1 10 20 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0f994324777665c5dfe7a4cd47766ed1.pdf 357e8980cd95f082f3e64720a60b910a Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La desmesura de un gesto : teatro y transformación social: estudio del Teatro Comunitario y Teatro del Oprimido en Argentina, 2001-2017 Creator An entity primarily responsible for making the resource Choclin, Celeste Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Entel, Alicia Lenarduzzi, Víctor Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Choclin, Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La desmesura de un gesto : teatro y transformación social : estudio del Teatro Comunitario y Teatro del Oprimido en Argentina, 2001-2017 Creator An entity primarily responsible for making the resource Choclin, Celeste Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Entel, Alicia Lenarduzzi, Víctor Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Teatro Organización comunitaria Estudios de comunidad Vida comunitaria Cambio y desarrollo social Participación social Acción social Participación política Política Corporalidad Memoria colectiva Comunidades Cambio social Movimientos sociales Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2001-2017 Description An account of the resource La investigación se centra en el particular sentido político del Teatro Comunitario y el Teatro del Oprimido. Dos expresiones teatrales que se desarrollaron a partir de la crisis del 2001 y en el marco de una cierta sensibilidad social ligada a la “necesidad de hacer”. Ambas experiencias procuran hacer teatro en la comunidad, han realizado un importante trabajo de multiplicación y están nucleadas (con distintos niveles organizativos) a partir de un trabajo en red. La tesis despliega una mirada teórica referente a la relación entre teatro, política y cuerpo: se reflexiona sobre las relaciones de poder, la construcción de hegemonías y la configuración de resistencias, la fuerza política de los procesos creativos, el lugar del cuerpo en la Modernidad, las concepciones teatrales ligadas a la exploración sensible y la intervención artística en la praxis cotidiana. Luego se propone un análisis histórico en torno a la relación entre teatro y política. De modo diacrónico se estudian experiencias teatrales en nuestro país desde los comienzos del siglo XX a la actualidad y su relación con lo político a partir de las experiencias del teatro anarquista, teatro independiente, expresiones teatrales del Instituto Di Tella, teatro militante, teatro abierto, teatro por la identidad. Luego se centra el análisis en el Teatro Comunitario, una práctica artística realizada por vecinos de un barrio o localidad y gestionada en forma comunitaria. Para darle cierta densidad al análisis previamente se abordan nociones como identidad, experiencia urbana, memoria y comunidad. Este movimiento teatral contaba a 2017 con 50 grupos. Para la investigación se han tomado los dos grupos fundadores (Catalinas Sur y Circuito Cultural Barracas) y 18 grupos surgidos con el desarrollo de esta práctica a partir del 2001 en la Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Salta (Pompapetriyasos, Teatro Comunitario de Pompeya, Res o no res, El épico de Floresta, Boedo Antiguo, Matemurga, Alma Mate, Villurqueros, Los okupas del Anden, La Caterva, Teatro Comunitario de Berisso, Despa Ramos, Cooperativa la Comunitaria de Rivadavia y La Pampa, Patricios Unido de Pie, Cruzavías, Orilleros de la Cañada, Chacras para Todos, Alas). Se conjuga la historia y las características particulares de cada grupo con un abordaje transversal entendiendo el Teatro Comunitario como movimiento y, desde esta perspectiva, se analizan sus actividades, la dramaturgia, su organización. Además de su conformación en red y los intercambios producidos en los Encuentros de Teatro Comunitario. Luego se analiza la segunda práctica central de este trabajo: el Teatro del Oprimido. Para ello se toman los abordajes conceptuales de su creador Augusto Boal y los debates en torno a la actualidad de esta práctica, la categoría de oprimido, el rol del facilitador, la dramaturgia. El Teatro del Oprimido es una práctica teatral a partir de la cual se intenta encontrar soluciones a problemas cotidianos de los “oprimidos” a través de la dramatización. Se ha tomado el trabajo llevado a cabo por 5 grupos en Argentina (Trafo, Rizoma, Casoneros, Movimiento de Teatro del Oprimido de Jujuy, Grupo de Teatro del Oprimido Rosario) que trabajan en contextos vulnerables tales como cárceles, villas de emergencia, neuropsiquiátricos. Además se analizan los Laboratorios Magdalenas, Teatro de las Oprimidas una práctica que trabaja específicamente opresiones de género, un espacio sólo para mujeres que se plantea como laboratorio a partir de la exploración desde distintos lenguajes estéticos. Se han tomado 5 grupos que en nuestro país utilizan esta metodología (Pura Praxis, Grupo Magdalenas de Puerto Madryn, Grupo Magdalenas de Rosario, Osadía y Fuerza Colectiva), se analiza subsidiariamente el encuentro con otros colectivos en el Primer Festival Internacional y en especial la configuración de una estética particular. Por último se conjugan ambas experiencias, su sentido político en relación con otras prácticas teatrales, sus puntos de encuentro y sus diferencias, para ahondar en el carácter transformador del Teatro Comunitario y del Teatro del Oprimido a partir de cuatro ejes que se consideran centrales para el análisis de su politicidad: creatividad, comunidad, sensibilidad y memorias. Fil: Choclin, Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 361 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2001-2017 Abstract A summary of the resource. The research focuses on the particular political character of the “Teatro Comunitario” (Community Theater) and the “Teatro del Oprimido (Theater of the Oppressed). These two theatrical expressions developed from the crisis of 2001 on, and within the framework of a certain social sensitivity linked to a “need of social action”. Both experiences seek to do theater in the community, have done an important work of multiplication and have nucleated (with different organizational levels) with networking. The thesis proposes a theoretical perspective of the relationship between theater, politics and body, reflecting on power relationships, the building of hegemonies and the configuration of resistances, the political force of creative processes, the place of the body in Modernity, theatrical conceptions linked to sensitive exploration and artistic intervention in everyday practices. Then, a historical analysis is proposed around the relationship between theater and politics. In a diachronic way, theatrical experiences in our country are studied from the beginning of the 20th century to the present and their relationship with the political from the experiences of “teatro anarquista” (anarchist theater), “teatro independiente” (independent theater), theatrical expressions of the Instituto Di Tella, “teatro militante” (militant theater), “teatro abierto” (open theater) and “teatro por la identidad” (theater for identity). After that, the analysis is focused on the “Teatro Comunitario” (Community Theater), an artistic practice carried out by neighbors of a neighborhood or locality and managed by community. In order to give a certain density to the analysis, notions such as identity, urban experience, memory and community are previously addressed. In 2017, 50 groups were counted in the theatrical movement. For the research, we have considered the two founding groups (Catalinas Sur and Circuito Cultural Barracas) and 18 groups emerged with the development of this practice since 2001 in the City of Buenos Aires, Province of Buenos Aires, Córdoba, Mendoza and Salta (Pompapetriyasos, Teatro Comunitario de Pompeya, Res o no res, El épico de Floresta, Boedo Antiguo, Matemurga, Alma Mate, Villurqueros, Los okupas del Anden, La Caterva, Teatro Comunitario de Berisso, Despa Ramos, Cooperativa la Comunitaria de Rivadavia y La Pampa, Patricios Unido de Pie, Cruzavías, Orilleros de la Cañada, Chacras para Todos, Alas). The history and the particular characteristics of each group are combined with a transversal approach, understanding the “Teatro Comunitario” (Community Theater) as a movement and, from this perspective, its activities, dramaturgy and organization are analyzed. Also, its network conformation and the exchanges produced in the “Encuentros de Teatro Comunitario” (Meetings of Community Theatre) are analysed. Then, the second central practice of this work is analyzed, the “Teatro del Oprimido” (Theater of the Oppressed), focusing on the conceptual approaches of its creator, Augusto Boal, the debates around the actuality of this practice, the category of “the oppressed”, the role of the facilitator and the dramaturgy. The “Teatro del Oprimido” (Theater of the Oppressed) is a theatrical practice that tries to find solutions to the daily problems of “the oppressed" through dramatization. The work carried out by 5 groups in Argentina (Trafo, Rizoma, Casoneros, Movimiento de Teatro del Oprimido de Jujuy, Grupo de Teatro del Oprimido Rosario) that work in vulnerable contexts such as prisons, slums and neuropsychiatric hospitals, has been studied. In addition, “Laboratorios Magdalenas, Teatro de las Oprimidas” (Madalena Laboratory, Theater of the Oppressed) is analyzed, a practice that specifically works on gender oppression, a space only for women that is proposed as a laboratory based on exploration from different aesthetic languages. We have taken 5 groups that in our country use this methodology (Pura Praxis, Grupo Magdalenas de Puerto Madryn, Grupo Magdalenas de Rosario, Osadía y Fuerza Colectiva), the meeting with other groups in the I Festival Internacional and especially the configuration of a particular aesthetic is analyzed. Finally, both experiences are combined, to study their political meaning in relation to other theatrical practices, their meeting points and their differences, to delve into the transforming character of the “Teatro Comunitario” (Community Theater) and the “Teatro del Oprimido” (Theater of the Oppressed) from four topics that are considered central to the analysis of their politicity: creativity, community, sensitivity and memories. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos Presentación Metodología Estado del arte Capítulo 1. Teatro, política y cuerpos: un abordaje teórico 1.1-Teatro y política 1.1.1- Pensamiento crítico, poder y hegemonía 1.1.2-La excepcionalidad del arte 1.1.3-Arte y compromiso político 1.1.4-Distribución de capacidades: el rol del espectador 1.2-Cuerpo y sensibilidad teatral 1.2.1-Mundo inteligible, mundo sensible 1.2.2-Experiencias teatrales desde lo corporal: Artaud, Grotowski y Barba 1.2.3-Salir al encuentro: la sociedad como obra de arte Capítulo 2. Teatro y política, una genealogía 2.1- La urgencia de la “concientización” 2.2-Nacimiento y desarrollo del teatro independiente 2.3- Años 60: experimentación, realismo y absurdismo 2.4-Los 70: teatro y compromiso político 2.5- Vuelta a la democracia 2.6-Sálvese quien pueda 2.7-Protagonismo ciudadano: la necesidad de hacer Capítulo 3. Teatro Comunitario: creación de vecinos 3.1-Identidad, experiencia urbana, memoria y comunidad 3.2-Teatro Comunitario: características generales 3.3- Catalinas Sur y Circuito Cultural Barracas: los pioneros 3.4-Grupos pos 2001: la desmesura 3.4.1-Ciudad de Buenos Aires 3.4.2-Provincia de Buenos Aires 3.4.3-Pueblos rurales 3.4.4-Teatro Comunitario en otras provincias 3.5- Los Encuentros de Teatro Comunitario 3.6-Teatro Comunitario como movimiento teatral Capítulo 4: Contextos de opresión: intervenir desde el teatro 4.1-Concepciones teóricas del Teatro del Oprimido 4.1.1-Augusto Boal: su creador 4.1.2-¿Qué es el Teatro del Oprimido? 4.1.3- Categoría de oprimido, dramaturgia y rol del facilitador 4.2-Teatro del Oprimido en Argentina 4.3- Laboratorio Magdalenas: Teatro de las Oprimidas 4.3.1-Patriarcado contemporáneo 4.3.2-Magdalenas: historia y principales definiciones 4.3.3-Laboratorio por dentro 4.3.4-Experiencias en Argentina 4.3.5-Primer Festival Internaciona Magdalenas: “Y no me callé...” 4.3.6-Soy Magdalena 4.4-Teatro del Oprimido y movimientos sociales: una identidad en disputa Capítulo 5. Teatro y transformación social 5.1- Creatividad: “no hay un cambio si no lo podemos imaginar” 5.2-La potencia del colectivo 5.3-Sensibilidad y memorias 5.4-En torno a la transformación social Palabras finales Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1047">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1047</a> Comunidades Memoria Memoria colectiva Política Politicidad Sensibilidad Teatro https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7447aea141bd48e64aea6583665a00a1.pdf 95d53d7e34c0c6880dadcce971dd554f Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Producción del espacio residencial y formaciones subjetivas en barrios populares de Montevideo (Uruguay) en la urbanización capitalista neoliberal : sentidos de pertenencia y alteridades en el barrio Flor de Maroñas Creator An entity primarily responsible for making the resource Rodríguez Ferreyra, Alicia Raquel Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Wiesenfeld, Esther Seidmann, Susana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Rodríguez Ferreyra, Alicia Raquel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Producción del espacio residencial y formaciones subjetivas en barrios populares de Montevideo (Uruguay) en la urbanización capitalista neoliberal : sentidos de pertenencia y alteridades en el barrio Flor de Maroñas Creator An entity primarily responsible for making the resource Rodríguez Ferreyra, Alicia Raquel Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Wiesenfeld, Esther Seidmann, Susana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Montevideo (Uruguay) Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7005787 Montevideo (inhabited place) Subject The topic of the resource Urbanización Zonas urbanas Zonas residenciales Barrios Barrios bajos Psicología social Psicología comunitaria Desigualdad social Sociología de los asentamientos humanos Estudios de comunidad Comunidades Política de vivienda Capitalismo Neoliberalismo Description An account of the resource La presente tesis doctoral aborda la relación entre la producción del espacio residencial en barrios populares de Montevideo y las formaciones subjetivas que tienen lugar en ellos a partir de la urbanización capitalista neoliberal que acontece desde los años ’70 del siglo XX hasta la actualidad en la región. Como efecto de las transformaciones experimentadas, dichos barrios adquieren una importante diversidad residencial que deriva en la construcción de distintos nosotros y nosotros/otros entre las y los habitantes, que exigen problematizar la dimensión ética-política involucrada en la construcción de lo común y en el tratamiento de las diferencias en espacios de proximidad geográfica. La tesis pone a dialogar los enfoques que abordan los procesos macro-económicos y sociales que explican la segregación residencial y la pobreza urbana, con las formaciones subjetivas que se expresan en la vida cotidiana de los barrios populares, entendidas como constitutivas de la producción, reproducción, resistencia y transformación de la ciudad capitalista. Partiendo de la Psicología Social Comunitaria (PSC) y de la Psicología Ambiental Comunitaria (PAC), se articulan aportes de distintas disciplinas antropología, geografía, economía y sociología) y transdisciplinarios haciéndolos converger en una epistemología crítica. El recorrido teórico comienza con la noción de ciudad capitalista y sus particularidades en América Latina, con énfasis en la relación compleja entre segregación territorial y desigualdad social. Como espacio urbano diferenciado se detiene en la emergencia histórica de lo barrial y en la discusión sobre su vigencia para el análisis de las relaciones de proximidad residencial. Se insiste en la dimensión histórica y productiva del espacio, en términos materiales y subjetivos. Quedan expuestas distintas perspectivas sobre la relación de las personas con los espacios, proponiendo concebir la subjetividad como producción histórica espacializada, en permanente devenir, inacabada, que constituye a los sujetos y que forma parte de los procesos sociales, económicos y políticos. Desde los aportes de la PSC se aborda críticamente la noción de sentidos de pertenencia como constitutiva del sentido de comunidad, analizando las implicancias del llamado Problema de la Comunidad que coloca la cualidad de los nosotros y el tratamiento de la diferencia como centrales. Se analizan los procesos de diferenciación social y la construcción de alteridades en su expresión negativizada y en relación a las nociones de diversidad y desigualdad. Se trabajó con un enfoque cualitativo de investigación, implementando un Estudio de Caso genérico y paradigmático (barrio Flor de Maroñas) y una estrategia de Investigación-Acción, seleccionando personas y grupos de seis espacios residenciales diversos. Se emplearon técnicas de observación, entrevistas grupales e individuales y reuniones para la socialización y discusión de los resultados. Se realizó un análisis de contenido temático categorial de la información producida. La principal conclusión a la que se arriba es que la desigualdad urbana se produce, se reproduce y se resiste en los barrios populares, al tiempo que se identifican condiciones de posibilidad para perturbar sus lógicas dominantes. Estos procesos se sostienen en las formaciones subjetivas vinculadas a la diversidad residencial, las que se expresan en el carácter de los sentidos de pertenencia, en la cualidad de los nosotros, en los contenidos y en las formas de otredad que se configuran. Las desigualdades materiales, simbólicas y de recursos de poder se reproducen al interior del barrio, mientras que la confrontación con el Estado es débil e inexistente con el capital, invisibilizando la desigualdad urbana y las condiciones socio-históricas que la producen. Dichas desigualdades tienen anclaje también en quienes las sufren, dando cuenta del soporte material, simbólico y afectivo de su legitimación. Se producen dos formas de alterización: una alterización espacio-temporal que organiza la experiencia en un antes y un ahora a través de un relato nostálgico; y una alterización espacializada, que adquiere el carácter de una diferenciación radical nosotros-otros. Ambas muestran la dificultad para procesar las transformaciones territoriales experimentadas y tienen la función de sostener una identidad social espacial amenazada o de resistir la estigmatización y la segregación como forma de gestionar el sufrimiento. Se sostienen en la conformación de nosotros más o menos homogeneizados, con fronteras más o menos rígidas. En algunos casos es un nosotros presentificado, que está siendo, coincidente con la expresión de sentidos de pertenencia y de comunidad, y en otros es un nosotros perdido del que derivan sentidos de comunidad negativos o pertenencias ambivalentes. Las prácticas de territorialización de los habitantes se orientan en la lucha por la construcción de identidades sociales urbanas que hagan vivibles estos espacios y que les permitan ser reconocidos como parte de la ciudad. Se identificaron "espacios de posibilidad" o grietas que podrían abrir caminos hacia la construcción de otras formas de lo común y de lo diferente que supongan un posicionamiento ético-político. La tesis interpela a la PSC en la necesidad de seguir problematizando la noción de comunidad y contribuye a resituar la dimensión del espacio y del territorio en las relaciones de proximidad geográfica y residencial. En relación a la PAC contribuye a las perspectivas críticas emergentes jerarquizando un doble movimiento: desustancializar los espacios y espacializar las subjetividades, lo que implica reconocer la relación y cuestionarla para deconstruirla como producción socio-histórica-espacial y politizarla. Se evidencia la incidencia de las políticas públicas en los sentidos de pertenencia y alteridades, y de las políticas habitacionales en la conformación, recomposición o transformación de las tramas sociales. Ante las operatorias de fragmentación-homogeneización-fragmentación propias de la urbanización capitalista, se propone concebir la diversidad residencial en los barrios populares como formas singulares de habitar interconectadas jerárquicamente y como expresión de una continuidad socio-histórica pasible de ser perturbada. Fil: Rodríguez Ferreyra, Alicia Raquel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 338 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1068">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1068</a> Abstract A summary of the resource. This Phd thesisaddresses the relationship between the production of residential space in popular neighborhoods of Montevideo and the subjective formations that take place in them from the neoliberal capitalist urbanization that takes place from the 70s of the 20th century to the present in the region. As an effect of the transformations experienced, these neighborhoods acquire an important residential diversity that derives in the construction of different us and us-others among the inhabitants, which demand to problematize the ethical�political dimension involved in the construction of the common and in the treatment of differences in geographical proximity spaces. The thesis sets out to discuss the approaches that address the macro-economic and social processes that explain residential segregation and urban poverty, with the subjective formations that are expressed in the daily life of the popular neighborhoods, understood as constitutive of the production, reproduction, resistance and transformation of the capitalist city Starting from Community Social Psychology (CSP) and Community Environmental Psychology (CEP), contributions from different disciplines (anthropology, geography, economics and sociology) and transdisciplinaries are articulated making them converge in a critical epistemology. The theoretical pathbegins with the notion of a capitalist city and its particularities in Latin America, with emphasis on the complex relationship between territorial segregation and social inequality. As a differentiated urban space we stop at the historical emergence of the neighborhood and the discussion about its validity for the analysis of residential proximity relations. We insist on the historical and productive dimension of space, in material and subjective terms. We expose different perspectives on the relationship of people with spaces, proposing to conceive subjectivity as spatialized historical production, in permanent becoming, unfinished, that constitutes the subjects and that is part of the social, economic and political processes. From the contributions of the CSP, the notion of meanings of belonging addressed as constitutive of the sense of community is critically, analyzing the implications of the so-called Community Problem that places the quality of ourselves and the treatment of difference as central. The processes of social differentiation and the construction of otherings in their negative expression and in relation to the notions of diversity and inequality are analyzed. In this research worked with a qualitative research approach, implementing a generic and paradigmatic Case Study (Flor de Maroñas neighborhood) and a Research-Action strategy, selecting people and groups from six different residential spaces. Observation techniques, group and individual interviews and meetings for the socialization and discussion of the results were used. An analysis of categorial thematic content of the information produced was carried out. The main conclusion is that urban inequality occurs, reproduces and resists in its popular neighborhoods, while identifying conditions of possibility to disturb its dominant logics. These processes are sustained in the subjective formations linked to residential diversity, which are expressed in the character of the sense of belonging, in the quality of the we, in the contents and in the forms of otherness that are configured. The material, symbolic and resource inequalities of power are reproduced within the neighborhood, while the confrontation with the State is weak and non-existent with capital, making invisible the urban inequality and socio-historical conditions that produce it. These inequalities are also anchored in those who suffer them, giving an account of the material, symbolic and affective support of their legitimation. There are two forms of otherness: a space-time otherness that organizes the experience in a before and now through a nostalgic story; and a spatialized otherness, which acquires the character of a radical differentiation between us and others. Both show the difficulty in processing the experienced territorial transformations and have the function of sustaining a threatened spatial social identity or of resisting stigmatization and segregation as a way of managing suffering. They are sustained in the conformation of us more or less homogenized, with more or less rigid borders. In some cases it is a we-presentified, which is being, coincident with the expression of sense of belonging and community, and in others it is a lost us from which negative meanings of community or ambivalent belongings derive. The territorialization practices of the inhabitants are oriented in the struggle for the construction of urban social identities that make these spaces livable and allow them to be recognized as part of the city. We identified "spaces of possibility" or cracks that could open paths towards the construction of other forms of the common and of the different that suppose an ethical-political positioning. The thesis addresses the CSP in the need to continue problematizing the notion of community and contributes to resituate the dimension of space and territory in the relations of geographical and residential proximity. In relation to the CEP it contributes to the emerging critical perspectives by hierarchizing a double movement: unsubstantialize spaces and spatializing subjectivities, which implies recognizing the relation and questioning it in order to deconstruct it as socio-historical-spatial production and politicize it. The thesis showed the incidence of public policies in the sense of belonging and otherness and the policies on the formation, recomposition or transformation of social knit. Front to the operations of fragmentation-homogenization-fragmentation characteristic of capitalist urbanization, it is proposed to conceive the residential diversity in the popular neighborhood as singular forms of inhabiting hierarchically interconnected and as an expression of a socio-historical continuity that can be disturbed. Table Of Contents A list of subunits of the resource. INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE. Un mapa conceptual para articular un enfoque integral de las formaciones subjetivas en barrios populares de la ciudad capitalista CAPÍTULO I- Los barrios populares en la ciudad capitalista. La producción del espacio residencial en procesos de segregación urbana I.1- La producción del espacio urbano en la ciudad capitalista I.2- Urbanización capitalista en América Latina I.3- Procesos de segregación territorial y residencial I.4- El barrio en la ciudad. Su vigencia para el análisis de la producción de los espacios residenciales I.5- La producción de los espacios residenciales en barrios populares I.6- El caso de Montevideo. De la ciudad ilusoriamente integrada a la ciudad crecientemente fragmentada CAPITULO II- Espacio y producción del espacio. La desustancialización del espacio y la espacialización de la subjetividad en clave histórica II.1- Concepciones acerca del espacio II.2- La producción del espacio. El espacio producido y productor en la sociedad capitalista II.3- Algunas notas sobre espacialidad y temporalidad II.4- Algunas notas sobre espacio y territorio II.5- Producción símbólica, discursiva y subjetiva del espacio. La espacialización de la subjetividad SEGUNDA PARTE. Sentidos de pertenencia y construcción de alteridades. La producción de nosotros�otros en clave espacio-temporal CAPÍTULO III- Sentidos de pertenencia y construcción de nosotros. El Problema de la Comunidady los tránsitos hacia una perspectiva ético-política de lo comunitario III.1- El sentido de pertenencia como constitutivo del sentido de comunidad III.2- La dimensión territorial en el sentido de comunidad y pertenencia III.3- Críticas al abordaje conceptual y metodológico dominante del sentido de comunidad III.4- La Comunidad como problema teórico y empírico. Implicancias para el abordaje de los sentidos de pertenencia y alteridades III.5- Cualidad del nosotros. Lo comunitario, lo colectivo y lo común CAPÍTULO IV- Procesos de diferenciación social y construcción de alteridades IV.1- La alteridad desde la Psicología Social. Condición de emergencia identitaria IV.2- La alteridad negativizada como producción de la modernidad occidental IV.3- Alteridad y diversidad. El discurso de la multiculturalidad y la tolerancia IV.4- Alteridad y desigualdad. Dominación, hegemonía y subalternidad IV.5- ¿Es posible escuchar al subalterno? Interpelación del nosotros para una ética de la alteridad IV.6- Una vuelta a la noción de identidad desde posiciones múltiples CAPÍTULO V- La construcción de nosotros-otros y las configuraciones espaciales en la ciudad y en los barrios V.1- Sentidos de comunidad y pertenencias y entornos físicos V.2- La espacialización de la discriminación V.3- Espacios y categorización. Continuidades y discontinuidades en el espacio. Fronteras, umbrales y alteridades V.4- Expresión de las diferencias en espacios segregados de la ciudad TERCERA PARTE. Construcción de sentidos de pertenencia (nosotros) y de alteridades (nosotros/otros) en el barrio Flor de Maroñas de Montevideo CAPÍTULO VI- Problema y justificación. Pregunta y objetivos de la investigación CAPÍTULO VII- Diseño metodológico VII.1- Enfoque epistemológico y metodológico VII.2- Contextualización del caso seleccionado. El barrio Flor de Maroñas, delimitación de la zona de estudio y de sus espacios residenciales VII.3- La estrategia metodológica de investigación-acción. Participantes y técnicas VII.4- Análisis de la información VII.5- Consideraciones éticas CAPÍTULO VIII- Resultados y discusión. Huellas de la urbanización capitalista neoliberal en Flor de Maroñas: producción de los espacios residenciales y formaciones subjetivas VIII.1- Producción histórica de los espacios residenciales VIII.1.1- Flor de Maroñas. Proceso histórico y marcas en el espacio VIII.1.2- El barrio caleidoscópico VIII.1.2.1- Barrio histórico. El barrio de la nostalgia, “un barrio como los de antes” VIII.1.2.2- “Nuestro Sueño”. Sentidos singulares de y en la ciudad informal VIII.1.2.3- “Las Cabañitas”. Camino inconcluso en el acceso al derecho a la vivienda VIII.1.2.4- CH “Maroñas”. Del “barrio de obreros” al “cantegril de hormigón” VIII.1.2.5- CH “Parque Guaraní”. Disputas por los sentidos del espacio residencial VIII.1.2.6- Barrio Cooperativo “Alfredo Zitarrosa”. Espacio alternativo en la ciudad VIII.1.3- De la homogeneización y la fragmentación a la territorialización y la singularización de los espacios VIII.1.3.1-Diversidad residencial y operatorias de la ciudad capitalista VIII.1.3.2- Papel activo de los sujetos y procesos de territorialización VIII.1.3.3- El relato nostálgico como alterización espacio-temporal VIII.2- Pertenencias y alteridades en relación a los espacios residenciales. Sus sentidos en la urbanización capitalista neoliberal: producción, reproducción y resistencia VIII.2.1-Sentidos de pertenencia barrial. Del barrio extenso a los sentidos intensivos de los espacios residenciales VIII.2.1.1- La vigencia del barrio extenso en las pertenencias barriales VIII.2.1.2-El barrio intenso. Los espacios residenciales como productores de sentidos de pertenencia o de estigmas a resistir VIII.2.1.2.1- Sentidos de pertenencia y de comunidad en espacios residenciales consolidados VIII.2.1.2.2- Obstáculos para los sentidos de pertenencia en espacios residenciales estigmatizados y segregados VIII.2.1.3- El lugar de la vivienda y su entorno inmediato VIII.2.2- Producción del espacio residencial y procesos de diferenciación. Desigualdades y dominación. Grietas, resistencias y posibilidades de transformación VIII.2.2.1- Expresiones de la alteridad radical VIII.2.2.1.1- El otro de la pobreza. Disputas de sentidos y tendencias a la asimilación VIII.2.2.1.2- El otro no-trabajador. El ser trabajador como emblema identitario VIII.2.2.2- Vivencias desde la otredad VIII.2.2.3- Formas de resistencia y potencia de transformación VIII.2.2.4- Diferencias y diversidades VIII.2.2.5- Espacialización del nosotros-otros. Fronteras, puentes, contigüidades y circulación en el espacio barrial VIII.2.3-Las políticas públicas en la construcción de pertenencias y alteridades VIII.2.3.1- Provisión y emplazamiento de los servicios en el barrio VIII.2.3.2- Políticas públicas y tratamiento de lo común y de lo diferente III.2.3.3-El papel de las políticas habitacionales VIII.2.4- Condiciones de posibilidad para otras formas de vivir lo común y lo diferente CUARTA PARTE. Producción, reproducción y resistencia a las lógicas capitalistas de producción de ciudad en barrios populares CAPÍTULO IX- Conclusiones, aperturas e implicancias IX.1-Producción y reproducción de las desigualdades urbanas en barrios populares. Diversidad residencial y formaciones subjetivas IX.2-Aperturas y condiciones de posibilidad para alterar los sentidos dominantes que instituye la urbanización capitalista neoliberal IX.3- Implicancias para la Psicología Social Comunitaria y la Psicología Ambiental IX.4- Implicancias para las Políticas Públicas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS Anexo 1. Folleto para la difusión social de los resultados de la investigación Anexo 2- Mapas producto de las observaciones Anexo 3- Análisis de contenido temático categorial. Temas y conceptos Anexo 4- Consentimientos informados Alteridad Barrios Barrios populares Capitalismo Comunidades Desigualdad social Estudios de comunidad Neoliberalismo Política de vivienda Psicología comunitaria Psicología social Sentidos de pertenencia Sociología de los asentamientos humanos Urbanización Urbanización capitalista Zonas residenciales Zonas urbanas https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/877d2a3055344bbbba0436dbcecbfdda.pdf 88f210809d2dc29d1cd74c0aefdf548e Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La televisión alternativa, popular y comunitaria [1987-2012] : historia, problemas y contrainformación para el área metropolitana Creator An entity primarily responsible for making the resource Vinelli, Natalia Andrea Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Becerra, Martín Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Maestría Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Vinelli, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Magister de la Universidad de Buenos Aires en Periodismo Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La televisión alternativa, popular y comunitaria [1987-2012] : historia, problemas y contrainformación para el área metropolitana Creator An entity primarily responsible for making the resource Vinelli, Natalia Andrea Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Becerra, Martín Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Televisión Televisión por cable Programas de televisión Tecnología audiovisual Medios de comunicación de masas Política de comunicación Legislación Periodismo Cultura popular Comunidades Historia social Estética Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Buenos Aires, Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1987-2012 Description An account of the resource Esta tesis recompone la historia social de la televisión alternativa, popular o comunitaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires desde una perspectiva anclada en el campo de la comunicación alternativa y popular. Se indaga en sus orígenes durante la década de los 80, el desarrollo del fenómeno y su evolución hasta nuestros días. El trabajo se organiza a partir de dos secuencias temporales: la primera va de 1987 a 1999, la segunda desde año 2000 a la actualidad. Esta periodización, que llamamos “etapa analógica” y “etapa de convergencia”, respectivamente, se explica por las importantes transformaciones en los escenarios tecnológico (televisión de aire, masificación del cable, digitalización y nuevas tecnologías) y normativo (ley 22.285, ley 26.522), que condicionan diferencialmente las experiencias comunitarias. Sobre estas temporalidades se cruzan problematizaciones específicas acerca de algunas dimensiones del análisis televisivo, centrado en producción y en relación indisociable con su contexto: la articulación entre el medio y la comunidad; las contradicciones inherentes a toda práctica social; los aspectos que hacen al proyecto, tipo de propiedad y gestión del medio en el marco de sus objetivos de intervención transformadora sobre la realidad y, finalmente, aquellos aspectos vinculados con la estructura de programación, los hábitos productivos y el ejercicio del periodismo de contrainformación. La pretensión no es alcanzar definiciones clasificatorias, pero sí proyectar algunos consensos generales propios de una tradición latinoamericana de la alternatividad, que merecen ser tenidos en cuenta a la hora de poner en debate la relación entre medios comunitarios y ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Fil: Vinelli, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 243 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 1001160 Buenos Aires (province) 1987-2012 Abstract A summary of the resource. This thesis reconstructs the social history of alternative television, popular or community in the Autonomous City of Buenos Aires and Greater Buenos Aires from a perspective rooted in the field of popular and alternative communication. It explores its origins during the 80s, the development of the phenomenon and its evolution to the present day. The paper is organized from two time sequences: the first is from 1987-1999, the second from 2000 to the present. This periodization, which we call "analog stage" and "convergence stage", respectively, is explained by the significant changes in the technological scenarios (air television, cable mass, digitization and new technologies) and policy (law 22.285, law 26.522), which determine differentially community experiences. On these specific problematizations temporalities intersect on some television analysis dimensions, focusing on production and inseparable relationship with its context: the link between the environment and the community, the contradictions inherent in any social practice the aspects that make the project, type of property and environmental management in the context of transformative intervention goals on reality and finally those aspects related to the structure of programming and productive habits of counter journalism. The aim is not to achieve qualifying definitions, but general consensus project some characteristic of a Latin American tradition alternativity that deserve to be taken into account when put in discussion the relationship between community media and law Audiovisual Communication Services. Table Of Contents A list of subunits of the resource. ÍNDICE DE IMÁGENES I. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN: UNA HISTORIA NO CONTADA 1. Perspectiva 2. Consideraciones metodológicas: técnicas e instrumentos 3. Hoja de ruta 4. Agradecimientos II. CAPÍTULO II. ALTERNATIVA, POPULAR Y COMUNITARIA 1. La otra comunicación: antecedentes y problemas conceptuales 2. Ni dogma ni pureza: conflicto 3. Algunos consensos generales 4. La contrainformación como ejercicio periodístico III. CAPÍTULO III. LA ETAPA ANALÓGICA (1987-1999) 1. Antecedentes históricos: el caso RLTV 2. Primeros pasos: la etapa analógica 3. Frecuencia tomada 4. Permiso para hacer radio 5. Caos en el aire 6. La disputa del cielo 7. El efecto Mühlmann IV. CAPÍTULO IV. PANTALLA CONTRA EL DISCURSO ÚNICO 1. La TV como espacio de reconocimiento 2. Las utopías no han muerto 3. El barrio en la televisión 4. La cuestión de la gestión y la propiedad 5. Programación y estética de la pantalla 6. Una cuestión de énfasis V. CAPÍTULO V. LA ETAPA DE CONVERGENCIA (LOS 2000) 1. Nuevos escenarios tecnológicos: entre el aire y las cámaras digitales 2. Pos 2001: Instrucciones para montar una TV 3. Nuevo escenario legal: la Ley de medios 4. La tensión hacia el tercer sector de la comunicación 5. Hacia un nuevo modo de producción de la comunicación VI. CAPÍTULO VI. LA NOTICIA ALTERNATIVA Y LA TELEVISIÓN POPULAR 1. Comunicación para la transformación 2. Hacer visible lo invisible: la noticia en el periodismo alternativo 3. La relación con las fuentes 4. Estética de la pantalla: en construcción permanente 5. Programación, géneros y modalidades predominantes VII. CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES: 25 AÑOS DE PERSISTENCIA Bibliografía Entrevistas realizadas Documentos, comunicados y folletos Diarios y revistas Leyes, decretos y resoluciones Material audiovisual Páginas web consultadas Canales Youtube Anexo I. Fotográfico Anexo II. Tablas Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 DVD Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1075">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1075</a> Comunicación alternativa Contrainformación Televisión https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1491a71ef3d42a0fe24ba5c5ad3a5cf3.pdf 862414212bf1ab6440bd8588abb8da12 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La identidad del Comunicador Comunitario : sistematización de una práctica pre-profesional Creator An entity primarily responsible for making the resource Anzilutti, Nora Gabriela Cavalli, Tamara Lucía Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Cardoso, Nelson Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Anzilutti, Nora Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Cavalli, Tamara Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4722 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La identidad del Comunicador Comunitario : sistematización de una práctica pre-profesional Creator An entity primarily responsible for making the resource Anzilutti, Nora Gabriela Cavalli, Tamara Lucía Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Cardoso, Nelson Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Comunicación Comunidades Organización comunitaria Desarrollo de la comunidad Vida comunitaria Relaciones comunitarias Participación social Cambio social Cultura Description An account of the resource La presente tesina es un trabajo de sistematización de nuestra práctica pre-profesional de intervención realizada en el año 2015 en el Centro Comunitario Barrio Mitre (de ahora en más CCBM), que intentaremos recuperar, describir y analizar para problematizar la identidad del Comunicador Comunitario como estudiantes en el marco del Taller Anual de Comunicación y Promoción Comunitaria (de ahora en más TAO). A lo largo de la carrera hemos recorrido diferentes enfoques y perspectivas para la investigación en el campo de la Comunicación, pero ha sido específicamente durante el tramo de la orientación en Comunicación Comunitaria que nos encontramos con distintas problemáticas que cuestionan el campo y nuestra intervención como estudiantes y futuros profesionales. Al llevar a cabo nuestra intervención, nos encontramos con profesionales de distintas áreas que articulan con la Comunicación Comunitaria, tales como psicólogos comunitarios, trabajadores sociales, comunicadores sociales, sociólogos y asistentes sociales, así como también con situaciones ambiguas dentro de la propia práctica y sus incumbencias, que nos llevaron a preguntarnos sobre la especificidad de dicho campo y la posición del Comunicador Comunitario en particular. De esta manera, partiendo de una experiencia académica en primera persona, surge de forma espontánea la inquietud acerca de las expectativas del estudiante de Ciencias de la Comunicación Social con orientación en Comunicación Comunitaria en relación a su propia práctica, a las Organizaciones Sociales donde llevaría a cabo su labor, sus funciones dentro de las mismas y la posición que efectivamente ocupan en dichas organizaciones, en términos materiales. Lejos de llegar a una definición reduccionista, consideramos que la problematización de la posición del Comunicador Comunitario en esta práctica académica puntual nos acercará al estudio de la complejidad del campo en cuestión, su transdisciplinariedad y la variedad de escenarios en que convergen sus prácticas. Esto tenderá a generar un aporte a la reflexión sobre la relación entre los procesos comunitarios y las transformaciones culturales, además de considerar al campo comunitario como un ámbito de intervención comunicacional. Siguiendo esta línea, pretendemos construir teoría para entender las posibilidades, facilitadores y obstáculos de dicha tarea, y arribar a posibles acciones que orienten y faciliten la labor. Es por ello que para nuestro abordaje decidimos posicionarnos desde el enfoque de Comunicación/Cultura ya que habilita claves para la comprensión de la realidad en torno a las representaciones de las condiciones materiales de la práctica comunitaria, reconociendo el lugar epistemológico y social desde el que se investiga y en este sentido se contrapone a la construcción teórica desde un enfoque de racionalidad instrumental. Como agentes ligados al campo académico/científico de la Comunicación, es nuestra obligación y responsabilidad comunicar el conocimiento producido y los resultados obtenidos en las prácticas e investigaciones, para que tengan acceso a ese saber tanto los que participaron del proceso como los que no, la comunidad académica y la sociedad misma. Este sentido de responsabilidad motiva el proceso de sistematización de nuestra experiencia y la realización de la presente tesina. Lo consideramos un tema de suma importancia para el campo de la Comunicación Comunitaria, puesto que al ser un espacio donde convergen conocimientos de distintas disciplinas se torna estratégico como punto de partida para revisar tanto las prácticas como los sentidos de la teoría. Es nuestro interés enriquecer las experiencias presentes y futuras de los estudiantes, docentes y profesionales especializados en el área. Intentaremos explicar cómo se han ido configurando nuestra presencia e intervención como practicantes del campo, por ejemplo, respecto a la elaboración de un diagnóstico comunicacional o la planificación de un proyecto, su implementación y evaluación. Entendemos que ante los diversos escenarios cambiantes que caracterizan a nuestra sociedad, surgen nuevos interrogantes respecto a la intervención en lo social, que reflejan demandas y necesidades puntuales y exigen la construcción de dispositivos de intervención específicos para dar respuesta. En este sentido cabe preguntarnos cuál es la posición del Comunicador Comunitario, creyendo que cada experiencia de intervención como instancia de elaboración de prácticas concretas y producción de conocimiento, es única y particular. Nos parece interesante entonces rescatar las singularidades que hicieron particular a nuestra experiencia en el 2015, en diálogo con nuestras experiencias previas y el bagaje de conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, para compartirla con otros y enriquecer el saber de la disciplina. Proponemos además una reflexión que se adecúe a nuestras circunstancias y realidades sociales, históricas y políticas, que parta de comprender la hibridez y la diversidad cultural, y reconozca la pluralidad de voces y actores sociales, en un aporte que intentará acercar a los presentes y futuros estudiantes de la carrera, entre otros, hacia la complejidad del campo para afrontarla; especialmente aquellos que cursen con el nuevo plan de estudios, que incluirá un área de intervención y un centro de prácticas donde llevarlas a cabo. Fil: Anzilutti, Nora Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Cavalli, Tamara Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 175 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0 Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Table Of Contents A list of subunits of the resource. PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN ESTADO DEL ARTE MARCO TEÓRICO CULTURA Y COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNITARIA ORÍGENES DE LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA ORGANIZACIONES SOCIALES, GRUPO Y COMUNIDAD EL COMUNICADOR COMUNITARIO Sobre la participación y la intervención social Sobre la identidad del comunicador comunitario Sobre las dimensiones del Comunicador Comunitario Sobre las implicaciones y sobreimplicaciones EL TAO COMO ESCENARIO DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL LA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓN COMUNITARIA EL TALLER ANUAL DE COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN COMUNITARIA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE METODOLÓGICO Método cualitativo La sistematización como método El instructivo de campo en base a I+A RECORRIDO METODOLÓGICO ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL: EXPECTATIVAS DEL ROL LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL COMO MOTIVACIÓN NUESTRA INTERVENCIÓN EN EL CCBM LA PRÁCTICA: LÍMITES Y POSIBILIDADES La intervención y la dimensión metodológica del Comunicador Comunitario LA ESCUCHA Y LA PROMOCIÓN DE DIÁLOGO ENCOMUNAR: UN PUENTE HACIA LA TRANSFORMACIÓN GESTIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN Y EL DESARROLLO Saberes y competencias del Comunicador Comunitario SER COMUNICADOR COMUNITARIO ES TOMAR POSICIÓN SUBJETIVIDAD EN JUEGO: SOBRE LAS IMPLICACIONES TRANSVERSALIDAD Y VERSATILIDAD CUALIDADES DEL COMUNICADOR COMUNITARIO Lo coyuntural en lo subjetivo: dimensión espacio-temporal LA COMUNIDAD COMO ESCENARIO DE ACCIÓN HABITAR EL ESCENARIO, ACTUAR EN EL INTERSTICIO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1136">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1136</a> Cambio social Comunicación Comunidades Cultura Desarrollo de la comunidad Organización comunitaria Participación social Relaciones comunitarias Vida comunitaria https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d594fc611bac7e8ee33a062c0ea97b5b.pdf 665c736d5d966e64bf81a53efc1cc4a7 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource “Soñar no cuesta nada” : la representación de la comunidad judeoargentina a través de las viñetas de León Poch en revista La Luz (1967–1981) Creator An entity primarily responsible for making the resource Scherman, Sebastian Pedro Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Eseverri, Máximo Efron, Gustavo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Scherman, Sebastian Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4735 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource “Soñar no cuesta nada” : la representación de la comunidad judeoargentina a través de las viñetas de León Poch en revista La Luz (1967–1981) Creator An entity primarily responsible for making the resource Scherman, Sebastian Pedro Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Eseverri, Máximo Efron, Gustavo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Religión Judaísmo Comunidades Periodismo Dictadura Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Description An account of the resource En la presente tesina analizaremos la construcción de la imagen de la comunidad judeoargentina a través de las viñetas humorísticas de León Poch publicadas en la sección “Soñar no cuesta nada”, de la revista La Luz, entre el 15 de diciembre de 1967 y el 8 de mayo de 1981. La Luz se editó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre 1931 y 2015. De frecuencia quincenal, esta publicación se identificaba con un sector minoritario de la comunidad judía local, el sefaradí. Según estima David Elnecavé, “Vico”, uno de sus directores y nieto de su homónimo fundador, La Luz contaba en los años ´70 con “unos 25 mil lectores”. Para comprender cuál era el lectorado al que se dirigía, debemos diferenciar las dos corrientes inmigratorias judías que arribaron a la Argentina, con fuerza, a partir de la década del ´80 del siglo XIX: la sefaradí y la ashkenazí. Según Feierstein (2006) la primera llegó al país por sus propios medios desde regiones en donde se les permitía ejercer libremente su culto y tradición. El primer grupo organizado de inmigrantes judíos a la Argentina fue ashkenazí. Arribó al puerto de Buenos Aires, el 14 de agosto de 1889 (Mirelman, 1988), a bordo del vapor “Weser”4. De acuerdo con Mirelman, dicho suceso “marcó un punto decisivo para el judaísmo argentino”, dado que se constituyó en uno de los principales antecedentes de la creación de la Jewish Colonization Association (JCA) por parte del barón Maurice de Hirsch en 1891 (Mirelman. Op. Cit: introducción II). Los sefaradíes descienden de los judíos que, expulsados de España en 1492, recalaron principalmente en países árabes del Mediterráneo y el Medio Oriente y mantuvieron un acervo cultural ligado al idioma de Cervantes; el iudesmo, ladino o judeoespañol, es su lengua identitaria junto con el árabe. Los primeros inmigrantes sefaradíes arribaron a la República Argentina durante las últimas dos décadas del siglo XIX, procedentes de Marruecos, Siria y Turquía, en ese orden. Para 1930 la comunidad sefaradí argentina se había posicionado como una de las cinco más grandes del mundo, junto con las de Israel, Francia, Estados Unidos e Inglaterra (Id: 110). Respecto de los ashkenazíes, Feierstein (Id: 109) distingue los siguientes patrones de inmigración: a) el del judío de Europa occidental, alsaciano y francés (1860–1885), ligado a empresas profesionales y pequeños bancos, en busca de libertad religiosa; b) el judío del Este europeo, protagonista de la segunda ola inmigratoria (1889–1905), la tercera (1905– 1921) y la cuarta (1921–1930), que “Huía de la opresión zarista, vino sin dinero pero con habilidades artesanales, fabriles y comerciales. Buscaba oportunidades económicas y libertad política”; c) el judío alemán (a partir de 1930), que huía de la persecución nazi y contaba con “algunos medios adecuados de subsistencia o preparación profesional.” (Id: 109). Feierstein (Id.) resume la inmigración judía a la Argentina (sefaradí y ashkenazí) en tres grandes “olas”, de acuerdo a los países o regiones de procedencia: 1) 1889–1914 (Rusia, Rumania y Turquía); 2) 1918–1933 (Polonia, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Marruecos y Siria); 3) 1933–1960 (Alemania, Europa oriental e Italia). En su arribo a la Argentina los ashkenazíes –aproximadamente el 85% de la totalidad de los recién arribados (Feierstein, 2007:137)– llevaron consigo al idish, una lengua diaspórica, que llegó a contar con 11 millones de hablantes en el mundo y que tras la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto y la consolidación del hebreo como idioma oficial del nuevo Estado de Israel, actualmente es hablado por medio millón de personas (Universidad de Rutgers, 2019). En 1894 los ashkenazíes comenzaron a organizarse como comunidad – inicialmente junto con sectores sefaradíes– a través de la Jevrá Kedushá o Kedishe, institución que tuvo como función principal la gestión de los entierros según los rituales judíos. En 1941, debido a la Ley de Mutualidades sancionada ese año, la Jevrá Kedishe comenzó a denominarse Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). En 1949 adoptó el nombre de Comunidad Ashkenazi de Buenos Aires (Rubel, 1998). Para Dujovne, “esto significaba que, a semejanza del modelo de organización de Europa Oriental, pasaba a ser el centro aglutinante y rector de la vida de los judíos porteños. Para eso se proponía, entre otras cosas, extender las funciones que ya cumplía y ampliar el ámbito de sus tareas religiosas y culturales” (Dujovne, A., 2014: 266). Los ashkenazíes, el sector mayoritario dentro de la comunidad judeoargentina, crearon diarios, literatura, tango y teatro en idish; así como también decenas de clubes sociales y deportivos, entre otras expresiones culturales. Según Moisés Korin, La Luz venía a dar voz a esa minoría que no hablaba el idish y sí el castellano: “[La Luz] era para público que no entendía el idish: los sefaradíes de habla castellana, ya que muchos sefaradíes eran de habla árabe, no sabían bien el ladino. Era [para judíos] que llegaban de Egipto, Turquía... Y para los que habían nacido en Argentina y su idioma ya no era el idish” (entrevista del autor). Muchos de los judíos ashkenazíes llegados a la Argentina participaron activamente de la vida política y obrera del país, durante la primera mitad del siglo XX. Senkman (2006:105) señala que “los anarquistas judíos rusos que arriban a Buenos Aires no antes de 1905 fueron militantes representativos del fenómeno transnacional que fue la inmigración judía de Europa oriental hacia el área Atlántica de principios de siglo XX”. Hubo judíos que militaron en el anarquismo, el socialismo y el comunismo, algunas de las ideas predominantes en la Europa oriental de esa época. A partir de la matanza stalinista de 1952 la Delegación de Asociaciones Israelitas de la República Argentina (DAIA) exigió al Idisher Cultur Farband9 (ICUF) –movimiento israelita asociado al comunismo– que condenara estos hechos. Ante la negativa, el brazo político de la comunidad judeoargentina expulsó al ICUF y, por ende éste dejó de percibir los subsidios para sus cinco escuelas (en donde prevalecía la enseñanza del idish) por parte de la AMIA. A partir de ese momento el Vaad Hajinuj (Consejo de Educación de la comunidad judía) le otorgó subsidios sólo a escuelas en las que primaba la enseñanza del hebreo, el idioma oficial del naciente Estado de Israel. Los icufistas sostenían que el pedido de condena a la URSS era una “pantalla ideológica” y que el verdadero fin que perseguían los “reaccionarios sionistas” era quitarle alumnado a las escuelas progresistas (Visacovsky, op. cit. 108). Visacovsky enmarca la expulsión de las escuelas icufistas (progresistas) del Vaad Hajinuj dentro de “la campaña internacional contra el ‘antisemitismo soviético’, lanzada entre 1952 y 1953, la utilización de fondos para financiar la guerra en Oriente Medio y la alianza del Gobierno de Israel con Estados Unidos.” (Id.: 23 y 108). Fil: Scherman, Sebastian Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 250 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1967–1981 Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1149">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1149</a> Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1967–1981 Comunidades Dictadura Judaísmo Periodismo Religión https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0f5e9e7e6afc93f92c2ffeef368c252f.pdf 327aff226676ab705a33302b53745d1e Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La organización del espacio y su relación con la conformación de la vida en comunidad : el estudio de caso de Colonia Jaime Creator An entity primarily responsible for making the resource Hasapov Aragonés, Elena Rosbier, María Belén Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Santos Collazo, Felisa Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Hasapov Aragonés, Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Rosbier, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3265 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La organización del espacio y su relación con la conformación de la vida en comunidad : el estudio de caso de Colonia Jaime Creator An entity primarily responsible for making the resource Hasapov Aragonés, Elena Rosbier, María Belén Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Santos Collazo, Felisa Subject The topic of the resource Comunidades Organizaciones sin fines de lucro Organización comunitaria Condiciones de vida Antropología social y cultural Espiritismo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Provincia de Santiago del Estero Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 5 al 11 de abril del 2012 27 de marzo al 2 de abril del 2013 Description An account of the resource La pregunta por el espacio surge en los últimos años de la carrera, a partir de asignaturas específicas o como temática abordada, por lo cual, luego de haber completado los primeros años de estudios, se puede comprender a la comunicación en un sentido amplio, como un fenómeno de significación que puede manifestarse de diversas maneras. A partir de un trabajo de indagación, los espacios pueden brindar información sobre una serie de elecciones, así como de omisiones y aspectos dejados al azar; hablan respecto de quienes los habitan y su relación de afectación mutua, y se puede leer en ellos las marcas del tiempo, como también el modo en que facilitan determinadas prácticas, mientras dificultan otras. Es en este sentido, por nombrar un ejemplo, cómo la experiencia corporal de ser un estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que transitó su carrera en diferentes edificios, permitió comprender la necesidad de un espacio propio para la unidad académica, y que determinadas características del mismo podían facilitar u obstaculizar la tarea académica, y al mismo tiempo construir una identidad. En definitiva, era un tema interesante para las investigadoras porque poco tiempo atrás primaba en ellas la concepción de que el espacio físico no influía en los intercambios y vínculos sociales que se entretejen dentro de él. Al tomar conocimiento sobre la existencia de Colonia Jaime, una comunidad autosustentable organizada como Asociación Civil sin fines de lucro, ubicada en Santiago del Estero, donde sus habitantes conviven sin estar mediados en sus relaciones puertas adentro por la propiedad privada o el dinero, hubo dos aspectos principales que llamaron la atención y la volvieron un objeto atractivo para la realización de la tesina. El primero fue que, al poseer espacios comunales, existía una intuición de que éstos repercutían en su ser comunal, en la formación personal y cosmovisión de cada habitante y en la prolongación de su existencia. El primer objetivo de la tesina es, por ende, dar cuenta de la relación entre los espacios comunales y la organización social, tal como existe y es reproducida por sus habitantes. Los objetivos particulares son, en primer lugar, describir esos espacios y cómo son percibidos por los comuneros, en segundo lugar, indagar sobre las experiencias que permitan vincular cómo afecta a la comunidad determinada organización espacial, y tercero, llevar a cabo un relevamiento contextual que mostrará un marco general de la organización, a modo de comprender los fenómenos específicos estudiados en su posible relación con otras áreas de estudio. El segundo aspecto, menos explícito que el del espacio, fue el de la transformación social. Desde la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires, múltiples materias tratan el tema e indagan las formas de llevarla a cabo. Se piensa, muchas veces, como un ideal, una utopía, por lo cual, un segundo objetivo de la presente tesina es mostrar a través de un ejemplo concreto, cómo fenómenos transformadores de la realidad, pueden colarse en los intersticios de la sociedad capitalista. Para eso se indagará acerca de la diferencia entre teoría y práctica, y cómo esos dos órdenes tienen que ir a la par para lograr una efectiva modificación de las cosas. El estudio de un aspecto, el espacio, en una comunidad que existe como contemporánea al presente trabajo, podría permitir extraer pistas para pensar nuevas formas plausibles y sustentables de vida en comunidad, frente al modelo de sociedad moderno occidental, que parece estar agotando la fuerzas de la naturaleza y empobreciendo a la mayor parte de la humanidad, en busca del confort de una minoría. Para la recolección de información que permitiera abordar los objetivos, se realizaron dos visitas en años consecutivos, abril de 2012 y marzo de 2013, sólo con la idea previa de indagar sobre el tema del espacio, abordable desde múltiples miradas y disciplinas. Además, se tuvo como inquietud el vínculo no predeterminado entre la teoría y su puesta en práctica. Una vez en el campo, se comenzaron a hacer las entrevistas orientándolas hacia el tema elegido y, una vez que todas fueron desgrabadas, se fueron encontrando ejes temáticos dentro de las mismas que podían ayudar en la reflexión. Es decir que, a posteriori de las visitas realizadas, la forma de la tesina pareció decantantar sola y de a poco a partir de los emergentes encontrados en las entrevistas, mientras sólo faltaba poner en palabras ese proceso de decantamiento. Luego de recolectar las entrevistas, se obtuvo un material voluminoso e información muy valiosa, pero debido a que se intentó estudiar solamente algunos aspectos, se realizó un recorte, que aún así permite futuras investigaciones y mayores desarrollos. Pero en esta oportunidad se debe reconocer que excede a lo requerimientos de una tesina de grado. Este trabajo pretende ser una aproximación a un objeto de estudio, concluir una instancia académica haciendo dialogar autores de diversas disciplinas vistos a lo largo de la carrera, al carácter interdisciplinario de la misma, que resultaron apropiados para poner en ejercicio lo aprendido en una instancia integradora y, asimismo, aportar a la difusión de la experiencia de la Colonia, aunque sea de manera acotada al marco de la Facultad de Ciencias Sociales, según el deseo que manifestaron sus integrantes de volverla conocida al mundo. El haber trabajado de a dos logró que el trabajo fuese dinámico, ya que la comunicación interpersonal con el otro enriqueció las concepciones, por lo que la forma de la tesina es el resultado de un proceso dialógico entre ambas autoras. El proceso de escritura se dividió en un comienzo: Belén redactó el tema de la Colonia y sus espacios internos y Elena escribió los vínculos de la Colonia con el exterior, aunque en el proceso de re-escritura trabajaron ambas en ambos temas. De ese modo, se pudo aprovechar las orientaciones realizadas en la carrera por cada una, siendo dado que Elena cursó la orientación en Políticas y Planificación que brindó el marco más apropiado para comprender las relaciones con el Estado, en sus diferentes vínculos con el gobierno provincial y nacional, y Belén, por su parte, realizó la orientación de Procesos Educativos que le permitió aportar un marco teórico para situaciones como las de aprendizaje en el caso de las mujeres, las dinámicas de grupo en distintos espacios y algunos aportes vinculados al problema de la intimidad. De ese modo, se pudo evidenciar el aporte personal de cada una según las áreas de interés, y el enriquecimiento del trabajo común de a dos. El último punto, en el que se indaga sobre la filosofía teórica y la puesta en práctica de esa filosofía cotidianamente y de la diferencia entre la planificación de un espacio y su realización concreta en un futuro no predeterminable, y en el que se relata el ejemplo concreto de esta imposibilidad de traducción punto a punto, fue escrito de manera conjunta. Aunque se realizaron observaciones y registros fotográficos, la materia prima de este trabajo fue la palabra: los discursos de los sujetos, tanto los testimonios vivos de los habitantes de la Colonia, como el material bibliográfico de la filosofía en cuestión, el modo en que el pasado habla al presente. De ese proceso de lectura y organización de material, se vieron nacer posiciones de sujeto que evidenciaron un mundo de significaciones compartidas, aquél que se intenta reconstruir en este trabajo. En definitiva, el material solamente de observación sobre los espacios hubiera provisto de las marcas, hubiera podido evidenciar una determinada disposición y los cambios a través del tiempo, pero nunca hubiera brindado por sí solo las pistas para interpretar el sentido de habitar de esa forma y no de otra en la Colonia, y, más aún, la lucha por su apropiación. En la tesina se trabajó con las entrevistas y su interpretación, y se reproducen citas que resultaron pertinentes para ilustrar el contenido de la exposición. Aunque no se pudo citar a todos los entrevistados, todas las entrevistas y conversaciones resultaron útiles a la hora de reflexionar sobre las preguntas guías. Se recuperaron diferentes voces y se reconstruyeron cosmovisiones, pensamientos, deseos e inquietudes de los entrevistados a partir de las mismas, como por ejemplo las de Marcela, presidenta de la Colonia Jaime, casada con Carlos con el que tiene cuatro hijos: Maxi, Sergio, Sheila, Francisco y están esperando a su quinto hijo; Cuqui, hermana de Marcela que al casarse se fue a vivir a La Banda; Myrian, comunera de hace diez años, que antes vivía en Buenos Aires con su marido y sus primeros dos hijos y decide, para cambiar de vida, irse a vivir a la Colonia, de la que tenía conocimiento debido a que su madre había nacido allí, y tiene cinco hijos: Agustín, Constanza, Santiago, Valentín y Mateo; Nito, primo de Marcela, nacido en la Colonia y casado con Claudia que fue a vivir allí luego de haberse casado y con la que tiene tres hijos: Rafael, Facundo y Melisa; José, hermano de Marcela y tiene con Analía, cuyos bisabuelos habían vivido en la Colonia, tres hijos: Abigail, Tobías y Efrain; Cintia, casada con Rolo con el que tiene cinco hijos: Matías, Luli, Nicolás, y las mellizas: Jazmín y Mía, Cintia creció en Buenos Aires, pero conocía la Colonia a través de vínculos familiares y decidió mudarse y formar una familia junto con Rolo; Julio, casado con Florencia con la que tiene dos hijos: Gustavo y Gonzalo; Rosa y José Raimundo, padres de Marcela, Rosa nació en la Colonia; Ana S., casada con Guillermo, con el que tiene tres hijos: Adolfo, Sofía y Josué; Hans, ecuatoriano que llegó a la Colonia para conocer la experiencia y se quedó por amor, casado con Ana, hermana de Marcela, son padres de Tomás, Leandro y Abraham; Tito, casado con Nilda, padres de Rolo, Ángel, Pedro, Pablo, viven en una de las dos casas habitadas que quedaron de la planeada Ciudad Jaime, Rolo y Ángel habitan en la Colonia hoy en día. También fueron entrevistados el Sr. Ángel, visitante proveniente de Colombia, quien participa en una cátedra de estudio de la doctrina en su país, y un señor proveniente de Buenos Aires, que se mudó a Santiago del Estero, donde ejerce su profesión, para estar más cerca de la Colonia, y así poder asistir a las reuniones de estudio y compartir tiempo allí. El trabajo implicó una convivencia de casi diez días en total entre ambos viajes, por lo que está teñido de gran emocionalidad y agradecimiento a los habitantes de la Colonia Jaime que nos abrieron tanto su casa como su corazón. Este aspecto, la fuerte identificación que se generó con los entrevistados, se puede mencionar como obstáculo al momento de emprender el análisis. Sin embargo, se llevó a cabo un proceso de reflexión a partir del trabajo con diarios de implicación, para generar una distancia académica prudente. La tesina fue una búsqueda y un encuentro. Una búsqueda que fue guiada por el deseo de encontrar una experiencia diferente, y un encuentro que nos llenó de agradecimiento y esperanza. Fil: Hasapov Aragonés, Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Rosbier, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 111 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 1001526 Santiago del Estero (province) 2012 2013 Table Of Contents A list of subunits of the resource. A. INTRODUCCIÓN 1. Recorrido temático de la tesina 2. Justificación metodológica y marco teórico B. DESARROLLO 1. Filosofía de la Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal 1.1 El lenguaje del espiritismo Luz y Verdad 2. La organización de los espacios. Relación entre la vida en comunidad, impulsada desde los espacios comunes, y el desarrollo de la vida íntima familiar en los espacios privados. 2.1. Espacios comunes 2.1.1. El comedor y el Salón de Usos Múltiples 2.1.2. La cocina y el comedor como centro 2.1.3. Espacios educativos 2.1.4. La sala de computación y el problema de la transmisión 2.2. Espacios privados 2.2.1 Las habitaciones 2.2.1.1. La intimidad 2.2.1.2. Modificaciones en los espacios 2.2.1.2.1. La ideología del confort 2.2.2. El cuarto de solteros y los ritos de pasaje 2.3. La relación con el campo: la libertad y la técnica 3. Significaciones construidas en torno a la vida en comunidad en oposición a la vida en la ciudad. 4. Vínculos con el exterior 4.1 Gobierno provincial y nacional 4.2 Vínculos con instituciones educativas 4.3 Relación con el dinero 4.4. Colonia Jaime como heterotopía foucaultiana 5. Problema del diseño y la práctica 5.1. Filosofía teórica y práctica cotidiana de la filosofía 5.2. Programa y proyecto de la Colonia Jaime. El caso de Ciudad Jaime. C. CONCLUSIÓN D. BIBLIOGRAFÍA Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1196">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1196</a> Antropología social y cultural Comunidades Condiciones de vida Espiritismo Organización comunitaria Organizaciones sin fines de lucro https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4db073149a9e96a4de945000a335f24f.pdf a8b5a4ae2da6ad8aed3707928806648d Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Patear la red : territorialidad y creatividad política en el entorno de las redes sociales : un aporte a la comunicación alternativa, popular y comunitaria Creator An entity primarily responsible for making the resource Tenaglia, María Belén Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Vinelli, Natalia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Tenaglia, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4676 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Patear la red : territorialidad y creatividad política en el entorno de las redes sociales : un aporte a la comunicación alternativa, popular y comunitaria Creator An entity primarily responsible for making the resource Tenaglia, María Belén Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Vinelli, Natalia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Comunicación Radiofusión Comunidades Medio social Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Description An account of the resource Nunca como ahora en la historia de la humanidad se ha dispuesto de mayores recursos para transmitir ideas, símbolos, mensajes de un ser humano a otro. Para vivir en un diálogo social vitalizador y creativo. Pero, al mismo tiempo, nunca tanto como ahora la sociedad aparece atomizada, fragmentada, remitida a los consumos individuales y mediatizados de la versión sobre la propia historia que uno vive. (Reyes Matta, 1983, s/n) Los medios comunitarios, alternativos y populares en Argentina se insertan hoy en un escenario de convergencia de las actividades infocomunicacionales, entendida la convergencia como “el uso de las plataformas digitales para potenciar los procesos de producción, edición, distribución o acceso y consumo de la cultura” (Martín Becerra, 2014). El desarrollo de Internet, el abaratamiento de las Nuevas Tecnologías de Información y la Comunicación (NTIC) y el despliegue de las plataformas de interacción social como Facebook, Twitter o Instagram, sólo por mencionar las que hoy lideran el mercado digital1, incuban nuevos modos de concebir los procesos de comunicación y socialización. Presentes en diversos ámbitos de la vida cotidiana, la mayoría puede hoy crear una cuenta en la red social y exponer allí sus ideas, opiniones, propuestas y estados de ánimo. Las redes sociales se configuran así como un nuevo campo comunicativo donde los contenidos se producen, circulan y se consumen de manera inmediata por y desde los/as propios/as usuarios/as, lo que hace tambalear el lugar de los medios de comunicación en la disputa de sentidos y se reconfigura lo que Francisco Campos Freire conceptualizó como escenario postmediático. En su análisis el autor identifica cómo los avances de las tecnologías de la información y la comunicación incorporan nuevas herramientas y formas de intermediación e interactividad que transforman el espacio mediático. Inmersos en este contexto, las redes sociales abren nuevos retos a los medios comunitarios, alternativos y populares. Aquellos y aquellas que transitamos los pasillos de los medios de comunicación sin fines de lucro estamos ante la necesidad de comprender el devenir de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Y creemos que se trata de una necesidad práctica, política y de prospectiva. Es práctica, porque evidentemente los procesos de producción y recepción de sentidos están cambiando a partir de las existencia de las redes sociales, y el lugar los medios tradicionales con y sin fines de lucro como legitimadores de los procesos de socialización se reformulan ante la avanza de la comunicación digital. En Medios y TIC en la Argentina. Estudio sobre adopción de tecnologías de la información en medios de comunicación, Martín Becerra y Ricardo Beltrán plantean que la migración de los medios tradicionales a medios digitales “genera nuevos formatos, aplicaciones, servicios y contenidos; así como estimula y acompaña cambios culturales y de socialización de individuos y grupos” (p. 7). En este sentido, Ignacio Ramonet (2011) sostiene que la información ya no circula en unidades precisas, controladas, corregidas y calibradas que significaban los cables de agencias, diarios impresos, noticieros de radio, telediarios. De hecho, Becerra y Beltrán indican que “los tiempos de publicación cada vez más cortos modifican algunas rutinas entre los periodistas: chequear la información de manera rápida, monitorear constantemente los portales de la competencia y aquello que se visibiliza en las plataformas de redes sociales, producir en la redacción y evitar las coberturas externas”, a la vez que las redes sociales se vuelven ahora en fuente de consulta para los/as trabajadores/as de la comunicación con lo cual, en ocasiones, el criterio de noticiabilidad se basa en temas que se hablan en esas plataformas de interacción social. Y en términos de recepción, es interesante retomar el concepto de consumo incidental de noticias que Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski utilizan para evidenciar una conexión constante a partir de dispositivos portables, el desarrollo y comercialización de las webs y redes sociales, y dar cuenta de un comportamiento vinculado ya no a una búsqueda intencional de noticias, sino a un encuentro fortuito con ellas a partir del monitoreo permanente de las redes sociales y de otros contactos, usuarios/as también de las redes sociales. Es también una necesidad política porque implica superar el ‘Hay que estar’ en las redes sociales, sin más. Quienes participamos de proyectos de comunicación que se nutren de distintas generaciones este tipo de invitaciones nos interpelan y nos descolocan de las propias prácticas cotidianas. ¿Qué significa hay que estar en las redes sociales? ¿Por qué hay que hacerlo y de qué modo? ¿Somos conscientes de su funcionamiento? ¿Qué tienen las redes sociales para brindarle a proyectos que hace ya varios años se desarrollan anclados en el territorio? ¿Qué aporta su uso a nuestros objetivos políticos culturales? ¿Qué tácticas y estrategias desarrollamos al respecto? ¿Son suficientes para alcanzar esos mundos que soñamos? Las redes sociales son un hecho, están ahí, sobre todo para quienes habitamos las áreas metropolitanas y somos también usuarios/as de ellas. Negarlas sería quedar encerrados en nuestras propias persistencias. Por ello la necesidad es prospectiva. Más allá de las particularidades de las definiciones, los medios comunitarios, alternativos y populares se plantean un modelo de sociedad entre sus objetivos políticos. Los consumos culturales están variando y necesitamos poner en discusión los modos de hacer nuestros medios, de repensar las formas tradicionales de hacer comunicación y de no ser ajenos a un contexto de crisis general del sistema mediático y de mutación en los esquemas tradicionales de financiamiento económico. En su análisis sobre los modelos de los medios de comunicación tradicionales frente a las plataformas de interacción social, Francisco Campos Freire (2008) sostiene que “el nuevo fenómeno de las redes sociales suma audiencias millonarias, incrementa su publicidad, logra la personalización de los usuarios y rompe con algunas de las barreras de las viejas organizaciones mediáticas. Este nuevo medio de comunicación se cuela ya en las pantallas de millones de internautas como una de las principales fuentes de entretenimiento e información” (s/n). Durante el siglo XX y los primeros años del siglo XXI, el modelo de negocios de la mayoría de los medios tradicionales se sostuvo sobre la venta de publicidad, esto es, la venta de la atención de las audiencias a los anunciantes. Ahora, plantean Boczkowski y Eugenia Mitchelstein, a cambio de contenido noticioso, el público entrega no sólo su tiempo gratuitamente sino también el resultado de su trabajo de recolección de información, redacción de textos, captura y edición de imágenes, audios y videos. Según la previsión de Inversión Publicitaria de Zenith para el 2019, las redes sociales concentrarán el 20 por ciento del total de la publicidad en Internet a nivel mundial. Para ese período, obtendrán respecto a los periódicos sólo el 1 por ciento menos. Y esto también supone pensar en la sostenibilidad de nuestros proyectos de comunicación. Insistir, en una actitud nostálgica, en nuestras ‘zonas de confort’ es casi condenarnos a la marginalidad de los autoconvencidos/as. Patear la red. Territorialidad y creatividad política en el entorno de las redes sociales. Un aporte a los medios alternativos, populares y comunitarios analizará la forma en que estos medios también denominados del tercer sector, sostenidos desde sus inicios en soportes de transmisión de tecnología analógica y en una acción de articulación territorial e identitaria se vinculan con las Redes Sociales en este escenario postmediático. A los fines de este trabajo, realizaremos un acercamiento a los debates internos que atraviesan a FM En Tránsito, FM Fribuay y FM Ahijuna, radios sin fines de lucro del Gran Buenos Aires, frente al contexto de las redes sociales. Esta aproximación será teniendo en cuenta los matices y los consensos sobre la forma de nombrar a las identidades políticas de este tipo de medios. Alternativos, populares, comunitarios, contrainformativos, libres, ciudadanos, fueron algunas de las denominaciones que asumieron estos proyectos de comunicación. Como profundizaremos más adelante, alternativos, populares o comunitarios son las identidades que dieron forma a gran parte de las experiencias comunicacionales nacidas en contraposición al sistema mediático dominante en el país y en Latinoamérica. Más allá de las particularidades de los términos, son alternativos, populares o comunitarios porque emergen de las demandas comunicacionales de los sectores subalternos, se integran a los movimientos sociales y los procesos de lucha, promueven la participación de la comunidad en procesos de organización y movilización social y tienen como horizonte un proyecto de transformación contrario al sistema de producción vigente. Es interés de este trabajo conocer cómo estos medios comunitarios, alternativos y populares se vinculan con las redes sociales, de qué modo las redes sociales se integran a/con sus identidades políticas, cuál es el entrecruzamiento entre el uso de las redes sociales y los proyectos políticos culturales, qué discusión promueven estos medios en cuanto al acceso y la participación en las redes sociales, cuál es el vínculo que se teje entre la virtualidad de las redes sociales y el trabajo territorial de estas emisoras. Se entiende por proyecto político cultural, según lo define Ernesto Lamas (2003), a los objetivos que se plantean los medios alternativos, populares y comunitarios, y que conducen sus acciones y procesos de tomas de decisiones sobre los contenidos, los formatos y las articulaciones con la comunidad. Desde estos interrogantes se pretende comprender, transversalmente ¿qué lugar ocupan las redes sociales para FM En Tránsito, FM Fribuay y FM Ahijuna en la disputa de lo público? y ¿qué aportan las redes sociales, desde las perspectivas de estos colectivos de comunicación, en sus intenciones de democratizar los procesos de comunicación para democratizar la sociedad? Por supuesto que lejos está la pretensión de arribar a conclusiones cerradas. Por el contrario, este trabajo pretende ser motor de nuevas y futuras discusiones sobre los desafíos e inquietudes que el entorno digital le plantea a este tipo de medios, procedentes ellos de las más diversas trayectorias. Fil: Tenaglia, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 111 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1290">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1290</a> Table Of Contents A list of subunits of the resource. Algunos agradecimientos y otras dedicatorias Capítulo 1. Introducción 1.1 Abordaje Metodológico 1.2 El trayecto Capítulo 2. Estado del Arte 2.1 NTICs en los proyectos alternativos de comunicación 2.2 Los movimientos sociales y la práctica comunicativa en la Red Capítulo 3. Marco Conceptual 3.1 Del campo mediático al escenario postmediático 3.2 De tradición alternativa, comunitaria y popular 3.3 Acceso, participación y democratización de las comunicaciones 3.4 Territorialidad en la práctica comunicativa Capítulo 4. Un aire conurbano: Los casos 4.1 FM En Tránsito, transmisión en colores 4.2 FM Fribuay, la patria en el dial 4.3 FM Ahijuna, bien de acá Capítulo 5. Redes sociales: entre las posibilidades, los límites y la experimentación Capítulo 6. Territorialidad, en encrucijada con lo virtual Capítulo 7. Patear la Red 7.1 Las redes sociales bajo la lupa 7.2 Democratización de las comunicaciones en tiempos de redes sociales 7.3 Trascender con el cuerpo la virtualidad de las redes sociales Capítulo 8. Conclusiones Referencias Bibliográficas Comunicación Comunidades Medio social Radiofusión https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/77840e48cad6e12030e7ff6126c189f8.pdf 39ed54c39859afa36f37254b8148bba6 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource A través de la máscara de Dioniso : la constitución de la identidad griega en Buenos Aires Creator An entity primarily responsible for making the resource Melella, Cecilia Eleonora Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Martínez, Margarita Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2007 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Melella, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 1850 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource A través de la máscara de Dioniso : la constitución de la identidad griega en Buenos Aires Creator An entity primarily responsible for making the resource Melella, Cecilia Eleonora Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Martínez, Margarita Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2007 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2007 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Griegos Grecia Identidad cultural Comunidades Discursos Relaciones culturales Comunicación intercultural Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Buenos Aires, Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. Octubre del 2006 a marzo del 2007 Description An account of the resource Argentina se encuentra dentro de los países que luego de su independencia, y aproximadamente a partir de 1880, se fueron convirtiendo, gracias a los grandes contingentes inmigratorios provenientes de Europa, en países multiculturales. Desde la década de 1880 hasta la actualidad, con diversos picos y fluctuaciones, Argentina no ha dejado de recibir personas provenientes de distintos lugares del mundo, del viejo continente, de Asia y de los países limítrofes. El objetivo de este trabajo es analizar la constitución identitaria de la colectividad griega en la República Argentina, específicamente la de uno de sus segmentos, la colectividad helénica de Palermo, que –por razones que se explicarán más adelante– es una de las más representativas del conjunto de las asociaciones culturales griegas creadas con el fin de nuclear a los recién llegados y descendientes. La colectividad griega se inscribe, entonces, dentro de Argentina como país multicultural. Si bien hubo muchos inmigrantes griegos que arribaron al país con la gran ola inmigratoria posterior a 1880, la mayoría lo hizo después de la Segunda Guerra Mundial, conformando un contingente de siete mil personas aproximadamente. Muchas colectividades o comunidades se conformaron –y siguen haciéndolo– amoldándose a las diversas condiciones sociales, culturales y políticas, desde hace más de cien años hasta la actualidad. La pregunta es entonces por qué Grecia, o mejor dicho: ¿por qué detenerse en la colectividad griega o helénica? La respuesta es simple y a la vez compleja: porque es Grecia sinónimo y representante de aquella civilización o cultura que floreció en los límites de las actuales Europa y Asia cuatro mil años antes de Cristo, y que destelló en el siglo V a.C. en una pequeña ciudad, hoy capital, llamada Atenas. En la palabra Grecia imaginariamente se engloba el legado de esa civilización: democracia, política, literatura, teatro, filosofía, arte, ritos, coraje, guerra, etcétera. Grecia entonces es aquella cultura que representa la plataforma fundacional de la misma civilización occidental. Occidente se edificó tomando como base muchos conceptos que “heredó” de la antigua Grecia, y esto subsiste en el mismo imaginario occidental hasta la actualidad. El griego es la raíz de todos los idiomas –hablados en occidente; Aristóteles fue el filósofo central durante toda la Edad Media; el griego fue el primer opositor a la barbarie en términos de una genealogía cultural, en general la oriental y en nombre, por supuesto, de la razón y de la libertad; éstos y muchos discursos más sembraron y cultivaron el imaginario del ser occidental. En la actualidad ese imaginario sigue estando presente en muchos textos, desde estrenos cinematográficos en los que Occidente, representado por trescientos espartanos y apelando al coraje, al valor, y en defensa de la libertad, derrotan a miles de “bestiales” persas; hasta en la imaginería clásica antigua, figurada por las columnas o guardas griegas, que funciona como sinónimo de respetabilidad y/o solemnidad. Es por esto que Grecia no es un país más, sino que representa lo fundante, la cuestión del origen de la misma civilización occidental. Lo que este trabajo se propone investigar es la divergencia entre ese imaginario fundacional que se tiene de Grecia (y por correspondencia de los griegos o del ser griego) y el imaginario que los mismos griegos construyen y poseen de Grecia, del ser griego y de sí mismos. Fil: Melella, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 156 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2007 Table Of Contents A list of subunits of the resource. 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.- CONJETURAS Y OBJETIVOS 1.3.- ACLARACIONES METODOLÓGICAS 2.- CONTEXTUALIZACIÓN. INMIGRACIÓN GRIEGA EN ARGENTINA 2.1.- PRIMER PE RÍODO: 1890 –1924 2.2.- SEGUNDO PERÍODO: 1939 –1945 2.3.- LA COLECTIVIDAD HELÉNICA DE BUENOS AIRES 3.- HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS 3.1.- IMAGINAR LA IDENTIDAD 3.2.- LA IDENTIDAD COMO PRODUCTO DE UNA CONSTRUCCIÓN 3.3.- CONCEPTOS GUÍA 4.- GRECIA COMO SÍMBOLO DEL ORIGEN 4.1.- EL IMAGINARIO SOCIAL INSTITUIDO 4.2.- DISCURSO ACADÉMICO 4.3.- LOS DISCURSOS MEDIÁTICOS 4.4.- REPRESENTACIONES 4.5.- SOCIEDAD ARGENTINA CONTEMPORÁNEA 5.- EJES DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD GRIEGA 5.1.- LA DIMENSIÓN DE IDENTIDAD 5.1.1.- RITUALES La Pascua griega El baile del borracho Rotura de platos 5.1.2.- MÚSICA Y BAILES 5.1.3.- GASTRONOMÍA 5.1.4.- LENGUA 5.1.5.- FACHADA PERSONAL El Komboloi Piedra turquesa El perfil de Alejandro El espíritu de Grecia 5.1.6.- RELIGIÓN Los unos y los otros No pasarán El dios que baila 5.1.7.- BAGAJE CULTURAL La ira de Aquiles La caída de los dioses La muerte en los ojos Alexandrós. La identidad reconstruida 5.1.8.- GRECIA COMO NACIÓN Bajo otra bandera El extranjero, judío errante y pastor griego Doble identidad 5.2.- LA DIMENSIÓN DE LA ALTERIDAD 5.2.1.- TAMBIÉN YO SOY DE LA RAZA DE LOS DIOSES 5.2.2.- LAS INVASIONES BÁRBARAS 5.2.3.- LA RESPUESTA DE LA ESFINGE 5.2.4.- LOS PERSAS 5.2.5.- GRIEGOS DE BOTAS ROJAS 6.- COMPARACIÓN DE IMAGINARIOS. LA DIMENSIÓN DEL CONFLICTO 6.1..- CENIZAS DEL PARAÍSO 7.- CONCLUSIONES 8.- ANEXO ENTREVISTAS A GRIEGOS (1 A 15) ENTREVISTAS A FILOHELENOS (16 A 27) ENCUESTAS GENERALES ACTA DE FUNDACIÓN DE LA COLECTIVIDAD HELÉNICA DE PALERMO BOLETÍN INFORMATIVO DE LA COLECTIVIDAD HELÉNICA DE PALERMO EIDESEIS. PERIÓDICO DE LA COMUNIDAD GRIEGA FOLLETO INSTITUCIONAL DE LA FIESTA DE LA INDEPENDENCIA DEL AÑO 2006. LOGOS VARIOS Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1526 Comunicación intercultural Comunidades Discursos Grecia Griegos Identidad cultural Relaciones culturales https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f57ef57930c490ad058c1d2b2732217b.pdf 1200d481921ab047c50d28f9bdd4b213 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos Texto Un recurso que consiste principalmente en texto. Los ejemplos incluyen libros, documentos, cartas, disertaciones, artículos, archivos de listas de correo. Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Comunidad : estudios de teoría sociológica Creator An entity primarily responsible for making the resource De Marinis, Pablo (coord.) Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2012 Publisher An entity responsible for making the resource available Prometeo Subject The topic of the resource Sociología Comunidades Teoría sociológica Parsons Talcott John Dewey Niklas Luhmann Description An account of the resource Tabla de contenidos: Introducción: la comunidad en la teoría sociológica / Pablo de Marinis -- Comunidad, sociedad y Estado en los escritos tempranos de Karl Marx / Daniel Alvaro -- Comunidad, autoridad y orden social en Max Weber y Émile Durkheim / Evangelina Geicsnek -- Lazo social y metrópolis -- La comunidad en los orígenes de la sociología urbana: Georg Simmel y Robert E. Park / Emiliano Torterola -- Una "comunidad de comunidades": tras las huellas de una tradición liberal y democrática de pensamiento acerca de la comunidad en las obras de John Dewey y los sociólogos de la Escuela de Chicago / Victoria Haidar -- La "comunidad" de Chicago -- Cuestión social, cuestión urbana y cambio social: una sociología de lo comunitario / Ana Lucía Grondona -- La comunidad societal de Talcott Parsons, entre la pretensión científica y el compromiso normativista / Pablo de Marinis -- La comunidad societal en la obra de Talcott Parsons: tensiones entre la inclusión y la exclusión / Diego Sadrinas -- Comunidad societal y cambio social: tensiones evolucionistas en la obra de Parsons / Natalio Pagés y Nicolás Rubí -- La comunidad de la diferencia -- Reverberaciones de la sociología de la comunidad de Niklas Luhmann / Mariano G. Sasín -- Representar la comunidad: la teoría sociológica clásica y la perspectiva de Niklas Luhmann en la intersección de dos problemas fundantes / Alejandro Bialakowsky. Resumen: Todos los trabajos que componen este libro se proponen abordar grandes preguntas, se confrontan con enormes problemas, siendo el de la comunidad el primero (y uno de los más complicados) de ellos. Los autores se han jugado a veces por ensayar respuestas y soluciones más o menos osadas y ambiciosas. Aunque también lo intentan bajo la forma más prudente y modesta, a meniudo tediosa, de la reconstrucción conceptual de lo que algunos pensadores afirmaron sobre esas mismas preguntas y sobre esos mismos problemas. En ese sentido, aquí tiene plena vigencia, una vez más, lo que se encierra en aquella famosa metáfora que afirma que "somos como enanos a hombros de gigantes". En ella se transmite la simplificadora idea de que hoy podemos ver y comprender ciertas estructuras y procesos porque antes de nosotros ha habido quienes nos han abierto el camino para que ello nos resulte posible. Así, este libro está decidida y voluntariamente instalado en una larga y prolífica estela, la de la teoría social/sociológica. Y con sólo decir esto, se abre, en sí, otro complejo campo de problemas, además del de la comunidad. Fil: De Marinis, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Extent The size or duration of the resource. 421 p. Rights Information about rights held in and over the resource <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noreferrer noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a> info:eu-repo/semantics/openAccess Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context ISBN : 978-987-574-577-3 Comunidades IIGG John Dewey John Dewey, Luhmann Parsons Sociología Teoría sociológica https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9004ef758993a4020aea08bfeb825250.pdf b515d7832cf79db3c0992c328b19ea21 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Acerca de una teoría antiterrorista : activación de la fe social para salvaguarda de lo Humano/VIDA Creator An entity primarily responsible for making the resource Pinillos, Diego Marcelo Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Buen Abad Domínguez, Fernando Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Pinillos, Diego Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3788 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Acerca de una teoría antiterrorista : activación de la fe social para salvaguarda de lo Humano/VIDA Creator An entity primarily responsible for making the resource Pinillos, Diego Marcelo Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Buen Abad Domínguez, Fernando Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Terrorismo Religión Comunidades Condiciones de vida Teoría social Comunicación Description An account of the resource Un ponerse a intentar intelegir el tamaño del Universo. ¿Qué tiene esto de relevante para La Comunicación? (Igual tampoco el conocimiento son pequeñas parcelas de explotación agro económica –quintas–) Todo, podríamos decir; porque el génesis de La Comunicación parte de la concepción del tamaño de La Comunidad, de la capacidad continente de la misma, de su cohesionar, de mantener conectados, de ser visible en lo invisible, de interaccionar interna y externamente, de delimitar, de entablar la común-unión de La Comuna. Se está discutiendo la noción de Comunidad=Universo. La factibilidad de que toda comunidad sea universal / local sin que esto se evidencie como choque de pareceres. Los Universos asimilables / no aislables sin propietarios. El Universo finito contenido en abismal infinito, lo infinito nadando en el Mar Fractal de la finitud. La puesta en suspenso de las nociones espacio-temporales resignadas, la pugna por el derecho a redefinir el “deber creer” aceptado-mercantilizado, de la unión de lo cognoscible, sobre el dominio de lo accesible. Si bien, el conocer no otorga, directamente, certificación de propiedad sobre lo conocido, permite intentarlo. Allí está el desafío: lo conocido debe ser liberado, regalado (sin ofender, sin potlatch), obsequiado (no desinteresadamente, sino claramente esperando una retribución a cambio, más humanidad, aunque la operación no se ejecute de manera directa), vuelto a todos. La inclinación naturalizada de alcanzar un grado más elevado de seguridad por la vía de la acumulación de certificados de traslación de dominio, establece una relación entre conocimiento -reconocimiento – certificación – patentamiento con tendencia imaginaria a la perpetuidad estable de las lápidas en el cementerio. Aunque no se puede sobrevivir sin determinados recursos, nadie debiera crecer si los medios para obtener recursos se transforman en un fin en sí mismos, estaría dando vueltas en círculos y la única posibilidad la brindaría las variaciones de trayectoria provocadas por su ineficaz y “no perpetuo” cuerpo/alma en movimiento. ¿Por qué la Fe? Porque es intelección que permite entender que El Universo está contenido en un grano de arena y a la vez que está desplazado por sobre lo infinito, en esto no existe una contradicción sino una sobre posición de planes tempo-espaciales. Es sobre este conflicto que se intentará iniciar el uso del huso en la tarea de hilar conceptos. Este estudio en un comienzo, allá por 1997 (más de 10 años) surgió para abrir los propios oídos [Tal vez fueron las palabras del profesor Nicolás Casullo invitándonos a La Utopía de pensar El Mundo. Sumado al descubrimiento del Universo de La Comunicación guiados por la mano de la profesora Alicia Entel. Un tiempo después, la capacidad de poner el cuerpo aquí-ahora, de enseñarnos a aceptar que pensamos con ayuda del fantasma, de la fantasía del profesor Carlos F. Savransky. El motivarnos al gasto improductivo, a construir-habitar-pensar del profesor Cristian Ferrer. El ver mejor gracias al C.V.P.Or dentro de sistemas no clausurados del profesor Víctor Bronstein. A TODOS los Grandes Profesores. A Nuestra Casa, La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires] para oír esas frecuencias proporcionales que hermanan con su oscilación los átomos de la comunidad humana. Eran la búsqueda (y lo siguen siendo) de esa constante dinámica C(A+B=C) que puede comprender la masa pesante y la masa imaginaria sin subestimar la fantasía ni la historia material de los cuerpos. Proponemos como núcleo la metáfora-ecuación C(A+B=C)(f)cuerpo/alma esa es la base, el nudo de todo el problema propuesto, la solución, la evolución del sistema, es la discusión central, la conclusión de este trabajo. Esta es la fuente por la cual nuestro sistema cognitivo social se desarrolla. Para quienes son más ansiosos y requieren de un mapa para entender nuestro recorrido hemos decidido insertar previamente un diagrama de flujo con la interrelación de los conceptos que consideramos como claves entre los distintos niveles analíticos que empleamos. En nuestro trabajo aparecen de forma más fugaz, por lo que era pertinente ponerlos en situación. Reelaboramos un sistema para poder entender un conflicto social que nos arrebataba el sueño: ¿Cómo hacer desde La Comunicación para terminar con El Terrorismo? Menuda pregunta para comenzar a pensar dentro de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Tal vez muy pretenciosa para sólo intentar pensarla como idea para una tesina de grado. Éramos inocentes y lo seguimos siendo, al menos nuestro mínimo aporte nos ha facilitado la posibilidad de construir cierta explicación con capacidad predictiva que aplicamos a nuestra manera impropia de intelegir, que sabe de nuestros terrores sociales. Después de tanto tiempo de ponerla a prueba parece funcionar, gestar mundo, más allá de los errores que la fortalecen. Ahora cuando se la lea se entenderá que es sólo una mirada más a través de un pequeño cristal dentro de un grano de arena, una Pequeña Verdad Relativa. Fil: Pinillos, Diego Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 531 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2020">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2020</a> Comunicación Comunidades Condiciones de vida Religión Teoría social Terrorismo