https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Crisis+econ%C3%B3mica&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T10:28:04-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/547 <![CDATA[La bancarrota de la economía española (en cinco actos)]]> Se describe en cinco apartados la crisis financiera ocurrida en España en 2012, su relación con la recesión económica mundial originada en EE.UU. en 2007. Se da cuenta además de la necesidad de un pedido de rescate bancario a Bruselas y en consecuencia se origina una gran deuda y recortes sociales. Finalmente se explica cómo los mercados financieros regulan y dictan las políticas económicas.]]> 2021-11-25T08:29:11-03:00

Dublin Core

Título

La bancarrota de la economía española (en cinco actos)

Autor/es

Fecha

2013

Idioma

Spa

Derechos

Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Formato

application/pdf
pp. 54-66

Identificador

ISSN : 2250-5482
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/957
En: Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias no. 3. (diciembre 2012). Buenos Aires : IIGG-FCS-UBA, 2012.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D8746.dir/hr3_4.pdf

Cobertura

España

Relación

Hyperlink Item Type Metadata

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/735 <![CDATA[Empresas recuperadas por sus trabajadores: sociogénesis y desarrollo del proceso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.]]> Resumen: El presente trabajo tiene por objeto avanzar en la especificación del marco hipotético causal de los procesos de Recuperación de Empresas por sus Trabajadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir del análisis de las transformaciones en los factores causales intervinientes, y considerando las variaciones contextuales.En este sentido, se sostiene que pese a la reversión del contexto de crisis manifestado en la sociogénesis del proceso, éste ha continuado ampliándose a nuevas empresas. Se considera que si bien las condiciones de crisis general pueden amplificar la resultante de las disputas en el mercado y ampliar así la intensidad reproductiva de las recuperaciones, el elemento que estructura los procesos de recuperación de empresas refiere a la crisis a nivel de la unidad productiva a partir de una vulneración de la relación salarial en origen realizada por el capital, y si bien este elemento no es independiente del contexto, no se encuentra subordinado al mismo. En este sentido, si en sus inicios fue la crisis social generalizada el elemento que potenció la difusión de las recuperaciones, ahora este rol será reemplazado por un elemento cultural del contexto: la difusión de la recuperación como forma social conocida y valorada positivamente entre los asalariados. Este factor, se incorpora crecientemente a la caja de herramientas de los trabajadores para enfrentar en forma novedosa el cierre empresarial. Hipotetizamos que si la recuperación logra instalarse crecientemente en la caja de herramientas de los trabajadores, posibilitará una mayor prescindencia del rol de difusores de los antiguos promotores en futuras experiencias, así como la posibilidad de ampliación a nuevas unidades productivas. Relacionado a este punto, hipotetizamos también que las características que asumen los procesos de recuperación más tardíos, desde la perspectiva de la alianza social que los viabiliza, podrían reflejar un salto cualitativo en su densidad social que posibilitaría mayores niveles de viabilización de la experiencia, facilitando así, su ampliación a nuevas unidades productivas.]]> 2022-03-31T11:42:05-03:00

Dublin Core

Título

Empresas recuperadas por sus trabajadores: sociogénesis y desarrollo del proceso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fecha

2010

Descripción

Resumen: El presente trabajo tiene por objeto avanzar en la especificación del marco hipotético causal de los procesos de Recuperación de Empresas por sus Trabajadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir del análisis de las transformaciones en los factores causales intervinientes, y considerando las variaciones contextuales.En este sentido, se sostiene que pese a la reversión del contexto de crisis manifestado en la sociogénesis del proceso, éste ha continuado ampliándose a nuevas empresas. Se considera que si bien las condiciones de crisis general pueden amplificar la resultante de las disputas en el mercado y ampliar así la intensidad reproductiva de las recuperaciones, el elemento que estructura los procesos de recuperación de empresas refiere a la crisis a nivel de la unidad productiva a partir de una vulneración de la relación salarial en origen realizada por el capital, y si bien este elemento no es independiente del contexto, no se encuentra subordinado al mismo. En este sentido, si en sus inicios fue la crisis social generalizada el elemento que potenció la difusión de las recuperaciones, ahora este rol será reemplazado por un elemento cultural del contexto: la difusión de la recuperación como forma social conocida y valorada positivamente entre los asalariados. Este factor, se incorpora crecientemente a la caja de herramientas de los trabajadores para enfrentar en forma novedosa el cierre empresarial. Hipotetizamos que si la recuperación logra instalarse crecientemente en la caja de herramientas de los trabajadores, posibilitará una mayor prescindencia del rol de difusores de los antiguos promotores en futuras experiencias, así como la posibilidad de ampliación a nuevas unidades productivas. Relacionado a este punto, hipotetizamos también que las características que asumen los procesos de recuperación más tardíos, desde la perspectiva de la alianza social que los viabiliza, podrían reflejar un salto cualitativo en su densidad social que posibilitaría mayores niveles de viabilización de la experiencia, facilitando así, su ampliación a nuevas unidades productivas.

Idioma

spa

Extent

80 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1354 <![CDATA[Un estudio sobre la crisis en un país periférico : la economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002<br /> ]]> Esta investigación busca estudiar la crisis del proceso de valorización de capital iniciado en Argentina en 1991 y concluido violentamente entre 2001 y 2002.

Para ello partimos de una presentación del abordaje metodológico que nos permite dar cuenta de la crisis reciente de la economía Argentina como un proceso ligado a las características generales de la dinámica de reproducción del capitalismo en un país periférico. Es decir, desarrollamos los fundamentos de la necesidad lógica e histórica de la crisis en Argentina contra su mera contingencia.

En segundo lugar, abordamos una discusión crítica de los distintos enfoques que abordaron el estudio de esta crisis. Presentamos el enfoque neoclásico, el keokeynesiano, el regulacionista y el marxista y analizamos sus fortalezas y debilidades.

Tercero avanzamos en el desarrollo (lógico e histórico) de la tendencia a la acumulación de capital en Argentina a partir de 1991. Mostramos que ese proceso tiene su fundamento en la relación capital y que a partir de él puede comprenderse, en las condiciones concretas de la experiencia argentina, el proceso que condujo a la necesidad de la crisis: la tendencia a la caída en la tasa de ganancia. Esta tendencia que vincula el aumento en la productividad del trabajo y la composición orgánica del capital (desplazamiento del trabajo vivo de los procesos de producción), conduce a la necesaria desvalorización de las mercancías y con ello a la crisis generalizada.

Cuarto, avanzamos en la discusión del principal contra-movimiento a la tendencia principal implícita en el exitoso proceso de acumulación de capital que atravesó la Argentina entre 1991 y 1998: la tendencia al aumento en la tasa de explotación. Discutimos la relación entre la acumulación de capital, la creciente explotación del trabajo y la descomposición y recomposición del principal sujeto antagonista al capital: el trabajo como forma social.

Quinto, realizamos el pasaje necesario a un nivel más concreto de análisis, abordando el desplazamiento de las contradicciones reales de la producción a la esfera de la circulación o de la reproducción del capital a escala social. En esa instancia, se estudia la articulación entre la tendencia al desplazamiento del trabajo vivo y la demanda global de mercancías a escala nacional. Como
colofón se analiza la esfera del mercado mundial en tanto espacio concreto de desplazamiento temporal de las contradicciones del capital. Se explica aquí porque la crisis que se presenta como causada en ese ámbito (la circulación exterior, las exportaciones), en realidad se fundamenta en la producción de capital.

Por último, analizamos la articulación entre el proceso de valorización exitosa de capital y la tendencia a la desvalorización de las mercancías, con una de las formas de manifestación de la crisis argentina: la devaluación del peso. Estudiamos la relación existente entre la determinación del tipo de cambio y la valorización del capital. Discutimos las tendencias concretas de la economía argentina en los años noventa y mostramos cómo la devaluación de la moneda entre 2001 y 2002 fue producto necesario del propio proceso de valorización exitosa del período anterior y su crisis.]]>
2021-11-25T08:29:46-03:00

Dublin Core

Título

Un estudio sobre la crisis en un país periférico : la economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002

Autor/es

Colaborador

Neffa, Julio César
Lamana, Pierre

Fecha

2008

Descripción

Esta investigación busca estudiar la crisis del proceso de valorización de capital iniciado en Argentina en 1991 y concluido violentamente entre 2001 y 2002.

Para ello partimos de una presentación del abordaje metodológico que nos permite dar cuenta de la crisis reciente de la economía Argentina como un proceso ligado a las características generales de la dinámica de reproducción del capitalismo en un país periférico. Es decir, desarrollamos los fundamentos de la necesidad lógica e histórica de la crisis en Argentina contra su mera contingencia.

En segundo lugar, abordamos una discusión crítica de los distintos enfoques que abordaron el estudio de esta crisis. Presentamos el enfoque neoclásico, el keokeynesiano, el regulacionista y el marxista y analizamos sus fortalezas y debilidades.

Tercero avanzamos en el desarrollo (lógico e histórico) de la tendencia a la acumulación de capital en Argentina a partir de 1991. Mostramos que ese proceso tiene su fundamento en la relación capital y que a partir de él puede comprenderse, en las condiciones concretas de la experiencia argentina, el proceso que condujo a la necesidad de la crisis: la tendencia a la caída en la tasa de ganancia. Esta tendencia que vincula el aumento en la productividad del trabajo y la composición orgánica del capital (desplazamiento del trabajo vivo de los procesos de producción), conduce a la necesaria desvalorización de las mercancías y con ello a la crisis generalizada.

Cuarto, avanzamos en la discusión del principal contra-movimiento a la tendencia principal implícita en el exitoso proceso de acumulación de capital que atravesó la Argentina entre 1991 y 1998: la tendencia al aumento en la tasa de explotación. Discutimos la relación entre la acumulación de capital, la creciente explotación del trabajo y la descomposición y recomposición del principal sujeto antagonista al capital: el trabajo como forma social.

Quinto, realizamos el pasaje necesario a un nivel más concreto de análisis, abordando el desplazamiento de las contradicciones reales de la producción a la esfera de la circulación o de la reproducción del capital a escala social. En esa instancia, se estudia la articulación entre la tendencia al desplazamiento del trabajo vivo y la demanda global de mercancías a escala nacional. Como
colofón se analiza la esfera del mercado mundial en tanto espacio concreto de desplazamiento temporal de las contradicciones del capital. Se explica aquí porque la crisis que se presenta como causada en ese ámbito (la circulación exterior, las exportaciones), en realidad se fundamenta en la producción de capital.

Por último, analizamos la articulación entre el proceso de valorización exitosa de capital y la tendencia a la desvalorización de las mercancías, con una de las formas de manifestación de la crisis argentina: la devaluación del peso. Estudiamos la relación existente entre la determinación del tipo de cambio y la valorización del capital. Discutimos las tendencias concretas de la economía argentina en los años noventa y mostramos cómo la devaluación de la moneda entre 2001 y 2002 fue producto necesario del propio proceso de valorización exitosa del período anterior y su crisis.

Idioma

spa

Extent

318 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

applicatio/pdf

Cobertura

ARG
1991-2002

Abstract

This research looks to study the crisis of the process of capital valorization initiated in Argentina in 1991 and violently concluded between 2001 and 2002. To that aim we begin with a presentation of the methodological framework that will allow as to account for the recent crisis of Argentina as a process tied to the general caracteristics of the dinamic reproduction of capitalism in a periferical country. That is, we develop the fundamentals for the logical and historical need for Argentina’s crisis as contrary to its mere contingency.

In second place, we present a critical discusión of the diferent frameworks that have been used before in the study of this crisis. We present the neoclassical explanation, the neokeynesian explanation, the regulationist explanation and the marxist explanation, analizing there strengths and weaknesses.

Thirdly we advance in the (logical and historical) development of the tendency of capital acummulation in Argentina from 1991. We show that this process has its fundaments in the capital relation and that from it we can comprehend, in the concrete conditions of Argentina’s experience, the process that lead to the need of the crisis: the tendency for the profit rate to fall. This tendency that ties the increase in labor productivity and the organic composition of capital (the displacement of living labor from the processes of production), leads the economy to the need for the desvalorization of all merchandises and with that to generalized crisis.

Forthly, advance in the discussion of the main counter-tendency to the main tendency implicit in the successful process of capital accumulation that Argentina went through between 1991 and 1998: the tendency to the increase in the ratio of explotation. We discuss the relationship between capital acummulation, growing labor exploitation and the decomposition and recomposition of the main antagonist subject to capita: labor as a social form.

Fifth, we develop the necessary passage to a more concrete level of analysis, taking on the displacement of real contradiction in production to the sphere of circulation or the reproduction of capital at a social scale. In this instance, we study the articulation between the tendency to the displacement of living labor and the global mercandise demand at a national scale. As a complement we analize the space of the world market as a concrete space of the temporal displacement of capital’s contradictions. Here we explain why the crisis presents itself as caused within this space (external circulation, exports), while in reality it is funded in the production of capital.

At last, we analize the articulation between the process of successful capital valorization and the tendency to the disvalorization of merchandises, with one of the forms of manifestation of Argentina’s crisis: the devaluation of the Peso. We study the realationship that exists between the determination of the exchange rate and capital’s valorization. We discuss the concrete tendencies of Argentina’s economy in the nineties and show how the devaluation of the currency between 2001 and 2002 was the necessary product of the previous process of successful valorization of capital and its crisis.

Table Of Contents

PROLOGO Y AGRADECIMIENTOS

CAPITULO 1. Introducción
1. La economía argentina y la crisis. Breve historia de un problema recurrente.
2. Argentina, 1991-2002. Del boom a la depresión y crisis.
3. Capitalismo y su crisis recurrente.
5. El método y la investigación de sobre la crisis. La dialéctica en el estudio de la sociedad.
5.1 La economía capitalista y la naturaleza de su crisis
5.2 La crisis y las formas sociales
5.3 La crisis, unidad y contradicción.
5.4 La realidad, unidad de múltiples determinaciones.
5.5 Posicionamiento general frente al estudio de la economía política.
5.6 Reconstrucción de lo real por medio de la abstracción.
5.7 Lógica e historia.
5.8 Lineamientos para una reconstrucción de la crisis.

CAPITULO 2. Las múltiples lecturas de la crisis argentina. Hacia una interpretación dialéctica.
1. Introducción
2. La visión ortodoxa (neoclásica)
3. Visiones neo-keynesianas o la inflexibilidad de las instituciones sociales.
4. Enfoque Regulacionista de la crisis argentina
5. El marxismo y la última crisis en la economía capitalista argentina
6. Hacia una enfoque dialéctico de la crisis.

CAPITULO 3. La acumulación de capital, la tendencia decreciente en la tasa de ganancia y la crisis de la economía argentina.
1. La economía argentina: del boom a la crisis.
2. Acumulación, competencia y caída en la tasa de ganancia.
2.1 La ley tendencial de caída en la tasa de ganancia y la composición del capital
2.2 Evolución de la composición orgánica del capital en Argentina en los noventa
2.3 Algunas críticas teóricas a la ley y su refutación
2.3.1 Tiempo lógico, tiempo histórico y tendencia a la crisis. Crítica de la visión de Sweezy
2.3.2 Desequilibrios sectoriales y crisis. Crítica al enfoque de Meek
2.3.3 Tiempo, tecnología y crisis. Crítica al enfoque de Okishio
3. Tendencia como tendency y como trend.
4. Ley, sus “causas contrarrestantes” y el nivel analítico de abstracción.
5. Desarrollo desigual, la caída tendencial en la tasa de ganancia y la crisis
5.1 La crisis, realización del valor del capital y su desvalorización
5.2 La crisis, desvalorización del capital y competencia entre capitales
5.3 Ganancias, precios y crisis en Argentina.
6. ¿Ley de desarrollo o de derrumbe? La crisis como forma del desarrollo capitalista
7. La ley y su fundamento de clase.
7.1 ¿Mucho o poco plusvalor? Grossman versus Pannekoek
7.2 La imposibilidad de superar al trabajo como fuente de la valorización
8. Acumulación, crisis y espacios nacionales de valor.
9. De la tendencia a las causas contrarrestantes
10. Anexo

CAPITULO 4. Tendencia al aumento en la tasa de plusvalor como contrarrestante de tendencia a la crisis.
1. Introducción.
2. Estrategias para aumentar la tasa de explotación.
2.1 Estrategias de plusvalor absoluto y relativo.
2.2 Financiarización y flexibilidad laboral
2.3 Forma y contenido de la tendencia al aumento en la explotación
2.4 Divide y reinarás, o la dialéctica de la composición de clase
3. Reforma laboral y aumento en la tasa de explotación.
3.1 Breve reseña histórica de la regulación estatal del conflicto de clase.
3.2 Hacia la reestructuración de las relaciones de trabajo
4. Descomposición y recomposición de la clase trabajadora en Argentina. De la dominación a la crisis.
4.1 Las nuevas políticas sociales y un nuevo sujeto social.
4.2 Desocupados organizados, un nuevo sujeto social que enfrenta la crisis del capital.
4.3 La recomposición política de la clase trabajadora y la crisis del capital.
5. La tasa de explotación en Argentina.
6. De la explotación a la esfera de la circulación.
7. Anexo

CAPITULO 5. Contradicciones del capital (a escala expandida) en la circulación.
1. Introducción
2. Acumulación de capital y contradicción producción-realización del plusvalor.
3. Circulación, reproducción ampliada del capital y tendencia a la crisis.
4. Reproducción del capital en una economía periférica
4.1 Acumulación, precios de mercado y precios de producción
4.2 Acumulación de capital y utilización improductiva del valor.
4.3 Importaciones, demanda global y plusvalor.
5. La crisis y la salida exportadora
6. Importaciones y desvalorización del capital constante
7. De la crisis en la circulación a la crisis cambiaria.
8. Anexo

CAPITULO 6. Acumulación de capital, competencia capitalista y crisis cambiaria en un país periférico.
1. Introducción
2. Convertibilidad y tipo de cambio
2.1 Enfoques tradicionales sobre la sobre-valuación del tipo de cambio
2.2 Desequilibrio externo y tipo de cambio de ‘equilibrio’
3. Tipo de cambio de equilibrio, Fundamentals y paridad de poder de compra
4. Valor, acumulación y tipo de cambio
4.1 Ecualización de la tasa de ganancia y capitales reguladores.
4.2 Competencia de capitales y precios a escala nacional
4.3 Del mercado nacional al mercado mundial
4.4 Tipo de cambio real y bienes ‘no transables’.
5. El tipo de cambio real en Argentina y la crisis del capital
5.1 El tipo de cambio real y las tendencias de la acumulación de capital
5.2 De la desvalorización a la devaluación
6. Anexo

CAPITULO 7. Síntesis y conclusiones

CAPITULO 8. Referencias bibliográfica

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2739 <![CDATA[Las prácticas sociales de las empresas recuperadas en la Argentina post-crisis financiera de 2001]]> La tesis se propone estudiar las prácticas sociales de las empresas recuperadas argentinas (ER), fenómeno que se afirma, en los términos que conocemos hoy, entre los años 1990 y 2000 debido a las causas que conducen a la crisis financiera de 2001. En el estudio se parte de un análisis histórico y teórico, se consideran las causas de las crisis financieras en general y las del país en particular, focalizando en presupuestos teóricos como el positivismo económico, considerado responsable de la lógica que subyace a la crisis (capitalismo financiero). Se considera el impacto que la crisis de 2001 produjo en el país, y sobre estas referencias se estudian algunas respuestas al positivismo económico, en las llamadas economías socialmente orientadas. Se analizan luego los fenómenos sociales y económicos que surgieron en respuesta a la crisis del 2001 como los movimientos piqueteros, las asambleas y el trueque, para reconstruir el contexto teórico e histórico en el cual ha sido estudiado un conjunto de diecinueve empresas recuperadas, en un periodo que va desde el año 2008 hasta 2012 actualizándose en algunos casos en el año 2019.

La metodología de estudio se ha basado en fuentes de datos primarios y secundarios. Los datos provenientes de las distintas fuentes fueron utilizados de forma complementaria. Las fuentes de datos primarios traducen las problemáticas vinculadas con el contexto y la evolución de las relaciones que dieron vida a los procesos resultantes. Los datos secundarios refieren a fuentes documentales sobre las ER y las iniciativas desarrolladas de modo de contar con una visión general de su desempeño y conocer su evolución. El instrumento de recolección de datos fue ajustado a los objetivos específicos del estudio para considerar las temáticas vinculadas con las funciones y actividades de los interlocutores. La información se recopiló utilizando un cuestionario y una guía de entrevista estandarizada en profundidad con preguntas abiertas. El cuestionario aplicado a representantes de las ER seleccionadas incluye, entre los ejes principales, las causas del proceso de recuperación; la dimensión socioeconómica de la ER; la dimensión financiera; la organización interna y el ciclo productivo. Se presta particular atención a la dimensión territorial y a la evolución de las relaciones que se fueron estableciendo desde la organización hacia el territorio. Se realizaron también entrevistas para comprender el punto de vista de algunos especialistas que se han ocupado del tema de las ER, sea académicamente, sea operativamente. Las entrevistas indagaron acerca de la originalidad y novedad que podían aportar las empresas recuperadas en el escenario de la economía argentina, en términos de nuevos modelos teóricos.

A través de las informaciones recogidas se han reconstruido las etapas evolutivas relacionales del proceso de recuperación y se han observado algunas prácticas sociales definidas a partir del concepto de práctica de Pierre Bourdieu, en torno a la posesión de un capital social, cultural y económico en los actores de un territorio. Utilizando las categorías del autor de habitus y campo, relacionadas con el campo general de la economía y el subcampo del modelo capitalista, se observó la forma en que algunas ER desarrollan relaciones territoriales no solamente económicas, sino cargadas de significados culturales. Esas relaciones permitieron estructurar un tipo-ideal, un modelo de empresa, que en esta tesis se define de comunidad o socializado con el territorio. En el marco del proceso evolutivo que lleva a la definición de este modelo, se observa como las ER intentan constituir un nuevo capital social definido ético, que se propone responder a los intereses generales de la comunidad en términos de derechos y no solamente en términos de maximización de los intereses individuales. En este escenario, se define y se utilizan los conceptos de razón ontológica de la economía y de demanda de derechos de los pueblos a partir del proceso de socialización económica, propio de algunas empresas. Es decir, se trata de procesos que socializan las acciones económicas a través de los bienes y servicios que contienen un significado cultural que une a los ciudadanos (construyen comunidad) y otorga de nuevo a la economía una inteligibilidad en términos de valores o visiones de la vida.

En este contexto, se observó que las prácticas sociales se desarrollan a partir del cambio en las relaciones que van desde lo particular (la organización ER) hacia el territorio para dar lugar a vinculaciones que tejen un nuevo sentido de la economía local. Entre ellas se destaca un nuevo rol de la asamblea, que se transforma en una asamblea definida asociativamente, es decir una instancia que debate visiones de la vida local y no solamente cuestiones relativas a la gestión de la empresa; la constitución de mesas de gestión locales donde se define junto a los ciudadanos las prioridades de la empresa que van cambiando su misión económica; los acuerdos con instituciones sociales y políticas para definir en conjunto planes de desarrollo local que incluyen visiones sociales y políticas que se deben incorporar en la economía y no son solamente acuerdos para construir nuevas oportunidades económicas o nuevos mercados; la incorporación de nuevos servicios sociales concebidos como necesidad para construir una razón ontológica desatendida por la situación dominante, etc.

Desde esta perspectiva, el análisis permite concluir que las prácticas sociales de las ER pueden completar la brecha existente entre economía y sociedad, en un contexto en que lo financiero juega un rol fundamental al impulsar un proceso que aleja la economía de una visión de la vida. La economía incorpora nuevamente en sus finalidades lo que la sociedad considera importante como tal por ser parte esencial de su ser, es decir parte de su razón ontológica que se construye a partir de preguntas esenciales en torno al tipo de sociedad al que aspiramos.]]>
2022-06-16T15:02:54-03:00

Dublin Core

Título

Las prácticas sociales de las empresas recuperadas en la Argentina post-crisis financiera de 2001

Colaborador

Vuotto, Mirta

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2008-2019

Descripción

La tesis se propone estudiar las prácticas sociales de las empresas recuperadas argentinas (ER), fenómeno que se afirma, en los términos que conocemos hoy, entre los años 1990 y 2000 debido a las causas que conducen a la crisis financiera de 2001. En el estudio se parte de un análisis histórico y teórico, se consideran las causas de las crisis financieras en general y las del país en particular, focalizando en presupuestos teóricos como el positivismo económico, considerado responsable de la lógica que subyace a la crisis (capitalismo financiero). Se considera el impacto que la crisis de 2001 produjo en el país, y sobre estas referencias se estudian algunas respuestas al positivismo económico, en las llamadas economías socialmente orientadas. Se analizan luego los fenómenos sociales y económicos que surgieron en respuesta a la crisis del 2001 como los movimientos piqueteros, las asambleas y el trueque, para reconstruir el contexto teórico e histórico en el cual ha sido estudiado un conjunto de diecinueve empresas recuperadas, en un periodo que va desde el año 2008 hasta 2012 actualizándose en algunos casos en el año 2019.

La metodología de estudio se ha basado en fuentes de datos primarios y secundarios. Los datos provenientes de las distintas fuentes fueron utilizados de forma complementaria. Las fuentes de datos primarios traducen las problemáticas vinculadas con el contexto y la evolución de las relaciones que dieron vida a los procesos resultantes. Los datos secundarios refieren a fuentes documentales sobre las ER y las iniciativas desarrolladas de modo de contar con una visión general de su desempeño y conocer su evolución. El instrumento de recolección de datos fue ajustado a los objetivos específicos del estudio para considerar las temáticas vinculadas con las funciones y actividades de los interlocutores. La información se recopiló utilizando un cuestionario y una guía de entrevista estandarizada en profundidad con preguntas abiertas. El cuestionario aplicado a representantes de las ER seleccionadas incluye, entre los ejes principales, las causas del proceso de recuperación; la dimensión socioeconómica de la ER; la dimensión financiera; la organización interna y el ciclo productivo. Se presta particular atención a la dimensión territorial y a la evolución de las relaciones que se fueron estableciendo desde la organización hacia el territorio. Se realizaron también entrevistas para comprender el punto de vista de algunos especialistas que se han ocupado del tema de las ER, sea académicamente, sea operativamente. Las entrevistas indagaron acerca de la originalidad y novedad que podían aportar las empresas recuperadas en el escenario de la economía argentina, en términos de nuevos modelos teóricos.

A través de las informaciones recogidas se han reconstruido las etapas evolutivas relacionales del proceso de recuperación y se han observado algunas prácticas sociales definidas a partir del concepto de práctica de Pierre Bourdieu, en torno a la posesión de un capital social, cultural y económico en los actores de un territorio. Utilizando las categorías del autor de habitus y campo, relacionadas con el campo general de la economía y el subcampo del modelo capitalista, se observó la forma en que algunas ER desarrollan relaciones territoriales no solamente económicas, sino cargadas de significados culturales. Esas relaciones permitieron estructurar un tipo-ideal, un modelo de empresa, que en esta tesis se define de comunidad o socializado con el territorio. En el marco del proceso evolutivo que lleva a la definición de este modelo, se observa como las ER intentan constituir un nuevo capital social definido ético, que se propone responder a los intereses generales de la comunidad en términos de derechos y no solamente en términos de maximización de los intereses individuales. En este escenario, se define y se utilizan los conceptos de razón ontológica de la economía y de demanda de derechos de los pueblos a partir del proceso de socialización económica, propio de algunas empresas. Es decir, se trata de procesos que socializan las acciones económicas a través de los bienes y servicios que contienen un significado cultural que une a los ciudadanos (construyen comunidad) y otorga de nuevo a la economía una inteligibilidad en términos de valores o visiones de la vida.

En este contexto, se observó que las prácticas sociales se desarrollan a partir del cambio en las relaciones que van desde lo particular (la organización ER) hacia el territorio para dar lugar a vinculaciones que tejen un nuevo sentido de la economía local. Entre ellas se destaca un nuevo rol de la asamblea, que se transforma en una asamblea definida asociativamente, es decir una instancia que debate visiones de la vida local y no solamente cuestiones relativas a la gestión de la empresa; la constitución de mesas de gestión locales donde se define junto a los ciudadanos las prioridades de la empresa que van cambiando su misión económica; los acuerdos con instituciones sociales y políticas para definir en conjunto planes de desarrollo local que incluyen visiones sociales y políticas que se deben incorporar en la economía y no son solamente acuerdos para construir nuevas oportunidades económicas o nuevos mercados; la incorporación de nuevos servicios sociales concebidos como necesidad para construir una razón ontológica desatendida por la situación dominante, etc.

Desde esta perspectiva, el análisis permite concluir que las prácticas sociales de las ER pueden completar la brecha existente entre economía y sociedad, en un contexto en que lo financiero juega un rol fundamental al impulsar un proceso que aleja la economía de una visión de la vida. La economía incorpora nuevamente en sus finalidades lo que la sociedad considera importante como tal por ser parte esencial de su ser, es decir parte de su razón ontológica que se construye a partir de preguntas esenciales en torno al tipo de sociedad al que aspiramos.

Idioma

spa.

Extent

198 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2008-2019

Abstract

The thesis intends to study the social practices of the argentine recovered companies (RC), a phenomenon that is affirmed in the terms that we know today, between the years 1990 and 2000 due to the causes that lead to the 2001 financial crisis. This study starts from a historical and theoretical analysis, considering the causes of financial crises in general and those of the country in particular, focusing on theoretical assumptions such as economic positivism, considered responsible for the logic behind the crisis (financial capitalism). It considers the impact that the 2001 crisis produced in the country, and on this base it proposes the answers to economic positivism such as the so-called socially oriented economies. The social and economic phenomena that arose in response to the crisis, such as the piqueteros movements, the assemblies and barter, are then analyzed to reconstruct the theoretical and historical context in which a group of nineteen recovered companies has been studied, in a period that goes from 2008 to 2012, updating in some cases in 2019.

The study methodology has been based on primary and secondary data sources. The data from the different sources were used in a complementary way. The primary data sources translate the issues related to the context and the evolution of the relationships that gave life to the resulting processes. Secondary data refer to documentary sources on RC and the initiatives developed in order to have an overview of their performance and know their evolution. The data collection instrument was adjusted to the specific objectives of the study to consider the themes related to the functions and activities of the interlocutors. Information was collected using a questionnaire and an in-depth standardized interview guide with open-ended questions. The questionnaire applied to representatives of the selected RC includes, among the main axes: the causes of the recovery process; the socioeconomic dimension of RE; the financial dimension; internal organization and the production cycle. Particular attention is given to the territorial dimension and the evolution of the relationships that were established from the organization to the territory. Interviews were also conducted to understand the point of view of some specialists who have dealt with the subject of RC, either academically or operationally. The interviews inquired about the originality and novelty that the recovered companies could contribute in the scenario of the argentine economy, in terms of new theoretical models.

Through the information collected, they have been reconstructed the relational evolutionary stages of the recovery process; and in this context the social practices used Pierre Bourdieu's concept of practice; it always yearns to build new social capital, cultural and economic one among the actors of a territory. Using the author's categories of “habitus” and “field”, related to the general field of economics and the subfield of the capitalist model, it was observed how some RCs develop territorial relations not only economic, but loaded with cultural meanings. These relationships allowed structuring an enterprise ideal-type, which in this thesis is defined of community or socialized with the territory. In the context, it observes the evolutionary process that leads to define this model and how RCs try to constitute a new social capital defined ethical, which aims to respond to the general interests of the community in terms of rights and not only in terms of maximization of individual interests. In this scenario, it defines the concepts of ontological reason of the economy and demand for peoples' rights that give life to the general process called “economic socialization”, and characteristic of some companies. In other words, these are processes that socialize economic actions through goods and services that contain a cultural meaning that unites citizens (they build community) and again give the economy intelligibility in terms of values or visions of life.

In this context, it was observed that social practices develop from the change in relationships that go from the particular (the ER organization) to the territory to give rise to links that weave a new sense of the local economy. Among them, a new role of the assembly stands out, which becomes an associatively defined assembly, that is, a place that debates visions of local life and not only issues related to the management of the company; the constitution of local boards where discussing the priorities of the company that change its economic mission; deals defined together with the citizens; agreements with social and political institutions to jointly define local development plans that include social and political visions that must be incorporated into the economy and are not only agreements to build new economic opportunities or new markets; the incorporation of new social services conceived as a necessity to build an ontological reason neglected by the dominant situation, etc.

From this perspective, the analysis allows us to conclude that RE social practices can fill the gap between economy and society, in a context in which the financial plays a fundamental role in promoting a process that moves the economy away from a vision of life. So, the economy again incorporates in its purposes what society considers important as such because it is an essential part of its being, that is, part of its ontological reason that is constructed from essential questions about the type of society we aspire to.

Table Of Contents

Resumen
Summary
Agradecimientos
Introducción
Planteamiento del problema
Metodología de abordaje

Capítulo I
Las crisis financieras. Antecedentes teóricos e históricos
1.1 El capitalismo y el quiebre entre economía y sociedad
1.2 La era del capitalismo financiero a partir de los años setenta
1.3 La financiarización de la economía mundial
1.4 Las crisis financieras actuales como crisis de orden social
1.5 La crisis financiera argentina del 2001 y sus raíces en las reformas neoliberales de los años setenta y noventa del siglo pasado
1.6 La desindustrialización argentina a partir de la década de 1970
1.7 Las transformaciones durante los años 1990
1.8 El proceso de financiarización
1.9 La crisis de 2001 y sus implicancias de orden social

Capítulo II
Las economías socialmente orientadas como respuesta a las crisis financieras en el mundo y en la Argentina 2001
2.1 El positivismo económico como humus de la pérdida de la función social de la economía
2.2 La economía social y solidaria como recuperación de la función social de la economía
2.3 La finanza ética
2.4 El comercio justo
2.5 Del desarrollo económico al desarrollo autosostenible
2.6 Fenómenos en respuesta a la crisis de 2001: piqueteros, asambleas barriales y trueque
2.7 Los estudios sobre las empresas recuperadas

Capítulo III
Las prácticas sociales de las empresas recuperadas argentinas
3.1 Conceptualización de las empresas recuperadas y el enfoque de análisis
3.2 Breve referencia al contexto político-económico nacional
3.3 El caso de estudio
3.3 Las etapas evolutivas del proceso y las prácticas sociales: entre 2001 y 2012
3.4 Análisis comparado de empresas recuperadas

Capítulo IV
Un modelo de economía de comunidad a través de las prácticas sociales
4.1 El modelo de empresa de comunidad como tipo ideal
4.2 El caso de la UST como empresa de comunidad
4.3 La organización interna de una empresa de comunidad
4.4 El proceso de socialización económica como posible respuesta a la financiarización de la economía
4.5 La demanda relacional de derechos como construcción de una razón ontológica en respuesta a la razón utilitaria

Conclusiones
Bibliografía
Glosario

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3790 <![CDATA[Racing Club de Avellaneda, el gerenciamiento en el fútbol a fines de la década de los noventa : historia, identidad, resistencia, resiliencia y pasión]]> La tesis explora, describe y analiza la historia, identidad, resistencia y resiliencia de grupos de hinchas militantes de Racing Club de Avellaneda entre los años 1998 y 2008, teniendo como uno de sus objetivos principales indagar la conformación de las mismas al interior de los clubes de fútbol desde su creación como Asociaciones Civiles sin fines de lucro.

Asimismo, se pretende desentrañar de qué manera repercutió en esta
idiosincrasia la implementación del gerenciamiento, es decir, una administración orientada a fines lucrativos y no sociales aspirando como fin último la implantación de las Sociedades Anónimas Deportivas en la Argentina (S.A.D.). Por ello, resulta imperioso indagar en las motivaciones de estos grupos de hinchas, quienes lucharon por recuperar la institución y retornarla a la vida democrática.

La metodología utilizada es de tipo interdisciplinaria ya que se basa
principalmente en una lectura sincrónica y diacrónica de distintos tipos de fuentes escritas editadas e inéditas y un riguroso relevamiento de crónicas, material periodístico y documentales. A fin de enriquecer la pluralidad de enfoques y perspectivas se realizaron también numerosas entrevistas a conocidos ex dirigentes, hinchas, socios, simpatizantes y empleados de la institución, para conocer, comprender e interpretar los complejos hilos de su sociabilidad visibilizados en los significados de sus discursos, representaciones y prácticas en torno a la quiebra y posterior seudo privatización del club.

Lo antecedente es sin duda un aporte para poder problematizar las relaciones entre el rol social de los clubes y su parte empresarial, ambas presentes desde la profesionalización del deporte, interpretar las estrategias ad hoc por los dirigentes de Racing Club y de otras instituciones significativas tanto en Argentina como en el mundo, y contemplar la perspectiva de los simpatizantes o los socios.

Concluimos entonces, que el fútbol y las acciones llevadas a cabo por estos hinchas militantes formaron una homogenización identitaria, un colectivo emocional que los conformó en una identidad social.
]]>
2023-05-16T10:44:03-03:00

Dublin Core

Título

Racing Club de Avellaneda, el gerenciamiento en el fútbol a fines de la década de los noventa : historia, identidad, resistencia, resiliencia y pasión

Colaborador

Paoloni, Rosana
Lettieri, Alberto

Fecha

2022

Descripción

La tesis explora, describe y analiza la historia, identidad, resistencia y resiliencia de grupos de hinchas militantes de Racing Club de Avellaneda entre los años 1998 y 2008, teniendo como uno de sus objetivos principales indagar la conformación de las mismas al interior de los clubes de fútbol desde su creación como Asociaciones Civiles sin fines de lucro.

Asimismo, se pretende desentrañar de qué manera repercutió en esta
idiosincrasia la implementación del gerenciamiento, es decir, una administración orientada a fines lucrativos y no sociales aspirando como fin último la implantación de las Sociedades Anónimas Deportivas en la Argentina (S.A.D.). Por ello, resulta imperioso indagar en las motivaciones de estos grupos de hinchas, quienes lucharon por recuperar la institución y retornarla a la vida democrática.

La metodología utilizada es de tipo interdisciplinaria ya que se basa
principalmente en una lectura sincrónica y diacrónica de distintos tipos de fuentes escritas editadas e inéditas y un riguroso relevamiento de crónicas, material periodístico y documentales. A fin de enriquecer la pluralidad de enfoques y perspectivas se realizaron también numerosas entrevistas a conocidos ex dirigentes, hinchas, socios, simpatizantes y empleados de la institución, para conocer, comprender e interpretar los complejos hilos de su sociabilidad visibilizados en los significados de sus discursos, representaciones y prácticas en torno a la quiebra y posterior seudo privatización del club.

Lo antecedente es sin duda un aporte para poder problematizar las relaciones entre el rol social de los clubes y su parte empresarial, ambas presentes desde la profesionalización del deporte, interpretar las estrategias ad hoc por los dirigentes de Racing Club y de otras instituciones significativas tanto en Argentina como en el mundo, y contemplar la perspectiva de los simpatizantes o los socios.

Concluimos entonces, que el fútbol y las acciones llevadas a cabo por estos hinchas militantes formaron una homogenización identitaria, un colectivo emocional que los conformó en una identidad social.

Idioma

spa

Extent

108 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1136422
Avellaneda (inhabited place)
1990-2000

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5359
]]>