https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Conocimientos+tecnol%C3%B3gicos&sort_field=Dublin+Core%2CDate+Modified&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T18:39:18-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1054 <![CDATA[La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina, 1991-2010]]> Las transformaciones agrarias en Argentina, generadas a partir de los '90, tuvieron a la biotecnología como un pilar del proceso productivo. Estas innovaciones (que constituían un paquete compuesto por semillas genéticamente modificadas -OVGM-, agrotóxicos y siembra directa) no solo provocaron un espectacular aumento de la cosecha y exportación de productos agrícolas en Argentina sino que determinaron un nuevo modelo de producción que aquí denominamos modelo biotecnológico agrario (MBA), que nos permite observar las singulares del proceso de acumulación del capital, en las que la organización del proceso productivo agrario se articulan con los espacios de producción del conocimiento, transformados a partir del control de la investigación por parte de grandes transnacionales.

En este trabajo abordaremos el rol del conocimiento en la producción de valor y en la acumulación del capital, interrogándose por el rol del estado en el emplazamiento del conocimiento como dinamizador de la producción. Así, a partir de la experiencia argentina, la tesis analiza cómo se configuran, interactúan, producen y reproducen las esferas de la ciencia, el mercado y la política, y la institucionalidad a la que dan lugar.

Para ello, el trabajo focaliza en la reconstrucción de la historia de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y del marco regulatorio sobre bioseguridad en Argentina. Esto permitirá analizar cómo se configuró la trama institucional y qué tipo de relaciones subyacen en la definición del marco legal para promover y consolidar la expansión del nuevo modelo agrario. Además. la composición particular de esta comisión, y la configuración específica de esta estructura legal, nos permite prestar singular atención al lugar que la producción del conocimiento posee en el ámbito de lo estatal y el tipo de lógicas que cristalizan en este ámbito.

A partir del abordaje de la perspectiva crítica, la tesis se organiza con el fin de cumplir dos objetivos centrales. El primer objetivo es comprender el rol del estado en la implementación y regulación del modelo biotecnológico agrario, observando las transformaciones operadas en el aparato estatal a lo largo de las últimas décadas. El segundo es analizar el papel que la producción de conocimiento tiene -en un proceso creciente de mercantilización del conocimiento- en la construcción de relaciones de poder y en la legitimación del modelo de producción en Argentina. Así, se observa cómo el conocimiento científico adopta ciertas dinámicas de la producción de políticas en el estado, al tiempo que las reconfigura e imprime especificidades en el andamiaje institucional. Para ello, abordamos un período temporal que comprende desde el momento de creación de la CONABIA, en 1991, hasta 2010, cuando se inicia una etapa de revisión de las normativas creadas respecto a la regulación de OVGMs]]>
2021-11-25T08:29:30-03:00

Dublin Core

Título

La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina, 1991-2010

Colaborador

Gras, Carla

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1991-2010

Descripción

Las transformaciones agrarias en Argentina, generadas a partir de los '90, tuvieron a la biotecnología como un pilar del proceso productivo. Estas innovaciones (que constituían un paquete compuesto por semillas genéticamente modificadas -OVGM-, agrotóxicos y siembra directa) no solo provocaron un espectacular aumento de la cosecha y exportación de productos agrícolas en Argentina sino que determinaron un nuevo modelo de producción que aquí denominamos modelo biotecnológico agrario (MBA), que nos permite observar las singulares del proceso de acumulación del capital, en las que la organización del proceso productivo agrario se articulan con los espacios de producción del conocimiento, transformados a partir del control de la investigación por parte de grandes transnacionales.

En este trabajo abordaremos el rol del conocimiento en la producción de valor y en la acumulación del capital, interrogándose por el rol del estado en el emplazamiento del conocimiento como dinamizador de la producción. Así, a partir de la experiencia argentina, la tesis analiza cómo se configuran, interactúan, producen y reproducen las esferas de la ciencia, el mercado y la política, y la institucionalidad a la que dan lugar.

Para ello, el trabajo focaliza en la reconstrucción de la historia de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y del marco regulatorio sobre bioseguridad en Argentina. Esto permitirá analizar cómo se configuró la trama institucional y qué tipo de relaciones subyacen en la definición del marco legal para promover y consolidar la expansión del nuevo modelo agrario. Además. la composición particular de esta comisión, y la configuración específica de esta estructura legal, nos permite prestar singular atención al lugar que la producción del conocimiento posee en el ámbito de lo estatal y el tipo de lógicas que cristalizan en este ámbito.

A partir del abordaje de la perspectiva crítica, la tesis se organiza con el fin de cumplir dos objetivos centrales. El primer objetivo es comprender el rol del estado en la implementación y regulación del modelo biotecnológico agrario, observando las transformaciones operadas en el aparato estatal a lo largo de las últimas décadas. El segundo es analizar el papel que la producción de conocimiento tiene -en un proceso creciente de mercantilización del conocimiento- en la construcción de relaciones de poder y en la legitimación del modelo de producción en Argentina. Así, se observa cómo el conocimiento científico adopta ciertas dinámicas de la producción de políticas en el estado, al tiempo que las reconfigura e imprime especificidades en el andamiaje institucional. Para ello, abordamos un período temporal que comprende desde el momento de creación de la CONABIA, en 1991, hasta 2010, cuando se inicia una etapa de revisión de las normativas creadas respecto a la regulación de OVGMs

Idioma

spa

Extent

255 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1991-2010

Abstract

The biotechnology is the main support of changes in agrarian production, since they started in the '90s. These innovations (that hover around a package composed by genetically modified seeds, agrotoxics and direct seeding) not only generated an increase in harvest and exportation of agrarian products, but determined a new model of production, that in these thesis we called Biotechnological Agrarian Modelo (BAM). This concept allows to see the singularities of the capital accumulation process, in which the agrarian structure links with an specific production of knowledge, controlled by the transnational corporations.

In this work, we will see the role of knowledge within the production of value, in the capital accumulation, asking for the role of state in the emplacement of knowledge as a production invigorating. In this way, based on Argentina experience, this thesis analizes how the spheres of sciencie, market and politic configure, interact, produce and reproduce themselves, creating a new institutionality.

To do that, in this work we rebuild the history of the Nacional Comission of Agrarian Biotechnology (CONABIA, for its acronym in Spanish) and the regulatory frame of biosafety in Argentina. This history will enlighten how the institutional frame was configured and which kind of relations are overlapping in the definition of the legal frame to promote and consolidate the expansion of the new agrarian model. Moreover, the particular composition of this Comission and the specific configuration of this legal frame allow us to pay singular attention to the place that the production of knowledge has within the sphere of state, and which kind of logics are crystallized in this sphere.

From the critical theory perspective, this thesis organizes looking for fulfill two main objectives. The first one is to understand the role of state in the implementation and regulation of the biotechnological agrarian model, looking at changes in state structure in the last decades. The second one is to anallize how the production of knowledge -in an increasing process of commodification- participates in the construction of power relations and in the legitimation of the agrarian model in Argentina. Thus, it is observed how the scientific knowledge adopts certain dynamics in production of state policies, while it reconfigures and prints specificities in the institutional structure. To do that we see the time period from the creation of the CONABIA, in 1991, to 2010, when started a phase of normative revision of the GM regulation.

Table Of Contents

INTRODUCCION
A) Las dinámicas de producción agrarias y las biotecnologías en Argentina
B) La mirada epistemológica y los puntos de partida
C) Sobre las preguntas y los objetivos de investigación
D) Los capítulos, paso a paso

CAPITULO 1: El problema de investigación. Cuestiones epistemológicas y el trabajo metodológico
1.1 La construcción crítica de los conceptos
1.1.a) La perspectiva integral del MBA
1.1.b) La mirada sobre el estado
1.1.c) Sobre la teoría crítica y la praxis
1.2 La metodología crítica
1.2.a) La regulación
1.2.b) Las entrevistas
1.3 Los materiales generados
1.3.a) La línea de tiempo
1.3.b) Las categorías de análisis
1.3.c) La reconstrucción de trayectorias

CAPITULO 2: ¿De qué hablamos cuando hablamos del modelo biotecnológico agrario? Un análisis histórico de las relaciones capitalistas en el agro argentino
2.1 Crisis y comando- global en crisis del capital-dinero
2.2 Las transformaciones agrarias en el marco de una nueva dinámica de acumulación
2.2.a) Crisis y revolución verde
2.2.b) Una nueva matriz de acumulación en la producción agraria
2.3 Las nuevas formas de producción del conocimiento
2.3.a) La ciencia como proceso de producción- expropiación- apropiación de conocimiento 2.3.b) La producción- expropiación- apropiación de conocimiento en las formas welfare: la inminencia de la crisis
2.3c) Capitalismo cognitivo y producción- expropiación- apropiación de conocimiento como valor
2.4 El MBA: semillas y conocimiento
2.5 Y ahora... Argentina
2.5.a) Las formas neoliberales del comando- global en crisis del capitaldinero: el MBA
2.5.b) El conocimiento y las biotecnologías en Argentina

CAPITULO 3: Larga vida a la CONABIA: La emergente constitución del marco político-institucional del modelo biotecnológico agrario (1991- 1997)
3.1 Los comienzos de la CONABIA: el contexto de la regulación global
3.2 Los primeros pasos de la regulación en Argentina
3.3 ¿Quién regula? La historia de los expertos
3.3.a) Las trayectorias formativas, académicas y laborales
3.3.b) Historizando las trayectorias
3.3.c) El rol homogeneizador de la ciencia: los acuerdos normativos
3.3.d) Los que quedan afuera: la ciencia como filtro
3.4 La ciencia en el estado
3.4.a) El conocimiento experto y la instalación del MBA 3.4.b) La ciencia como forma de dominación abstracta e impersonal
CAPITULO 4: El fin de las aguas calmas (1997- 2002)
4.1 Un Tsunami de conflictos
4.1.a) El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad
4.1.b) La moratoria y el libre comercio
4.1.c) Brasil: la amplificación de conflictos
4.1.d) Los problemas hacia adentro: territorio, fumigaciones y transgénicos
4.2 Cambios en la regulación: La adaptación creativa
4.2.a) Principio precautorio: riesgo comercial e intereses políticos
4.2.b) Los cambios en la regulación
4.2.c) Un nuevo principio precautorio en la política de la CONABIA
4.3)¿Qué paso con los debates nacionales?
4.3.a) Evangelización, clausura y externalización
4.3.b) La bioseguridad con status legal
CAPITULO 5: La tercera etapa de la CoNaBiA (2002- 2010). “Aprender de la experiencia”
5.1 La creación de un proyecto integral
5.1.a) La crisis del 2001 y el problema a resolver
5.1.b) El punto de partida: el diagnóstico
5.1.c) Los mercados globales
5.2 La nueva institucionalidad: el desarrollo del sistema científico- tecnológico
5.2.a) Los cambios al interior de la CONABIA
5.2.b) Los cambios regulatorios por fuera de la CONABIA: los nuevos organismos del estado
5.3 Y... nuevamente la ciencia 5.3.a Las bases del nuevo contrato social
5.3.b “Es la empresa como la ciencia llega a la población...”

CAPITULO 6: Esbozando algunas conclusiones
6.1 La metamorfosis en las formas de estado: los cambios cosméticos
6.1.a) Los primeros movimientos para la implementación del MBA
6.1.b) Los cambios en torno a los conflictos
6.1.c) Los límites y las nuevas regulaciones
6.2 Lo que no se modificó
6.2.a) El modelo productivo agrario global
6.2.b) ¿Estado o mercado? Ó ¿estado y mercado?
6.2.c) El conocimiento en el estado

GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA
A) Libros y artículos de libros científicos
B) Artículos de diarios e internet
C) Páginas y documentos de sitios oficiales
ANEXOS
Anexo I- Resoluciones, decretos y leyes en torno al MBA
Anexo II- Resoluciones de SAGPYA y SENASA en torno al OGMs: año, organismo de aprobación, nombre y descripción.
Anexo III- Instituciones incorporadas a la CONABIA, según resolución, por sector de convocatoria y, cantidad total de miembros
Anexo IV- Liberaciones de OVGM en Argentina, por año, por especie, característica introducida, evento, solicitante, N° de resolución y cantidad de liberaciones por año
Anexo V- Proyectos presentados en el Congreso de la Nación entre 1991 y 2010, según tema y tipo de presentación. Número de proyecto, año, denominación, legislador y partido político.
Anexo VI- Análisis comparativo Proyectos de Ley de Bioseguridad 2001- 2003. Objetivos, organismos que los elaboraron, autoridad de aplicación propuesta, atribuciones, características generales y fundamentos.
Anexo VII A- Línea de Tiempo: Primera parte. Antecedentes de investigación en biotecnologías en Argentina y primera etapa del proceso regulatorio (1991-1997).
Anexo VII B- Línea de Tiempo: Segunda etapa del proceso regulatorio (1997-2002).
Anexo VII C- Línea de Tiempo: Tercera etapa del proceso regulatorio (2002- 2010).
Anexo VIII- Sociograma: Trayectorias formativas, académicas y laborales según espacio de convocatoria a la CONABIA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2446 <![CDATA[Biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable : políticas públicas y estrategias de producción de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación para resolver problemas sociales y ambientales en Argentina, 2007-2016]]> Esta investigación tiene como objetivo analizar los procesos de producción de tecnologías intensivas en conocimiento y políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales en el caso de la biotecnología.

En Argentina, las políticas públicas de CTI implementadas desde 2007 señalan explícitamente la relevancia de que la “ciencia, la tecnología y la innovación sean las impulsoras de un salto cualitativo en materia de desarrollo social y económico e inclusión social” (MINCYT, 2012:11). Éstas consideran que las tecnologías intensivas en conocimientos pueden aportar soluciones a la exclusión de amplios sectores de la población del acceso a bienes básicos. En esta orientación se generó un dinámico despliegue de políticas en términos de creación institucional, planificación, diseño de instrumentos, formación de recursos humanos y, más recientemente, de evaluación.

Como parte de esta agenda de políticas, la biotecnología ha sido considerada por policy makers, científicos y empresas como una tecnología estratégica, dada su potencialidad de aplicación en diversos campos tecno-productivos (salud humana y animal, alimentos, medioambiente, agroindustria, biocombustibles) y una trayectoria de más de 30 años de construcción de capacidades en unidades públicas de I+D, empresas privadas y público-privadas.

No obstante, es difícil establecer una correlación entre estas iniciativas de política, la inversión en CTI y la generación de soluciones a los principales problemas sociales del país. A pesar del direccionamiento de las políticas explícitas, los proyectos basados en tecnologías conocimiento-intensivas orientados hacia generar soluciones a problemas sociales y ambientales ocupan un lugar marginal en la agenda de I+D.

Diversos análisis sobre dinámicas contemporáneas de producción y uso de conocimientos científicos en Argentina señalaron las siguientes tendencias convergentes:
(a) La orientación histórica de la promoción de la I+D hacia la inserción internacional en campos tecno-cognitivos considerados en la “frontera del conocimiento”, enmarcada en dinámicas de reproducción académica basadas en incentivos desde el financiamiento y la evaluación bibliométrica, en detrimento de agendas ligadas a problemáticas locales.
(b) El direccionamiento creciente de recursos de promoción CTI hacia la generación de innovación productiva para la competitividad económica, guiado por modelos normativos asociados al “sistema nacional de innovación”.
(c) La no utilización (ni comercial ni social) de la mayor parte de los conocimientos y tecnologías públicamente financiados, aun aquellos justificados por su “relevancia social” asociada a problemas públicos.
(d) En los casos que estos sí se utilizan con fines productivos esto se realiza a través de mecanismos de vinculación con empresas privadas, en ocasiones, incluso, redundando en dinámicas que profundizan la exclusión social.

Paralelamente, las experiencias de desarrollo de tecnologías orientadas a resolver problemas sociales y ambientales (generadas desde instituciones de I+D, cooperativas, ONG, organizaciones comunitarias), están mayormente basadas en tecnologías sencillas, en escasa vinculación con las capacidades CTI locales.

En este escenario, este trabajo busca responder: ¿cómo se integran las capacidades científicas y tecnológicas disponibles en Argentina en la generación de soluciones a los problemas sociales y ambientales locales en el caso de la biotecnología?

Contrariamente a las tendencias antes mencionadas es posible registrar, aunque de forma dispersa y poco visible, experiencias de producción de biotecnologías orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales, a las que hemos denominado “biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable” (BDIS). Su carácter casi excepcional en relación a las tendencias locales de producción y uso de conocimientos científicos las convierte en cuasi-experimentos que permiten analizar las posibilidades y limitaciones de convertir el desarrollo inclusivo en un desafío científico-técnico.

Con este objetivo, esta investigación se propone:
(a) Analizar y caracterizar las capacidades institucionales de I+D en biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina.
(b) Analizar la articulación entre las políticas públicas de CTI y las dinámicas de agendas y estrategias institucionales de I+D orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales.
(c) Desarrollar y testear herramientas teórico-metodológicas para el análisis de las políticas CTI y procesos de producción tecno-cognitiva en tecnologías intensivas en conocimiento científico para el desarrollo inclusivo y sustentable.

En términos programáticos, la tesis apunta a generar insumos para nuevas propuestas de diseño y gestión (concepción, implementación y evaluación) de tecnologías y políticas de CTI para del desarrollo inclusivo y sustentable.

A partir de un diseño cualitativo de relevamiento de experiencias a nivel nacional y estudio múltiple de casos y un abordaje teórico metodológico que triangula análisis socio-técnico y análisis de políticas, la tesis muestra que, a pesar de la orientación explícita desde las políticas CTI, la generación de conocimiento no se vio traducida en la resolución efectiva de problemas sociales y ambientales, salvo en contadas excepciones. Aun los pocos casos que han sido explícitamente diseñados con este fin, la mayoría permanecen como prototipos sin implementación o implementados a baja escala.

La tesis argumenta que la prevalencia de prácticas de I+D y estrategias de promoción y evaluación CTI asociadas al modelo lineal de innovación, de los instrumentos de vinculación público-privada generados en base a visiones sistémicas de innovación, incorporados como matriz material de afirmaciones y sanciones que interpela a los investigadores en sus prácticas y decisiones, dificultan y constriñen las posibilidades de diseño e implementación de proyectos orientados hacia el desarrollo inclusivo y sustentable. Se muestra que en los casos en que la producción de conocimiento sí se tradujo en soluciones efectivas a los problemas planteados, esto se debió a la adopción de estrategias alternativas por parte de los grupos de investigación, por fuera de los sistemas de incentivos promovidos por las políticas públicas e instrumentos de CTI.]]>
2022-04-08T10:58:55-03:00

Dublin Core

Título

Biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable : políticas públicas y estrategias de producción de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación para resolver problemas sociales y ambientales en Argentina, 2007-2016

Colaborador

Thomas, Hernán Eduardo

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2007-2016

Descripción

Esta investigación tiene como objetivo analizar los procesos de producción de tecnologías intensivas en conocimiento y políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales en el caso de la biotecnología.

En Argentina, las políticas públicas de CTI implementadas desde 2007 señalan explícitamente la relevancia de que la “ciencia, la tecnología y la innovación sean las impulsoras de un salto cualitativo en materia de desarrollo social y económico e inclusión social” (MINCYT, 2012:11). Éstas consideran que las tecnologías intensivas en conocimientos pueden aportar soluciones a la exclusión de amplios sectores de la población del acceso a bienes básicos. En esta orientación se generó un dinámico despliegue de políticas en términos de creación institucional, planificación, diseño de instrumentos, formación de recursos humanos y, más recientemente, de evaluación.

Como parte de esta agenda de políticas, la biotecnología ha sido considerada por policy makers, científicos y empresas como una tecnología estratégica, dada su potencialidad de aplicación en diversos campos tecno-productivos (salud humana y animal, alimentos, medioambiente, agroindustria, biocombustibles) y una trayectoria de más de 30 años de construcción de capacidades en unidades públicas de I+D, empresas privadas y público-privadas.

No obstante, es difícil establecer una correlación entre estas iniciativas de política, la inversión en CTI y la generación de soluciones a los principales problemas sociales del país. A pesar del direccionamiento de las políticas explícitas, los proyectos basados en tecnologías conocimiento-intensivas orientados hacia generar soluciones a problemas sociales y ambientales ocupan un lugar marginal en la agenda de I+D.

Diversos análisis sobre dinámicas contemporáneas de producción y uso de conocimientos científicos en Argentina señalaron las siguientes tendencias convergentes:
(a) La orientación histórica de la promoción de la I+D hacia la inserción internacional en campos tecno-cognitivos considerados en la “frontera del conocimiento”, enmarcada en dinámicas de reproducción académica basadas en incentivos desde el financiamiento y la evaluación bibliométrica, en detrimento de agendas ligadas a problemáticas locales.
(b) El direccionamiento creciente de recursos de promoción CTI hacia la generación de innovación productiva para la competitividad económica, guiado por modelos normativos asociados al “sistema nacional de innovación”.
(c) La no utilización (ni comercial ni social) de la mayor parte de los conocimientos y tecnologías públicamente financiados, aun aquellos justificados por su “relevancia social” asociada a problemas públicos.
(d) En los casos que estos sí se utilizan con fines productivos esto se realiza a través de mecanismos de vinculación con empresas privadas, en ocasiones, incluso, redundando en dinámicas que profundizan la exclusión social.

Paralelamente, las experiencias de desarrollo de tecnologías orientadas a resolver problemas sociales y ambientales (generadas desde instituciones de I+D, cooperativas, ONG, organizaciones comunitarias), están mayormente basadas en tecnologías sencillas, en escasa vinculación con las capacidades CTI locales.

En este escenario, este trabajo busca responder: ¿cómo se integran las capacidades científicas y tecnológicas disponibles en Argentina en la generación de soluciones a los problemas sociales y ambientales locales en el caso de la biotecnología?

Contrariamente a las tendencias antes mencionadas es posible registrar, aunque de forma dispersa y poco visible, experiencias de producción de biotecnologías orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales, a las que hemos denominado “biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable” (BDIS). Su carácter casi excepcional en relación a las tendencias locales de producción y uso de conocimientos científicos las convierte en cuasi-experimentos que permiten analizar las posibilidades y limitaciones de convertir el desarrollo inclusivo en un desafío científico-técnico.

Con este objetivo, esta investigación se propone:
(a) Analizar y caracterizar las capacidades institucionales de I+D en biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina.
(b) Analizar la articulación entre las políticas públicas de CTI y las dinámicas de agendas y estrategias institucionales de I+D orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales.
(c) Desarrollar y testear herramientas teórico-metodológicas para el análisis de las políticas CTI y procesos de producción tecno-cognitiva en tecnologías intensivas en conocimiento científico para el desarrollo inclusivo y sustentable.

En términos programáticos, la tesis apunta a generar insumos para nuevas propuestas de diseño y gestión (concepción, implementación y evaluación) de tecnologías y políticas de CTI para del desarrollo inclusivo y sustentable.

A partir de un diseño cualitativo de relevamiento de experiencias a nivel nacional y estudio múltiple de casos y un abordaje teórico metodológico que triangula análisis socio-técnico y análisis de políticas, la tesis muestra que, a pesar de la orientación explícita desde las políticas CTI, la generación de conocimiento no se vio traducida en la resolución efectiva de problemas sociales y ambientales, salvo en contadas excepciones. Aun los pocos casos que han sido explícitamente diseñados con este fin, la mayoría permanecen como prototipos sin implementación o implementados a baja escala.

La tesis argumenta que la prevalencia de prácticas de I+D y estrategias de promoción y evaluación CTI asociadas al modelo lineal de innovación, de los instrumentos de vinculación público-privada generados en base a visiones sistémicas de innovación, incorporados como matriz material de afirmaciones y sanciones que interpela a los investigadores en sus prácticas y decisiones, dificultan y constriñen las posibilidades de diseño e implementación de proyectos orientados hacia el desarrollo inclusivo y sustentable. Se muestra que en los casos en que la producción de conocimiento sí se tradujo en soluciones efectivas a los problemas planteados, esto se debió a la adopción de estrategias alternativas por parte de los grupos de investigación, por fuera de los sistemas de incentivos promovidos por las políticas públicas e instrumentos de CTI.

Idioma

spa

Extent

478 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2007-2016

Abstract

This research aims to analyze the processes of construction of knowledge-intensive technologies and Science, Technology and Innovation (STI) policies aimed at solving local social and environmental problems in the case of biotechnology.

In Argentina, STI policies implemented since 2007 explicitly emphasize the importance of “science, technology and innovation to propel a qualitative leap in matters of social and economic development and social inclusion” (MINCYT, 2012:11). This stance considers that knowledge-intensive technologies can provide solutions to the exclusion of broad sectors of the population from access to basic goods. In this orientation, a dynamic deployment of policies was generated in terms of institutional creation, planning, instrument design, human resources training and, more recently, evaluation.

As part of this policy agenda, biotechnology has been considered by policy makers, scientists and companies as a strategic technology, given its potential for application in various techno-productive fields (human and animal health, food, environment, agribusiness, biofuels) and an over 30-years trajectory of capacity building in public R&D units, private and public-private companies.

However, it is difficult to establish a correlation between these policy initiatives, the investment in STI and the generation of solutions to the country’s main social problems. Despite explicit policies, projects based on knowledge-intensive technologies aimed at generating solutions to social and environmental problems occupy a marginal place in the R&D agendas.

Diverse analysis on contemporary dynamics of scientific knowledge production and use in Argentina have pointed the following (convergent) trends:
(a) The historical orientation of national R&D agendas towards the international insertion in techno-cognitive fields considered in the “knowledge frontier”, framed in dynamics of academic reproduction based on bibliometric evaluation and funding incentives, in detriment of agendas linked to local problems.
(b) The increasing focus of STI promotion resources towards the generation of productive innovation for economic competitiveness, guided by normative models related to the “national innovation systems” approach.
(c) The non-use (with neither commercial nor social purposes) of most publicly financed knowledge and technologies, even those justified by their “social relevance” associated with public problems.
(d) In cases where these capacities are actually used for productive purposes, this is done through mechanisms for technological linkage with private companies, sometimes even resulting in dynamics that deepen social exclusion.

At the same time, the development of technologies aimed at solving social and environmental problems (generated from R&D units, cooperatives, NGOs, community organizations) are mostly based on simple technologies, with little connection with local STI capacities.

In this scenario, this work seeks to answer: how are the scientific and technological capacities available in Argentina integrated towards the generation of solutions to local social and environmental problems in the case of biotechnology?

Contrary to the aforementioned trends, it is possible to record, though in a dispersed and inconspicuous manner, cases that attempt to produce biotechnologies aimed at solving local social and environmental problems, which we have called “biotechnologies for inclusive and sustainable development” (BISD). Their exceptional nature in relation to local trends in the production and use of scientific knowledge makes them quasi-experiments that allow us to analyze the possibilities and limitations of making inclusive and sustainable development a scientific and technical challenge.

With this objective, this research aims to:
(a) Analyze and characterize institutional R&D capacities in biotechnologies for inclusive and sustainable development in Argentina.
(b) Analyze the articulation between STI public policies, the dynamics of R&D agendas and institutional strategies aimed at solving local social and environmental problems.
(c) Develop and test theoretical and methodological tools to analyze STI policies and techno-cognitive production in scientific knowledge intensive technologies for inclusive and sustainable development.

In programmatic terms, this thesis aims to generate inputs for technologies and STI policies design and management (conception, implementation and evaluation) towards inclusive and sustainable development.

Based on a qualitative design of case survey at a national level and a multiple case study, and a theoretical-methodological approach that triangulates socio-technical analysis and policy analysis, this work shows that in spite of the explicit orientation of the STI policies, knowledge generation was not translated into the effective solutions to social and environmental problems, with few exceptions. Even the rare cases that have been explicitly designed for this purpose, most of them remain as blueprints, prototypes without implementation or implemented on a small scale.

The thesis argues that the prevalence of R&D practices and STI promotion and evaluation strategies associated with the linear model of innovation, as well as public-private linkage instruments based on systemic visions of innovation; both incorporated as a material matrix of affirmations and sanctions that shape researcher’s practices and decisions, constrain the possibilities of designing and implementing projects oriented towards inclusive and sustainable development. It is shown that the exceptional cases where knowledge production was effectively translated into effective solutions to posed problems, this was due to the adoption of alternative strategies by the research groups, outside the incentive systems promoted public policies and STI instruments.

Table Of Contents

RESUMEN
ÍNDICE
LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
AGRADECIMIENTOS

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. ¿CÓMO TRANSFORMAR CAPACIDADES DISPONIBLES EN SOLUCIONES A PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES?
1.1. Introducción
1.2. El problema de investigación
1.3. Objetivos
1.4. Estrategia metodológica
1.5. Relevancia del tema
1.6. Antecedentes: problemas de la producción y uso de conocimientos y tecnologías para resolver problemas sociales y ambientales
1.6.1. Los estudios sociales sobre biotecnología
1.6.2. El problema de la producción y utilidad social del conocimiento científico y tecnológico
1.6.2.1. Enfoques institucionales
1.6.2.2. Enfoques desde la sociología del conocimiento científico y de la tecnología
1.6.3. Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable: prácticas tecno-cognitivas y perspectivas teóricas
1.6.3.1. Enfoques de desarrollo tecnológico e innovación para la resolución de problemas sociales y ambientales (‘1960-‘2010)
1.6.3.2. Prácticas de I+D socialmente orientadas: problemas y desafíos
1.6.3.3. Cuatro dimensiones problemáticas
1.7. Distancia y continuidad con la tesis de maestría
1.8. Marco institucional de la investigación
1.9. Estructura de la tesis

CAPÍTULO 2. ABORDAJE TEÓRICO-METODOLÓGICO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Introducción
2.2. Hacia un análisis simétrico de tecnologías y políticas públicas
2.2.1. Análisis socio-técnico (AST)
2.2.1.1. Fundamentos del análisis: alcance, definiciones y ontología
2.2.1.1.1. La relación Ciencia-Tecnología-Sociedad
2.2.1.1.2. Una definición amplia de “Tecnología”
2.2.1.1.3. La agencia socio-técnica
2.2.1.2. El cambio tecnológico desde una perspectiva constructivista: la construcción de funcionamiento/no funcionamiento, clausura y estabilización
2.2.1.3. Problemas situados: la construcción social de los problemas y las soluciones
2.2.1.4. El análisis reticular: alineamiento de alianzas socio-técnicas
2.2.1.5. Análisis sincrónicos y diacrónicos: dinámicas y trayectorias socio-técnicas
2.2.1.6. La dimensión cognitiva: procesos de aprendizaje y cambio tecnológico
2.2.2. Análisis de políticas (policy analysis)
2.2.2.1. El proceso de políticas
2.2.2.2. La estrategia del “mapeo hacia atrás”
2.2.2.3. La política de los instrumentos de política
2.2.3. Estrategias de triangulación: hacia un análisis socio-político-técnico
2.3. Diseño metodológico y técnicas de investigación
2.3.1. Relevamiento de literatura
2.3.2. Relevamiento de experiencias de desarrollo de biotecnologías para el desarrollo inclusivo en Argentina
2.3.2.1. Definición operacional de conceptos
2.3.2.2. Criterios complementarios de inclusión/exclusión de experiencias
2.3.2.3. Detección de experiencias
2.3.2.4. Relevamiento de experiencias
2.3.2.5. Análisis de datos
2.3.2.6. La construcción de una tipología
2.3.3. Estudios de caso
2.3.3.1. Selección de los casos
2.3.3.2. Técnicas de recolección de datos
2.3.3.3. Análisis de datos

CAPÍTULO 3. LA CONSTRUCCIÓN DE BIOTECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO EN ARGENTINA: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CAPACIDADES
3.1. Introducción
3.2. Dimensión socio-institucional: biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable (BDIS) en argentina
3.2.1. BDIS en el escenario argentino
3.2.2. Instituciones
3.2.3. Área geográfica de generación y área esperada de incidencia
3.2.4. Escenario socio-institucional
3.3. Dimensión tecno-cognitiva: dinámicas de producción de conocimiento y desarrollo tecnológico
3.3.1. Capacidades de I+D
3.3.2. Construcción de problemas
3.3.3. Áreas de aplicación y diseño de soluciones
3.3.4. Dinámicas de producción de conocimientos y tecnologías
3.3.4.1. “El sistema no está pensado para que uno trabaje con estas cosas”: agendas de investigación orientadas a problemas sociales
3.3.4.2. “Pensar lo biológico por fuera de lo social”: la construcción de problemas, soluciones y los problemas de las soluciones
3.4. Dimensión tecno-productiva: dinámicas de producción, distribución, escalamiento y sustentabilidad
3.4.1. Temporalidad de las experiencias
3.4.2. Sostenimiento económico
3.4.3. Grado de desarrollo alcanzado
3.4.4. Dinámicas de articulación tecno-productiva
3.5. Dimensión tecno-organizativa: redes, gestión y gobernanza
3.5.1. Modalidades de gestión
3.5.2. Redes inter-institucionales
3.5.3. Usuarios de tecnología, participación y gobernanza
3.5.3.1. Usuarios finales y usuarios intermedios
3.5.3.2. Participación y gobernanza
3.5.4. Dinámicas de gestión socio-tecno-cognitiva
3.6. Hacia una tipología de prácticas de I+D socialmente orientadas

CAPÍTULO 4. LA OFERTA DE SOLUCIONES DESDE EL LABORATORIO. EL BIOSENSOR DE ARSÉNICO SENSAR (UBA-FCEN, IQUIBICEN-CONICET)
4.1. Introducción
4.2. Arsénico en aguas de consumo como problema socio-ambiental y de políticas públicas
4.3. Biología sintética, ‘cultura del hacer’ y prototipos: trayectoria socio-técnica del dispositivo SensAr
4.3.1. Fase 1: Del impulso de la biología sintética al primer prototipo
4.3.2. Fase 2: Visibilidad, viabilidad y ampliación de la agenda
4.4. El prototipo, entre la producción colaborativa y el ofertismo
4.5. ‘Éxito’ y ‘funcionamiento’, más allá del prototipo
4.6. Conclusiones

CAPÍTULO 5. LA ORIENTACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE INNOVACIÓN. EL FONDO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SECTORIAL (FITS) EN SALUD PARA DIAGNÓSTICO DE CHAGAS CONGÉNITO (MINCYT-ANPCYT)
5.1. Introducción
5.2. Tres kits para diagnóstico de Chagas congénito
5.2.1. La construcción del problema: del Chagas al diagnóstico de Chagas congénito
5.2.2. Tecnologías como estrategia de intervención
5.2.2.1. Redes para diagnóstico genético
5.2.2.2. Bioinformática y genómica en el “point-of-care”
5.2.2.3. Chagas “al pie del monte”
5.2.3. De la biologización del problema a la tecnificación de las soluciones
5.3. El fondo de innovación tecnológica sectorial (FITS) en salud
5.3.1. La antesala de los Fondos Sectoriales: de la experiencia brasileña a la negociación con BIRF Y BID. Construcción de problemas, formación de agenda y selección de alternativas
5.3.1.1. La experiencia brasileña como modelo
5.3.1.2. Dos proyectos de ley
5.3.1.3. Fondos sectoriales al calor de préstamos internacionales
5.3.2. El diseño e implementación del FITS
5.3.2.1. La puesta en marcha del instrumento
5.3.2.2. La selección de prioridades de I+D
5.3.2.3. La ejecución del instrumento
5.3.2.4. De los instrumentos a la política: de la “planificación express” al Plan Nacional CTI
5.4. Capacidades biotecnológicas para el desarrollo inclusivo orientadas desde la políticas de CTI
5.4.1. Agendas de políticas y agendas de I+D: dinámicas socio-técnicas en el FITS Salud para Chagas congénito
5.4.2. De los problemas sociales y tecno-productivos a los problemas de policy making
5.4.2.1. Primera dinámica problema-solución: construcción del problema, formulación de agenda y selección de alternativas
5.4.2.2. Segunda dinámica problema-solución: implementación y definición de prioridades
5.4.2.3. Tercera dinámica problema-solución: implementación y ejecución del instrumento
5.5. Conclusiones

CAPÍTULO 6. REDES DESDE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. EL LABORATORIO “RÍE PIBITO” (UNR-FBIOYF, CONICET)
6.1. Introducción
6.2. El laboratorio en el barrio. Trayectoria socio-técnica del Laboratorio Integral Mixto Ríe Pibito de Tecnologías para la Inclusión Social
6.2.1. Fase 1: Entre el laboratorio y el barrio (2010-2013)
6.2.1.1. Ingreso al barrio y construcción de redes en territorio
6.2.1.2. Dos agendas de trabajo
6.2.2. Fase 2: Ampliación de agenda e institucionalización (2014-2016)
6.2.2.1. Ampliación de la agenda en territorio
6.2.2.2. Estrategias alternativas para la institucionalización académica
6.2.3. Fase 3: Hacia nuevas formas de I+D socialmente orientada, entre lo académico y el territorio (2016-)
6.3. Políticas CTI implícitas a nivel del usuario. Agencia artefactual y acciones de resistencia
6.3.1. ‘Programación’: la configuración de las políticas CTI a nivel del usuario
6.3.2. ‘Antiprogramación’: estrategias de I+D socialmente orientada como resistencia socio-técnica
6.4. ‘Lo biológico’ en ‘lo social’
6.5. Conclusiones

CAPÍTULO 7. REDES COLABORATIVAS COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN SOCIO-TÉCNICA. EL YOGURITO ESCOLAR (CERELA-CONICET)
7.1. Introducción
7.2. Biotecnología, (des)nutrición y desarrollo local. Trayectoria socio-técnica del Yogurito Escolar
7.2.1. Fase 0: I+D en Tucumán y políticas CTI. Del problema de mortalidad infantil a la Leche Bio (1980-2000)
7.2.2. Fase 1: Gestación del proyecto (2003-2007). De la cepa al proyecto alimentario
7.2.3. Fase 2: Experiencia piloto (2007-2008). Del ensayo clínico a la validación de resultados
7.2.4. Fase 3: Adopción en Tucumán (2008-2010). De la decisión política al plan socio-alimentario provincial
7.2.5. Fase 4: Hacia la generación de dinámicas de sustentabilidad productiva (2010-presente). Diversificación y creación del Polo Tecnológico Lechero
7.2.6. Fase 4’: Expansión a otras provincias (2009-presente)
7.3. Un artefacto con funcionamiento múltiple y situado
7.3.1. Alianzas socio-técnicas, gobernanza y construcción de funcionamiento
7.3.2. Fluidez artefactual y estabilización de la flexibilidad interpretativa
7.4. Dinámicas de aprendizaje para el desarrollo local: agendas de I+D, capacidades tecno-productivas y estrategias inter-institucionales
7.4.1. Agendas de I+D basadas en probióticos
7.4.2. Conocimientos heterogéneos y nuevas capacidades tecno-productivas
7.4.3. Estrategias institucionales de gestión política y tecnológica: de la transferencia tecnológica a la redes colaborativas interactivas
7.5. Conclusiones

CONCLUSIONES (CAPÍTULO 8). BIOTECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO. DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS
8.1. Introducción
8.2. Nivel analítico-conceptual
8.2.1. Un análisis simétrico de tecnologías y políticas
8.2.1.1. El análisis de políticas y de instrumentos de políticas como tecnologías
8.2.1.2. La estrategia del “mapeo hacia atrás”. El análisis de las políticas desde la interacción con sus usuarios
8.2.1.3. La agencia artefactual y la dimensión ideológica en el análisis de políticas
8.2.1.4. Poder y gobernanza en las alianzas socio-técnicas
8.2.2. Prácticas de I+D socialmente orientadas
8.3. Nivel empírico
8.3.1. Dimensión socio-institucional
8.3.2. Dimensión tecno-cognitiva
8.3.3. Dimensión tecno-productiva
8.3.4. Dimensión tecno-organizativa
8.3.5. Sistematización: problemas y limitaciones en el desarrollo de prácticas de I+D socialmente orientadas
8.4. Nivel normativo-propositivo
8.4.1. Insumos para nuevas propuestas de diseño y gestión de tecnologías y políticas de CTI para del desarrollo inclusivo y sustentable
8.4.2. Dinámicas de desarrollo inclusivo y sustentable (reflexiones finales)

BIBLIOGRAFÍA
1. Bibliografía general
2. Bibliografía y fuentes específicas por caso
3. Listado de entrevistas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4052 <![CDATA[Educación de la mirada. 3 : formar para una ciudadanía digital : desafíos pedagógicos de la educación en medios, comunicación y tecnologías]]> En este libro presentamos las bases teóricas y prácticas para fortalecer la alfabetización
mediática e informacional y formar una ciudadanía digital plena, responsable y
participativa, capaz de interpretar los problemas y conflictos sociales contemporáneos
de un mundo global y digital. Cada uno de los capítulos aporta claves y orientaciones
para crear propuestas educativas que permitan a estudiantes y docentes desarrollar un
pensamiento reflexivo que posibilite analizar un mundo digital cambiante y complejo,
proyectando este pensamiento hacia la acción social y hacia el futuro. En el contexto de
la postpandemia, creemos también de utilidad recuperar y repensar experiencias que se
suscitaron en las instituciones formativas y escolares durante la denominada continuidad
pedagógica y posteriormente en el regreso a la presencialidad.]]>
2023-08-07T12:54:08-03:00

Dublin Core

Título

Educación de la mirada. 3 : formar para una ciudadanía digital : desafíos pedagógicos de la educación en medios, comunicación y tecnologías

Fecha

2023

Idioma

spa

Extent

222 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1963-8
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4052

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>