentaria que pregona una dieta saludable, orgánica, consciente y personalizada.

Tras desarrollar diversas líneas explicativas que contribuyen a comprender el boom del yoga y la meditación en CABA, se abordan los puntos de encuentro entre el universo del yoga y la forma cultural neoliberal, y se identifican convergencias e incluso algunos usos y reapropiaciones de estos desde el ámbito de la política pública y la comunicación política.

Se asume el análisis de las prácticas y los discursos espirituales que integran el “universo yogui” en CABA como vía para explorar las articulaciones entre dimensiones sociales y subjetivas, en el contexto de un capitalismo de corto plazo. Se trata de un universo en el que se despliegan sin tensiones los modos de ser y estar en el mundo que alimenta la cultura neoliberal, legitimada en el escape de lo rígido, el recurso al presente constante, la exaltación del emprendedurismo, la fuerte apelación a las nociones de autonomía, flexibilidad y libertad, y la interpelación a un sujeto-empresa que da batalla creativamente a riesgos e incertidumbres.

En relación con los posibles puntos de encuentro de la nueva espiritualidad con la recepción pasiva de una realidad social desigual, se pone la mirada sobre ciertos preceptos promovidos como forma de vida: la “aceptación de la realidad tal como se nos presenta”; la invitación a “ser testigos de lo que pasa en nuestra mente y en nuestro cuerpo, sin involucrarnos con lo que percibimos”; la postulación del alma como sustento ontológico que desbanca las acciones (“no soy mi cuerpo ni soy mis acciones, soy tan solo un alma eterna”); la búsqueda de un estado emocional que anule el pasado (y también el futuro), con vistas a llevar la conciencia al presente, el encuentro con uno/a mismo/a.

A modo de supuesto de orientación se plantea que el acercamiento a prácticas y bienes culturales espirituales se despliega, simultáneamente, como recurso de contrapeso y aceptación. Es decir, los discursos y las prácticas espirituales que se han venido extendiendo en los grandes centros urbanos hasta tornarse masivos equilibran o resultan un bálsamo a la vorágine de las sociedades posmodernas y, al mismo tiempo, promueven una socialidad centrada en el individuo, en el deseo subjetivo individual y en la experiencia personal, convergiendo con el engranaje económico cultural neoliberal.

Cada una de las líneas explicativas que se despliegan para comprender el boom de una nueva espiritualidad en CABA, así como los puntos de confluencia que se identifican entre prácticas espirituales y cultura neoliberal, pueden considerarse elementos que delinean el perfil subjetivo contemporáneo de los sectores urbanos identificados con las clases medias. Biografías personales y configuraciones socioculturales se acoplan potenciando ciertas tendencias; iluminando determinados circuitos; favoreciendo la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo; estimulando formas de vinculación, y consagrando un modo de habitar las ciudades en el que la cuestión social resulta opacada por la gestión personal del bienestar individual.

Idioma

spa

Extent

227 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

This thesis addresses the mass consumption of goods and services associated with yoga and meditation among urban sectors that identify with the middle classes, as a trait of emergent subjectivity in the 21st century and as part of the cultural landscape of Buenos Aires city. The research focuses on the expansion of yoga practices and the proliferation of its surrounding discourses, oriented to the advancement of a lifestyle that promotes internal growth, pause, mindfulness and the idea that well-being is a personal issue attainable to anyone.

The object of the study explores the type of subjectivity shaped and expected by the capitalist social order at its current stage. With the intention of contributing to the characterization of contemporary urban life, strongly signified by the culture of connectivity, the thesis explores the expansion of lifestyles associated with a renewed spirituality among the inhabitants of Buenos Aires with higher education. In recent years, the city became the stage where practices such as yoga, meditation and breathing courses were rapidly disseminated, along with a new eruption of astrology —strengthened and contesting the throne to psychoanalysis— and the dissemination of a nutritional culture that proclaims a healthy, organic, mindful and personalized diet.

After developing multiple hypothesis to understand the boom of yoga and meditation in Buenos Aires, the thesis addresses the intersection between the yoga universe and the neoliberal culture, identifying convergences and even some uses of yoga and meditation from the realm of public policy and political communication.

The analysis of the spiritual practices and discourses that make up the "Yoga universe" in Buenos Aires city aims to explore the connections between social and subjective dimensions, in the context of short-term capitalism. It is a universe in which the subjectivity supported by the neoliberal culture is unfold without tension, legitimized in the escape of rigidity, the constant emphasis on the present, the exaltation of entrepreneurism, the strong focus on the notions of autonomy, flexibility and freedom and the idea of an individual that creatively challenges risks and uncertainties.

With regard to the possible juncture of the new spirituality with the passi ve reception of an unequal social reality, the study looks at certain precepts promoted as a way of life: the acceptance of reality as presented to us”, the invitation to “witness what happens in our minds and in our bodies, without getting involved with what we perceive”, the idea of the soul as an ontological ground that overthrown actions (“I am not my body nor am I my actions, I am just an eternal soul”), the search for an emotional state that dissolves the past (and also the future), with the purpose of bringing consciousness to the present, the encounter with the self.

The study proposes that the approach to spiritual cultural practices and goods operates as counterweight and acceptance, simultaneously. That is, the discourses and spiritual practice s of mass consumption that have been spreading in the great urban centers balance the turmoil of post-modern societies and, at the same time, promote a social order that is based on the individual subjective desire and personal experience, converging with the neoliberal cultural and economic model.

Each of the explanatory lines of thought that are explored to understand the boom of a new spirituality in Buenos Aires city, as well as the identified points of intersection between spiritual practices and neoliberal culture, can be considered elements that outline the contemporary profile of the urban sectors identified with the middle classes. Personal biographies and sociocultural configurations are coupled by enhancing certain trends, illuminating certain circuits, favoring the rise of a new type of leadership, stimulating forms of interaction and a way of inhabiting cities where the social issues are overshadowed by the advancement of individual wellbeing.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2385 <![CDATA[Like por voto, discurso político en la era del Facebook : la noción de contacto en los nuevos medios de comunicación<br /> ]]> Más del 60% de la población interactúa y le dedica cada vez más horas a navegar por internet y utilizar las redes sociales. Lo interesante de este fenómeno es que ha traído no solo un nuevo hábito, sino una transformación en la mediatización, una mutación de los medios tradicionales y la aparición de nuevos espacios mediáticos. Con esta transformación, cambiaron también las maneras de comunicar, de expresarse y de conectar con el espectador. Vemos a diferentes marcas, empresas, figuras públicas y políticos que empiezan a meterse en este nuevo mundo hiperconectado para justamente hacer eso: conectar.

Si hablamos de discurso político, la campaña presidencial de 2015 fue la primera atravesada íntegramente por ambos medios. La evolución y penetración de las redes sociales se cruza con el crecimiento sostenido que la televisión mantiene, aún en ese momento, y ambos mundos se encuentran en un terreno de apropiación simbólica y lucha por generar el contacto con el espectador como nunca se había visto. La campaña presidencial de 2015 es un momento bisagra dentro de las estrategias de comunicación política y es clave para entender de qué manera las operaciones de contacto se transforman amoldándose de un medio a otro.

La siguiente tesina describe el funcionamiento semiótico de los operadores de contacto en el discurso político, en el contexto de la campaña electoral presidencial del 2015, recorriendo medios tradicionales y nuevos medios. La noción de contacto que Verón retoma amplía y enriquece de Jakobson, resulta fundacional para poder analizar desde el punto de vista comunicacional el discurso político. A través de él podremos develar una serie de operaciones importantísimas cuyo fin último es conectar con el destinatario de la manera más directa y efectiva posible. El tema es dar cuenta de las diferentes estrategias a través de las cuales se produce el contacto en los nuevos medios y qué cambios existen respecto a la mediatización política en los medios tradicionales. El objetivo principal de este trabajo es demostrar y comparar cómo produce contacto el discurso político en ambos medios y responder al interrogante planteado por Verón (2013): ¿seguimos en contacto?]]>
2022-03-09T10:29:38-03:00

Dublin Core

Título

Like por voto, discurso político en la era del Facebook : la noción de contacto en los nuevos medios de comunicación

Autor/es

Colaborador

Bitonte, María ELena

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015

Descripción

Más del 60% de la población interactúa y le dedica cada vez más horas a navegar por internet y utilizar las redes sociales. Lo interesante de este fenómeno es que ha traído no solo un nuevo hábito, sino una transformación en la mediatización, una mutación de los medios tradicionales y la aparición de nuevos espacios mediáticos. Con esta transformación, cambiaron también las maneras de comunicar, de expresarse y de conectar con el espectador. Vemos a diferentes marcas, empresas, figuras públicas y políticos que empiezan a meterse en este nuevo mundo hiperconectado para justamente hacer eso: conectar.

Si hablamos de discurso político, la campaña presidencial de 2015 fue la primera atravesada íntegramente por ambos medios. La evolución y penetración de las redes sociales se cruza con el crecimiento sostenido que la televisión mantiene, aún en ese momento, y ambos mundos se encuentran en un terreno de apropiación simbólica y lucha por generar el contacto con el espectador como nunca se había visto. La campaña presidencial de 2015 es un momento bisagra dentro de las estrategias de comunicación política y es clave para entender de qué manera las operaciones de contacto se transforman amoldándose de un medio a otro.

La siguiente tesina describe el funcionamiento semiótico de los operadores de contacto en el discurso político, en el contexto de la campaña electoral presidencial del 2015, recorriendo medios tradicionales y nuevos medios. La noción de contacto que Verón retoma amplía y enriquece de Jakobson, resulta fundacional para poder analizar desde el punto de vista comunicacional el discurso político. A través de él podremos develar una serie de operaciones importantísimas cuyo fin último es conectar con el destinatario de la manera más directa y efectiva posible. El tema es dar cuenta de las diferentes estrategias a través de las cuales se produce el contacto en los nuevos medios y qué cambios existen respecto a la mediatización política en los medios tradicionales. El objetivo principal de este trabajo es demostrar y comparar cómo produce contacto el discurso político en ambos medios y responder al interrogante planteado por Verón (2013): ¿seguimos en contacto?

Idioma

spa

Extent

97 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5185
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2554 <![CDATA[Liderazgos políticos en redes sociales : Facebook como herramienta de campaña electoral de Mauricio Macri ]]> En los últimos años las redes sociales adquirieron un mayor protagonismo tras convertirse en un novedoso canal de comunicación política. Si bien no sustituyen a las campañas territoriales, ni al contacto directo personal y menos aún a los medios masivos de comunicación tradicionales, demostraron ser plataformas que facilitan las estrategias electorales.

Con la mediatización de lo político (Verón, 2001) comenzó una política de rating, en donde la selección de los candidatos depende de las encuestas y de los índices de popularidad más que del talento y de los programas partidarios (Quiroga, 2010). Frente a este escenario, la importancia de la imagen del candidato generó un efecto directo en la profesionalización de las campañas.

En un contexto donde la distancia es criticada, aumentó la personalización de la cobertura política y la politización de la persona privada que se caracteriza por destacar las cualidades personales e íntimas de los políticos con el fin de lograr una “humanización de su imagen”.

Una de las consecuencias fue la ritualización del uso medios digitales que configuró una nueva lógica conocida como la “política de la visibilidad” (Ariza, 2016). De esta manera, las redes sociales se convirtieron en herramientas indispensables en las técnicas de marketing político en donde la construcción de mensajes se produce de forma digital en las redes y con las redes (Van Dijck, 2016).

En lo que respecta a la Argentina, con la crisis de representación registrada durante los años 2001-2003 emergieron nuevas cualidades relacionadas al “buen liderazgo” y una demanda por parte de la ciudadanía hacia los dirigentes de mayor cercanía y escucha. Hoy continúa la necesidad y la preferencia para los políticos de mostrarse “tal cual son” y como dirigentes que comparten la cotidianeidad de las personas (Annunziata, 2012).

Un ejemplo fue el de Mauricio Macri. A partir de las elecciones del 2015 logró consilidarse como actor fundamental de una campaña digital de un partido que forma parte de “la nueva política” y que transmitió su proyecto político mediante la figura de su líder (Natanson, 2018). ]]>
2022-05-19T14:34:03-03:00

Dublin Core

Título

Liderazgos políticos en redes sociales : Facebook como herramienta de campaña electoral de Mauricio Macri

Colaborador

Acosta, Marina
Demirdjian, Silvia

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015
2017

Descripción

En los últimos años las redes sociales adquirieron un mayor protagonismo tras convertirse en un novedoso canal de comunicación política. Si bien no sustituyen a las campañas territoriales, ni al contacto directo personal y menos aún a los medios masivos de comunicación tradicionales, demostraron ser plataformas que facilitan las estrategias electorales.

Con la mediatización de lo político (Verón, 2001) comenzó una política de rating, en donde la selección de los candidatos depende de las encuestas y de los índices de popularidad más que del talento y de los programas partidarios (Quiroga, 2010). Frente a este escenario, la importancia de la imagen del candidato generó un efecto directo en la profesionalización de las campañas.

En un contexto donde la distancia es criticada, aumentó la personalización de la cobertura política y la politización de la persona privada que se caracteriza por destacar las cualidades personales e íntimas de los políticos con el fin de lograr una “humanización de su imagen”.

Una de las consecuencias fue la ritualización del uso medios digitales que configuró una nueva lógica conocida como la “política de la visibilidad” (Ariza, 2016). De esta manera, las redes sociales se convirtieron en herramientas indispensables en las técnicas de marketing político en donde la construcción de mensajes se produce de forma digital en las redes y con las redes (Van Dijck, 2016).

En lo que respecta a la Argentina, con la crisis de representación registrada durante los años 2001-2003 emergieron nuevas cualidades relacionadas al “buen liderazgo” y una demanda por parte de la ciudadanía hacia los dirigentes de mayor cercanía y escucha. Hoy continúa la necesidad y la preferencia para los políticos de mostrarse “tal cual son” y como dirigentes que comparten la cotidianeidad de las personas (Annunziata, 2012).

Un ejemplo fue el de Mauricio Macri. A partir de las elecciones del 2015 logró consilidarse como actor fundamental de una campaña digital de un partido que forma parte de “la nueva política” y que transmitió su proyecto político mediante la figura de su líder (Natanson, 2018).

Idioma

spa

Extent

77 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015
2017

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5248
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2783 <![CDATA[Comunicación política en 140 caracteres : las nuevas modalidades discursivas en Twitter durante la campaña electoral de Mauricio Macri y Daniel Filmus (julio 2011)]]> En el marco del crecimiento exponencial de Twitter en el mundo y su reciente inserción en el campo de la comunicación política en Argentina, la presente investigación se propone describir y explicar los modos particulares en que se construye el discurso de Mauricio Macri y Daniel Filmus, principales candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en esta red social durante las elecciones de julio de 2011.

El desembarco de Twitter en el campo de la comunicación política no fue aislado. Herramientas como Facebook, My Space, Youtube, Flickr y Foursquare, entre otras, también han impactado exitosamente en este campo. Sin embargo, consideramos que Twitter es el mayor exponente en la actualidad de una comunicación instantánea e interactiva debido a su principal característica, la escritura en 140 caracteres.

Es por ello que en este trabajo nos proponemos dilucidar y describir cómo dos políticos de la escena pública argentina hicieron uso de esta herramienta, y cómo construyeron y adaptaron su discurso a una red social cuya principal característica es la brevedad, la instantaneidad y la comunicación directa con los usuarios. ]]>
2022-07-02T21:09:43-03:00

Dublin Core

Título

Comunicación política en 140 caracteres : las nuevas modalidades discursivas en Twitter durante la campaña electoral de Mauricio Macri y Daniel Filmus (julio 2011)

Colaborador

Slimovich, Ana

Fecha

2012

Temporal Coverage

2011

Idioma

spa

Extent

222 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2011

Table Of Contents

1. Introducción
1.1. Objetivos e hipótesis
1.2. Metodología de la investigación
1.3. Corpus

2. Marco Teórico
2.1. ¿Qué es una red social?
2.2. La lógica del mundo Twitter
2.3. Terminología y nuevas reglas
2.4. Estado de Internet y Twitter en Argentina
2.5. Una nueva forma de consumo cultural
2.6. Nuevas modalidades de comunicación "muchos a muchos”
2.7. Twitter en el marco de una sociedad hiperconectada
2.8. Un nuevo discurso, una nueva estrategia
2.9. Nuevas formas y usos a partir de Twitter
2.10. Twitter: un fenómeno más dentro de la comunicación política
2.11. Los temas de la agenda mediática en el Time Line de los políticos

3. Cómo usaron Twitter los candidatos
3.1. Macri y Filmus: dos perfiles activos
3.2. Política 1.0 en una plataforma 2.0
3.3. “Burbujas de ocio”. Instancias de hiperconexión
3.4. Los administradores de las cuentas de los políticos
3.5. Jueves 7 de julio, un día más para Filmus, un día clave para Macri

4. Los principales temas tratados
4.1. Temas de agenda en los tweets de los candidatos

5. Un discurso con nuevas reglas
5.1. La construcción de los perfiles
5.2. Twitter: una plataforma de hipervínculos
5.3. El uso del hashtag
5.4. El retweet como recurso de autoafirmación
5.5. Twitter como vidriera a la sociedad

6. Estrategias en el discurso de los políticos
6.1. Los destinatarios
6.2. Macri vs. Filmus - La construcción de un adversario
6.3. Sobre el ethos y el pathos del discurso de Macri y Filmus
6.4. Contrato de lectura

7. Conclusiones

8. Bibliografía

Anexo I. Los tweets de Mauricio Macri y Daniel Filmus
Anexo II. Datos de la actividad en Twitter de los candidatos
Anexo III. Portadas de Clarín, La Nación, Página 12 y Tiempo Argentino
Anexo IV. Las entrevistas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2852
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3064 <![CDATA[Comunicación política e influencers libertarios : análisis discursivo y visual de los referentes de la viborita en Argentina (2018-2021)]]> Desde un tiempo a esta parte, la revolución de la comunicación online ha transformado la configuración de la comunicación política. Las formas mayormente unidireccionales que proponen los medios de difusión tradicionales se han visto en decadencia y competencia a partir de las grandes transformaciones que ha producido el auge de la comunicación en Internet. En este contexto, han surgido –y se han acelerado- una serie de fenómenos que han planteado nuevas estrategias de difusión de información y entretenimiento político. Es por este motivo que el siguiente trabajo tiene como objetivo el análisis de algunos aspectos de un fenómeno políticocomunicacional reciente. Se trata de la conjunción entre dos elementos que también han visto la luz hace poco tiempo: los influencers y la “ideología libertaria”. Esta tesina de investigación se propone indagar sobre el impacto que generan estos nuevos actores políticos mediante la difusión y reproducción de determinadas imágenes, y la forma en que estas se traducen de algún modo en el espacio público y en el discurso político.

La derecha es entendida como el movimiento antagónico de la izquierda, es decir, no existe derecha sin izquierda. El sentido común, históricamente, ha puesto a los jóvenes del lado de la izquierda, y a las personas mayores del lado de la derecha. La juventud organizada, en términos generales, ha tenido la pretensión de cambiar el mundo en un sentido igualitario, o por lo menos, de luchar contra el orden establecido. En palabras de Salvador Allende “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”. La cuestión que aquí se plantea es el sentido que ha tomado el ser “revolucionario” en Argentina entre el 2018 y el 2021.

Dado lo evidente del fenómeno, algunos investigadores se han empezado a plantear si la rebeldía se ha vuelto de derecha. Es por este fenómeno que una de las cuestiones fundamentales en la que se basará este trabajo, será constatar que hay un crecimiento de ciertos sectores hacia una derecha radical, a la que se conoce como libertarismo, cuyos simpatizantes son, de modo primordial, gente joven. El trabajo pretenderá analizar el modo en que circula y se amplifica esta discursividad, utilizando estrategias comunicativas predominantemente audiovisuales que buscan ser trasladadas (con éxito dispar) a la calle y al discurso político profesional.

Lo que resulta peculiar, entonces, no es el surgimiento de nuevas derechas, sino las formas originales que han adquirido en el mundo, en un contexto de avance tecnológico y globalización que se ha intensificado con el acceso a Internet y las nuevas aplicaciones y plataformas online.
]]>
2022-09-16T13:59:48-03:00

Dublin Core

Título

Comunicación política e influencers libertarios : análisis discursivo y visual de los referentes de la viborita en Argentina (2018-2021)

Colaborador

Benyo, Javier

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2018-2021

Descripción

Desde un tiempo a esta parte, la revolución de la comunicación online ha transformado la configuración de la comunicación política. Las formas mayormente unidireccionales que proponen los medios de difusión tradicionales se han visto en decadencia y competencia a partir de las grandes transformaciones que ha producido el auge de la comunicación en Internet. En este contexto, han surgido –y se han acelerado- una serie de fenómenos que han planteado nuevas estrategias de difusión de información y entretenimiento político. Es por este motivo que el siguiente trabajo tiene como objetivo el análisis de algunos aspectos de un fenómeno políticocomunicacional reciente. Se trata de la conjunción entre dos elementos que también han visto la luz hace poco tiempo: los influencers y la “ideología libertaria”. Esta tesina de investigación se propone indagar sobre el impacto que generan estos nuevos actores políticos mediante la difusión y reproducción de determinadas imágenes, y la forma en que estas se traducen de algún modo en el espacio público y en el discurso político.

La derecha es entendida como el movimiento antagónico de la izquierda, es decir, no existe derecha sin izquierda. El sentido común, históricamente, ha puesto a los jóvenes del lado de la izquierda, y a las personas mayores del lado de la derecha. La juventud organizada, en términos generales, ha tenido la pretensión de cambiar el mundo en un sentido igualitario, o por lo menos, de luchar contra el orden establecido. En palabras de Salvador Allende “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”. La cuestión que aquí se plantea es el sentido que ha tomado el ser “revolucionario” en Argentina entre el 2018 y el 2021.

Dado lo evidente del fenómeno, algunos investigadores se han empezado a plantear si la rebeldía se ha vuelto de derecha. Es por este fenómeno que una de las cuestiones fundamentales en la que se basará este trabajo, será constatar que hay un crecimiento de ciertos sectores hacia una derecha radical, a la que se conoce como libertarismo, cuyos simpatizantes son, de modo primordial, gente joven. El trabajo pretenderá analizar el modo en que circula y se amplifica esta discursividad, utilizando estrategias comunicativas predominantemente audiovisuales que buscan ser trasladadas (con éxito dispar) a la calle y al discurso político profesional.

Lo que resulta peculiar, entonces, no es el surgimiento de nuevas derechas, sino las formas originales que han adquirido en el mundo, en un contexto de avance tecnológico y globalización que se ha intensificado con el acceso a Internet y las nuevas aplicaciones y plataformas online.

Idioma

spa

Extent

133 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2018-2021

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comuicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5252
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3741 <![CDATA[Comunicar la oposición: una mirada al modo en el que el Frente para la Victoria y el Frente Renovador rivalizan con el presidente Macri (2015-2017) ]]> La comunicación de oposición se presenta como un área de vacancia dentro de la comunicación política, tradicionalmente enfocada en la competencia electoral y en la comunicación gubernamental. Sin embargo, su estudio resulta clave para entender los mecanismos de posicionamiento y disputa del poder que corresponden a la oposición y tener una mirada completa de los sistemas democráticos actuales en términos comunicacionales. Esta tesis aporta un estudio comparativo y sincrónico en esa dirección. Se enfoca en la comunicación de la oposición en la Argentina entre el 10 de diciembre de 2015 y 10 de diciembre de 2017 a partir del caso del Frente para la Victoria / Unidad Ciudadana y el Frente Renovador, caracterizando sus agendas (el qué), modalidades (el cómo) y condicionantes (el por qué). La investigación se circunscribe a un análisis del eje temático de la comunicación de oposición para los casos señalados, en el que se identifican los temas y modos de abordaje de cada fuerza, para luego compararlos entre sí y contrastarlos con los planteados por el Gobierno del presidente Mauricio Macri. Así, se identifican relaciones, puntos de contacto y condicionantes de la comunicación de oposición del Frente para la Victoria / Unidad Ciudadana y el Frente Renovador en base a su origen, su relación con el sistema de partidos y el clima de época, para finalmente establecer los tipos de comunicación de oposición de ambos partidos. ]]> 2023-05-05T12:05:46-03:00

Dublin Core

Título

Comunicar la oposición: una mirada al modo en el que el Frente para la Victoria y el Frente Renovador rivalizan con el presidente Macri (2015-2017)

Colaborador

Luchessi, Lila

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015-2017

Descripción

Idioma

spa

Extent

145 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015-2017

Abstract

The opposition communication is a vacancy area in the political communication, usually focused on the electoral competition and the government communication. However, a study of this matter is essential to have a complete understanding of the democratic systems in communication terms and to understand the ways of positioning and the power of dispute that the opposition has. This thesis provides a comparative and synchronous research in this path. It focuses on the political opposition communication in Argentina from December 10, 2015 to December 10, 2017 for the cases of “Frente para la Victoria” / “Unidad Ciudadana” and “Frente Renovador”, characterizing their agendas (what), modalities (how) and conditioning factors (why). The research is confined to the study of the thematic area of the opposition communication for the cases chosen, in which the topics and the whole approach of both parties are identified to compare and contrast them with the Mauricio Macri’s administration approach. Thus, the thesis identifies interactions, contact points and conditioning factors of the opposition communication of the “Frente para la Victoria” / “Unidad Ciudadana” and “Frente Renovador” derived from their origin, the relations with the party system and the context of the period, to finally establish the types of opposition communication of both parties.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Gobierno

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>