1 10 82 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/17f353a978601296330575d363020205.pdf 618ccc8a8b6e8d108431c6249bb6d39d Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Estéticas-en-las-calles rosarinas, del taller a los movimientos sociales : prácticas, repertorios e itinerarios estético-políticos en la década del 2000 Creator An entity primarily responsible for making the resource Di Filippo, Marilé Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Valdettaro, Sandra Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9161e9ad19ad29abf92b43ce12ce24a0.pdf 8c2fbc550a958ef1ff3755220157e2f2 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Estéticas-en-las-calles rosarinas, del taller a los movimientos sociales : prácticas, repertorios e itinerarios estético-políticos en la década del 2000. Anexo Creator An entity primarily responsible for making the resource Di Dilippo, Marilé Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Valdettaro, Sandra Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Di Filippo, Marilé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Estéticas-en-las-calles rosarinas, del taller a los movimientos sociales : prácticas, repertorios e itinerarios estético-políticos en la década del 2000 Creator An entity primarily responsible for making the resource Di Filippo, Marilé Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Valdettaro, Sandra Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Sociología del arte Conflictos sociales Arte Cultura popular Estética Internet Movimientos de protesta Movimientos sociales Participación política Piqueteros Política Protesta social Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina. Provincia de Santa Fe. Rosario Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. Década del 2000 Description An account of the resource La insurrección popular argentina del 2001 inauguró una década de sentidas innovaciones en los modos de hacer arte y política. Significó el nacimiento de un nuevo protagonismo social con una insoslayable singularidad poética e innovados modos de estar en la calle que ensayaron interesantes modulaciones en los años siguientes. Rosario fue cuna de un frondoso laboratorio de prácticas estético-políticas. Por ello, en esta investigación nos proponemos comprender el desarrollo y devenir a lo largo de la década del 2000 de las formas de imaginación estético-política callejera inauguradas y/o visibilizadas en Rosario a partir del acontecimiento 2001. Así, nos abocamos a prácticas y experiencias realizadas por sujetos diversos pero conectadas porque conformaron una trama sensible y de sentidos en la superficie urbana. Es esta una investigación cualitativa cuyo proceso se ha guiado, en buena medida, por los criterios de las epistemologías críticas y las teorías decoloniales aspirando a producir un conocimiento situado. Con dicho cometido, iniciamos la primera parte realizando una lectura del 2001 como acontecimiento. Posteriormente retomamos, de modo situado, discusiones centrales al campo de estudio de las articulaciones entre arte y política, en el que se inscribe nuestro trabajo. Luego nos inmiscuimos en las experiencias de activismo artístico rosarino a partir del análisis de tres colectivos: Arte en la Kalle, Trasmargen y Pobres Diablos, a lo que sumamos prácticas activistas que tuvieron cita en la Universidad Nacional de Rosario. Así damos forma a lo que denominamos una estética-en-la-calle visual y performática y analizamos sus modos de hacer política. En un segundo capítulo nos adentramos en el reverdecer carnavalero y el surgimiento del movimiento murguero, experiencias que a nuestro entender conformaron una estética-en-la-calle festiva. Ahondamos en su politicidad específica. . Dedicamos el tercer capítulo a pensar el repertorio de protesta gestado con motivo del asesinato del militante social Pocho Lepratti. Analizamos las intervenciones visuales y performático-visuales que lo conformaron, y, especialmente, sus dos imágenes emblema: la hormiga y el ángel de la bicicleta. También nos detenemos en su fiesta carnavalera y en los modos en que estas experiencias excedieron con creces su pretendida función en el repertorio inaugurando bio-resistencias. Finalmente, reconstruimos los principales itinerarios que se trazaron entre estas prácticas y las de los colectivos de activismo artístico trabajados. En el cuarto capítulo, que compone la segunda parte de la Tesis, reflexionamos en torno a la transición de estas dos estéticas-en-la-calle que formaron parte de un primer ciclo de protesta (1997-2005) hacia otro ciclo que comienza a mediados de la década y se extiende a los años siguientes (2005-2012). Nos adentramos en el repliegue de los colectivos de activismo artístico y en el surgimiento de una experiencia activista de nuevo tipo, el colectivo Arte por Libertad, clave en nuestras indagaciones. Luego reponemos las principales transformaciones y continuidades de la escena murguera y carnavalera. Finalmente, reflexionamos en torno a la importancia del repertorio de protesta debido al asesinato de Pocho Lepratti como una experiencia pionera hacia la socialización y apropiación más decidida de este tipo de prácticas por parte de movimientos sociales como el que estudiamos en los capítulos siguientes. Así, iniciamos la tercera parte con un quinto capítulo en el que recuperamos el surgimiento del Frente Popular Darío Santillán Rosario, un movimiento social de nuevo cuño que nace e hacia mediados de la década con una decidida apuesta estética. De este modo, en el capítulo sexto nos adentramos en sus prácticas estético-políticas, específicamente artísticas. Analizamos las de raigambre visual repensando la centralidad de la técnica del stencil como recurso expresivo artístico. En segundo lugar, analizamos sus intervenciones performático-visuales y a través de ellas repensamos el proceso de transición que atravesó el cuerpo militante. Además, reconstruimos los itinerarios y prácticas colaborativas que supusieron estas acciones con la primera ola de activismo artístico así como con Arte por Libertad. Por otra parte, nos detenemos en los acontecimientos festivos y su lugar en los repertorios de protesta. También indagamos el surgimiento del Espacio de Cultura Digna Rabia advirtiendo la presencia de una nueva dinámica de creación de colectivos artísticos al interior de los movimientos sociales. Finalmente, discutimos el papel que estas prácticas cumplieron ante el marcado agotamiento de los repertorios clásicos de protesta de los movimientos sociales, precisando sus modos de hacer política. En el último capítulo nos adentramos en la dimensión estética de la política de este movimiento social compuesta por una serie de prácticas no necesariamente artísticas. Nos detenemos en sus formas de aparecer en el espacio público, centrándonos en dos procesos claves: la constitución de una dramaturgia piquetera y un proceso de carnavalización de la protesta. Focalizamos en sus ambivalencias así como en los modos en que, contradictoriamente, apostaron a fisurar la estética sacrificial de la militancia de décadas anteriores. Asimismo, recuperamos las fiestas como prácticas celebratorias de la organización. Además, dedicamos especial atención, como parte de la dimensión estética, a las prácticas místicas de este movimiento social, recuperando las tensiones entre la vida y la muerte, la alegría y el mártir implicadas en la constitución de nuevas figuras del compromiso. Finalmente, nos damos una última discusión en torno a esta dimensión estética de la política y su relevancia en las sociedades contemporáneas, tensionando algunas interpretaciones y aportando las propias en base a lo aprendido en nuestro proceso de investigación. Coronamos nuestro trabajo con una serie de reflexiones finales en las que recuperamos y repensamos los principales resultados, esbozando también nuevas emergencias, desafíos y apuestas de investigación. Fil: Di Filippo, Marilé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 1019951 Rosario (inhabited place) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Abstract A summary of the resource. The Argentinian popular uprising in 2001 opened a decade of innovative heartfelt ways of doing art and politics. It meant the rise of a new social role with an undeniable poetic uniqueness and original ways of being in the street, which experienced interesting modulations in the following years. Rosario was home of a lush laboratory of aesthetic-political practices. Therefore, in this research, we propose to understand the development and evolution throughout the 2000s of forms of a street esthetic-political imagination made visible in 2001 Rosario event. So, we focus on practices and experiences made by various subjects, but connected by their sensible and meaning weave deployed in the urban space. This is a qualitative research whose process has been guided largely by the criteria of criticism epistemology and decolonial theories, aiming to produce situated knowledge. With this task, we begin the first part making an interpretation of 2001 as an event. Afterwards, we pick up main discussions of our field of study: the links between arts and politics. Then we go deep into the experiences of Rosario´s artistic activism analyzing three groups: Arte en la Kalle, Trasmargen and Pobres Diablos, adding some activists practices gathered at Rosario National University. So we shape what we call a “visual and performative in-the-street aesthetics” and we analyze its modes of making politics. In a second chapter we enter the carnival greening and the emergence of “murgas” movement, experiences that in our understanding shaped to the festive in-the-street aesthetics and carries a specific politicity. The third chapter is dedicated to think the repertoire of protest gestated around the social activist Pocho Lepratti murder. We analyze the visual and visual-performative interventions that shaped it, and especially two emblem images: the ant and the angel of the bicycle. We also stop at their carnival festivity and the ways in which these experiences far exceeded its intended function in the repertoire opened bio-resistances. Finally, we reconstruct the main itineraries drawn between these practices and those of artistic activism collectives worked before. In the fourth chapter, which composes the second part of the Thesis, we reflect on the transition from these two in-the-street aesthetics that were part of the first cycle of protest (1997-2005) to a new cycle, which runs from 2005 to 2012. We enter the collective withdrawal of those artistic activisms and activist experiences, and we focus on a new type of activism: the group called Arte por Libertad. Then we recover the main changes and continuities of murguera and carnival scene. Finally, we reflect on the importance of the repertoire of protest around Pocho Lepratti’s murder, as a pioneer experience towards socialization and more determined appropriation by social movements, such as those we study. Thus we began the third part with a fifth chapter, in which we recover the rise of the Frente Popular Darío Santillán Rosario, a new kind of social movement emerging with a strong aesthetic bet. In the sixth chapter we enter in this movement’s aesthetic political practices. We analyze the visual tradition and we discuss about the centrality of the stencil technique as an artistic means of expression. Secondly, we analyze their performative-visual interventions and through them, we rethink the transition that crossed the militant body. In addition, we reconstruct the itineraries and collaborative practices implied in these actions with the first wave of artistic activism as well as with Arte por Libertad. Moreover, we stop at the festive events and their place in the repertoires of protest. We are dedicated to investigate the emergence of Culture Space Digna Rabia, noting the presence of a new dynamic of collective artistic creation within social movements. Finally, we discuss the role these practices comply with the marked depletion of classical repertoires of social movements, stating their ways of doing politics. In the last chapter, we work a series of non artistically practices that compose the aesthetic dimension of the politics of this social movement. We stop in their ways of appearing in public spaces, focusing on two key processes: the creation of a “piquetera” dramaturgy and the carnivalization process of protest. We focus on their ambivalence as well as the way in which, ironically, they bet to crack the previous sacrificial aesthetic militancy. We also recovered parties as celebratory practices of the organization and we pay special attention to the mystical realm of social movement politics, recovering the tension between life and death, or joy and the martyr, involved in the creation of new figures of engagement. Lastly, we give a final discussion on this aesthetic dimension of politics and its relevance in contemporary societies, putting pressure on some interpretations and giving ours, based on what we learned in the research process. We crown our work with some final reflections in which we recover and rethink the major results, outlining also new emergencies, challenges and probe bets. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos INTRODUCCIÓN I. Una vez aquí. Relatos a contramano en el camino decolonial hacia otra política de investigación II. La poiesis de la investigación. In-flexiones teórico-metodológicas PARTE I: EL 2001 EN TINTA ROSARINA. LA TEXTURA DE UNA NUEVA SENSIBILIDAD ESTÉTICA Y POLÍTICA 1. La Rosario activista. La composición de la primera estética-en-la-calle 1.1. Relatos del acontecimiento 1.2. Arte y política. Revisitando una discusión (post) fundacional 1.3. De cuando los artistas siguieron en la calle 1.3.1. Activismo artístico. Algunos lineamientos generales y su inserción en los noventa argentinos 1.3.2. Los colectivos rosarinos: composiciones y motivaciones iniciales (declaradas) 1.3.3. Un inventario de los ropajes de las calles rosarinas. Paneo fugaz e incompleto de intervenciones 1.3.4. La Universidad insurrecta: “UNR Liquida” y “UNR en Caja” 1.3.5. Una mirada a trasluz de las políticas de esta estética-en-la-calle. La especificidad del caso rosarino y sus desafíos 2. El pueblo en fiesta: el carnaval y el movimiento murguero. La otra estética-en-lacalle 2.3. Los carnavales: su historia, su insistencia 2.4. Las convidadas de siempre. El movimiento murguero, rosarino de pura cepa 2.5. Esbozos sobre una contradicción histórica: las políticas de las geografías en llamas 3. El prontuario de la expropiación. El asesinato de Pocho Lepratti y la construcción de un nuevo “saber hacer protesta” 3.1. Ludueña: patearon el hormiguero 3.2. Dicen que Pocho Vive… ¿hormiga o ángel (de la bicicleta)? Una lectura de las intervenciones visuales urbanas 3.3. El muralismo popular. Los gérmenes de Arte por Libertad 3.4. Los cuerpos con hormigas. Crónicas de una intervención performática 3.5. El Carnaval-cumple de Pocho. Sus singularidades y desafíos 3.6. Itinerarios activistas PARTE II: LA ROSARIO POST 2001 EN TRANSICIÓN. ESCENAS EN EL REFLUJO 4. De repliegues, devenires y nuevas experiencias 4.1. De cuando la calle no fue más la escena. Los devenires de los colectivos de activismo 4.2. Arte por Libertad. Una nueva apuesta, un nuevo tipo de activismo artístico popular 4.3. La continuidad de la escena murguera: todo el año es carnaval 4.4. De embriones y huellas. La imaginería de la resistencia popular rosarina PARTE III: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y SUS PRÁCTICAS ESTÉTICOPOLÍTICAS: NUEVAS CONFIGURACIONES Y DESAFÍOS 5. Los movimientos en escena. El FPDS Rosario, un caso de esos 5.1. Algunas elucubraciones situadas sobre la acción colectiva y sus modos de hacer 5.2. Los orígenes a nivel nacional. La (re) generación militante 5.3. La Estación 5.4. Del matrimonio malavenido a las configuraciones actuales en la ciudad. Llantas o libros: dicotomía o antinomia en la multisectorialidad 6. Los repertorios del FPDS Rosario y sus estéticas. Visualidades y festividades urbanas al paso 6.1. De la “marchización” de la protesta y sus recursos expresivos o del piquete al stencil 6.2. El cuerpo (militante) en transición: entre la performance y el ágora virtual (o la despoblación 2.0) 6.3. Itinerarios y prácticas colaborativas de una estética-en-la-calle en retirada 6.4. Una estética-en-la-calle festiva o una política del tablado 6.5. Digna Rabia, rabia artística: entre la especialización y el cotillón de las marchas 6.6. Una política de la legitimación estética 7. Agotamientos y reinvenciones: algunas variables de la dimensión estética de la política del FPDS Rosario 7.1. Dramaturgias: las formas de aparecer en el espacio público en los escenarios postpiqueteros 7.2. Piqueteros sin piquetes o la trayectoria del pañuelo: subjetivaciones y objetivaciones estéticas encontradas 7.3. La carnavalización de la protesta. De la presencia negra al rouge 7.4. Otras prácticas celebratorias: la organización en-fiesta 7.5. La mística, el alimento militante. San Darío del Andén y San Pocho de Ludueña 7.6. La dimensión estética: el pivote. Otras notas para una discusión ontológica contrariada CONSIDERACIONES FINALES DES-VELADAS I. Estética de la política y políticas de la estética. Una última mirada de las lecciones de la década rosarina II. De reciclajes, mutaciones y transformaciones: entre el activismo artístico y el arte militante, del atelier a la web. ¿La subjetividad política una subjetividad ontológica o históricamente estética? III. Tímidos atisbos de emergencias y desafíos Referencias bibliográficas Anexos Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/24">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/24</a> Argentina Arte Conflictos sociales Cultura popular Estética Internet Movimientos de protesta Movimientos sociales Participación política Piqueteros Política Protesta social Provincia de Santa Fe Sociología del arte https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4a120c215ecf8daa2190e0fe30141dc7.pdf 50e2c2adfcd2bf88ae9cec7ffc34e06f Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Y el león se enamoró de la oveja : significados, lectores y fans de la saga Crepúsculo Creator An entity primarily responsible for making the resource Malagón, Mariana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Borda, Libertad Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2015 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2015 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Maestría Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Malagón, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Y el león se enamoró de la oveja : significados, lectores y fans de la saga Crepúsculo Creator An entity primarily responsible for making the resource Malagón, Mariana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Borda, Libertad Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2015 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2015 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Sociología cultural Cinematografía Sociología de la literatura Medios de comunicación de masas Posición social de la mujer Audiencias Cibercultura Cine Cultura Cultura popular Industria cinematográfica Industria de la cultura Internet Juventud Literatura Medios de comunicación de masas Mujeres Novelas Nueva tecnología Rol de la mujer Películas Programas de televisión Status de la mujer Description An account of the resource Los estudios sobre el proceso de producción, circulación y consumo de los mensajes de los medios han variado según los tipos de investigación, las teorías, los enfoques y las preocupaciones de cada momento y lugar. Las investigaciones llevadas a cabo brindan respuestas sobre ciertas cuestiones puntuales como por ejemplo los efectos de una campaña electoral, la recepción de una serie televisiva o la interpretación de las noticias de un programa informativo. En la actualidad, los estudios sobre la influencia de los mensajes y sobre los usos, consumos y tipos de recepción están cambiando sus preguntas, objetivos, metodologías y teorías porque las sociedades, las tecnologías, los públicos y los géneros también están cambiando a un ritmo vertiginoso. Estos procesos de transformaciones y adaptaciones fueron bautizados por autores como Henry Jenkins (2008) con el término de “convergencia mediática”. Esto significa que el flujo de contenidos circula a través de múltiples plataformas comunicacionales, que se da un proceso de cooperación entre múltiples industrias mediáticas y que las audiencias migran “…a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento” (Jenkins, 2008: 14). Ya no se está en presencia de audiencias relativamente homogéneas reunidas en torno a la radio, la televisión y los diarios de un país o ciudad, sino que hoy se observan públicos que pueden acceder con su computadora portátil o su teléfono celular a contenidos realizados en diferentes partes del mundo, en variados formatos y géneros. Los estudios actuales sobre recepción dan cuenta, ya desde los años ochenta, de la fragmentación de los públicos, no solo por clase social, la dimensión clásica de análisis, sino por otros clivajes, como los de edad, género, lugar de residencia, gustos e intereses particulares y pertenencia a subculturas o tribus urbanas. Se realizan investigaciones en torno a los consumos femeninos, adolescentes, de comunidades de inmigrantes, y también sobre un modo de socialización poco estudiado hasta entonces, como el de los clubes de fans. Estos clubes existen desde la década de 1930, crecieron con el auge de las estrellas de rock como Elvis Presley y se consolidaron como tipo de agrupamiento cultural en la década de 1960 con los televidentes de series como Star Trek (Jenkins, 1992, 2008). Pero recién a fines de los años ochenta y comienzos de los noventa, los estudios académicos empiezan a analizarlos desde la perspectiva de los estudios culturales, un tipo de enfoque que privilegia pensar los procesos de formación de sentido de los sectores subalternos. Los clubes de fans ocupan un lugar subordinado en el campo de la cultura y de los medios de comunicación, porque suelen ser vistos como grupos de fanáticos, exaltados, obsesivos, irracionales y desmesurados (Borda, 1996; Borda, 2012; Spataro, 2012). Estos tipos de agrupamientos dan cuenta no solo de un nuevo tipo de consumo y recepción de productos de las industrias culturales sino también de nuevas comunidades nucleadas en torno a ciertos intereses particulares que se forman en diferentes lugares del planeta. Existen diferentes fanatismos según el tipo de industria cultural, formatos y géneros: fans de programas de televisión, de películas, de libros, de bandas de música, de actores, de cantantes, de escritores, de “famosos” o “mediáticos” y de conductores de televisión. Por otro lado el fenómeno del fanatismo se extiende a otras prácticas u objetos (Borda, 2012), que no tienen que ver directamente con las industrias culturales, como por ejemplo los fanáticos de algún deporte, religión o producto comercial (juguetes, autos, marcas, etcétera). El uso masivo de internet en los años noventa generó lo que Jenkins (2008) denomina una “cultura participativa”, o sea, un tipo de cultura en la que los consumidores de ciertos productos culturales buscan influir de manera creciente en el modo en que se produce y distribuye un producto (por ejemplo enviando cartas, formando clubes de fans o realizando peticiones); también produciendo ellos mismos productos derivados, como sitios web, fanfiction, fanarts, cosplay (ver Glosario sobre estos términos). Jenkins aclara que el poder de las corporaciones es mayor al de los consumidores, pero esto no impide que se forme una cultura de “prosumidores”, o sea, una cultura en la que de modo creciente, los usuarios de redes sociales y sitios web produzcan ellos mismos sus contenidos. Por ejemplo: hoy cualquiera puede escribir un cuento y publicarlo en su página de Facebook. Este cuento puede ser leído por nadie o por millones de personas y no tiene ningún costo de producción, distribución y recepción. En la actualidad, el consumo de medios está atravesado por las prácticas típicas del consumo masivo del siglo XX y por un nuevo tipo de prácticas que combinan el consumo de contenidos no masivos, medianamente masivos o absolutamente masivos en diferentes lenguajes, soportes y formatos comunicacionales. Entre mis alumnos (soy docente de escuelas secundarias) comencé a observar estas nuevas prácticas comunicacionales, expresivas, de consumo y recepción. También pude ver, a partir del año 2009 y 2010, el creciente entusiasmo que generaba una saga romántica de vampiros denominada Crepúsculo -Twilight, en su idioma original-, de la escritora estadounidense Stephenie Meyer. Investigando en internet advertí que había cientos de sitios web dedicados a esta saga alrededor del todo mundo y que su consumo y recepción también tenía que ver con las transformaciones descriptas. El público de la saga Crepúsculo comenzó a gestarse con la publicación del primer libro en el año 2005 y el éxito de la primera película, en 2008. La película ayudó a que crecieran las ventas de los libros y a que la saga fuera más conocida. Al mismo tiempo, el fenómeno se difundió a través de la comunicación interpersonal presencial y en línea. Crepúsculo es una saga romántica, cuyos protagonistas son una joven humana y un vampiro que se enamoran y viven una serie de aventuras hasta que pueden vivir felices “por siempre y para siempre jamás” (Amanecer). La mayoría de las lectoras son mujeres jóvenes, aunque también, según lo que investigué, hay mujeres y varones de diferentes edades. Las películas fueron vistas por un público más amplio, en general jóvenes, adultos jóvenes y familias con hijos adolescentes. Indagando un poco más, me di cuenta de que para varias alumnas y familiares (como mi sobrina y mi hija), no se trataba de una saga “más”, sino que su entusiasmo tenía un agregado de interés, emoción y alegría que yo no sabía bien cómo denominar, hasta que me fui adentrando en las investigaciones sobre fanatismo. Desde esta perspectiva, pude observar un conjunto de “…prácticas, actitudes, expectativas y modos de relación y comunicación disponibles para la construcción de identidades colectivas e individuales tanto duraderas como fugaces” que (Borda, 2012: 108) denomina fondo de recursos. Este concepto permite describir lo que hacen, piensan y sienten los fans en general y sirve como modelo descriptivo para pensar este tipo de práctica social. El público de lectores, seguidores y fans de la saga Crepúsculo forma parte de lo que Jenkins (2008) denomina “cultura de la convergencia” y “cultura participativa” porque esta saga de cuatro libros escritos derivó en la producción de cinco exitosas películas, de cinco bandas sonoras y de merchandising, en la creación de cientos de clubes de fans y páginas web en todo el mundo y en la formación de un público de fieles lectores para quienes esta saga es muy importante en sus vidas. A partir de la publicación de un libro “tradicional” se gestó un fenómeno de transposición mediática (Steimberg, 2005) de la que se apropiaron no solo diferentes productores mediáticos sino también jóvenes lectores y fans que de algún modo también deseaban participar en la producción de contenidos, pero sin un afán comercial. Algunos de estos contenidos fueron páginas web, fanarts, fanfiction (ver Glosario), entre otros. Carlos Scolari (2009) propone utilizar para este tipo práctica el término de “narrativas transmediáticas”. El término, tomado de Henry Jenkins (2003), se refiere a que “…cada medio/plataforma cuenta una parte diferente de un gran mundo mediático. Lo que se ve en la pantalla no es lo mismo que se lee en el libro o se hojea en el cómic” (Scolari, 2009:1). El interés de estos jóvenes participantes no tiene que ver con hacerse famosos o ganar dinero, sino que impulsados por las características comunicacionales de la cultura actual, se sintieron con el derecho crear sus propios contenidos a partir de LSC (desde ahora, acrónimo para nombrar a la saga Crepúsculo). Pero antes de adentrarme en el análisis de los fans y sus prácticas, consideré necesario comprender qué significa culturalmente una saga de estas características porque expresa una serie de inquietudes, deseos y visiones sociales y ofrece un caso en el que reflexionar sobre el proceso de mediación cultural (Martín Barbero, 1991) que realizan las industrias culturales. En consecuencia, en el Capítulo 1 describo las características literarias y cinematográficas de LSC, sus formas de intertextualidad y la cuestión de la transposición entre medios y entre géneros. También analizo las condiciones históricas y sociales de producción de la novela romántica y de la literatura fantástica para comprender sus características literarias, sociales y culturales, así como sus cambios a lo largo de los siglos XVII, XIX, XX y XXI, en tanto la saga analizada forma parte de estos géneros. El objetivo fue analizar a LSC como un objeto cultural que forma parte de una red semiótica de discursos sociales (Verón, 1987). LSC es un punto en esta red simbólica de producción de sentido de lo que se denomina “posmodernidad”. La posmodernidad puede ser conceptualizada como una etapa histórica dentro de la modernidad, que afianza el capitalismo como sistema económico y que a nivel cultural y social realiza algunas promesas liberadoras de la modernidad mientras niega otras (Anderson, 2000). Se han gestado luchas por la liberación de las mujeres y por el reconocimiento de los derechos de los niños, los jóvenes y otros sujetos subordinados; también se ha luchado para vivir en democracia y por respetar los derechos individuales, políticos y sociales. Pero por otro lado, no se ha logrado la igualdad económica porque sigue vigente el sistema capitalista con sus valores burgueses dominantes: individualismo, egoísmo, desigualdad, lucro y competencia. Estos valores son expresiones de una modernidad que no se clausuró sino que sigue más viva que nunca. LSC, como tantos otros productos de las industrias culturales, expone una serie de deseos, miedos, ideas y contradicciones sobre lo que significa para el ser humano vivir en la sociedad capitalista contemporánea. Si bien los sujetos viven en estructuras que los determinan, lo cierto es que son las acciones de estos propios sujetos los que generan los cambios históricos. Es un proceso dialéctico de mutua determinación. Los fans de LSC son la expresión de lo que interpretan y hacen un subgrupo de jóvenes, en su mayoría mujeres, en relación con su posición subordinada en las industrias culturales en el contexto de una cultura posmoderna. En el análisis de las películas y los libros observé la cristalización de imágenes dialécticas (Williams, 1980) que expresan relaciones de correspondencia con fenómenos económicos y sociales del mundo contemporáneo, como los de mutabilidad, adaptación, rapidez, liquidez, consumismo, cultura de la imagen, fragmentación, hipertextualidad, inestabilidad, inseguridad, tribalismo, otredad, exhibicionismo, individualismo, desigualdad social y aceptación del poder político y económico. Pero además de ser la expresión de veloces cambios sociales y culturales, en LSC se pueden encontrar, en términos de Williams (1980), elementos residuales del romanticismo como movimiento cultural, elementos emergentes del siglo XXI y elementos arcaicos, anteriores incluso a la modernidad clásica. Esta saga forma parte de un escenario cultural que ha dado lugar a varias sagas fantásticas como Harry Potter de J.K. Rowling (1997) o Las crónicas vampíricas de Anne Rice (1973), por nombrar a solo dos de las más conocidas. Estas historias retoman elementos que el imaginario de la modernidad dejó o intentó dejar de lado, como la brujería o los seres monstruosos. En el Capítulo 2 analizo el modo en que la identidad de los jóvenes y las mujeres es representada en esta saga, ya que también advierto elementos arcaicos, residuales y emergentes no solo en la construcción imaginaria que realiza la autora, sino también en el modo en que los entrevistados interpretan estas cuestiones. Las mujeres siguen siendo vistas como aquellas que se definen por su papel de esposa y madre, y el amor romántico y para toda la vida entre un hombre y una mujer es el ideal de esta saga. Si bien, estas cuestiones son discutidas en la trama y en algunos pasajes de la historia adquieren un papel importante como problemas morales, lo cierto es que los fans y los lectores adhieren a este ideal y para ellos lo más importante es la historia de amor. El amor romántico toma hoy el lugar que alguna vez tuvo la adoración religiosa (Giddens, 1992; Illouz, 2009). La mayor parte de las producciones de las industrias culturales, sean programas de televisión, películas, música o literatura, tienen como eje o tema importante en la trama una historia de amor (Illouz, 2009). En el Capítulo 3 se describe el desarrollo de los estudios de recepción y de fanatismo (Jenkins, 1992; 2008; Fiske, 1992; Borda, 1996, 2012) así como las características principales de los fans de LSC, en particular la producción de sitios web y lo que esta producción significaba para ellos. Analicé 29 sitios web: 16 son páginas web, blogs y foros y 13 son páginas de Facebook. Describí el diseño estético de las páginas, sus recursos expresivos como medios de comunicación, la producción de información, la interacción con los receptores y sus filiaciones territoriales con un país o región. Y envié por correo electrónico un cuestionario a 14 administradores de sitios web para que explicaran por qué habían creado los sitios y cuál era su experiencia con este tipo de medio. La metodología utilizada es de tipo cualitativa en tanto estudia la experiencia individual y la interacción social como los modos en los que se generan las significaciones sociales (Sautu y otros, 2010). Este tipo de metodología permite descubrir cómo se gestan individual y grupalmente las tendencias que se observan o se observarán a nivel macro social (Sautu y otros, 2010). El propósito de analizar los sitios de internet fue comprender estos nuevos tipos de consumo y de prácticas comunicacionales, como expresiones de modos emergentes de producción social de sentido. Por otro lado, este análisis también me sirvió para entender qué significa LSC para los fans. Observé que alrededor de LSC se creó una “comunidad interpretativa” porque quienes son fans y seguidores comparten un universo simbólico que tiene sus propias expresiones, temas y problemas. El concepto de “comunidades interpretativas” fue creado por Stanley Fish (1980; citado por Mirta Varela, 1999) que considera que es el lector quien hace a la literatura, en tanto un texto es tal porque existe un lector que lo interpreta. Pero para no caer en un planteo subjetivista, explica Varela, Fish introduce el concepto de comunidades interpretativas que “…están integradas por aquellos que comparten estrategias interpretativas no para leer sino para escribir textos, para constituir sus propiedades” (Fish, 1980: 11; citado por Varela, 1999). Los textos son escritos y leídos en marcos interpretativos, en comunidades que comparten significados a partir de las condiciones sociales y culturales que los generan. Néstor Garcia Canclini tomó el concepto para comprender los nuevos consumos culturales y dice: Las sociedades civiles aparecen cada vez menos como comunidades nacionales „…´se manifiestan más bien como comunidades interpretativas de consumidores, es decir, conjuntos de personas que comparten gustos y pactos de lectura respecto de ciertos bienes (gastronómicos, deportivos, musicales) que les dan identidades compartidas (García Canclini, 1995: 95, la cursiva es original). La comunidad interpretativa que se gestó a partir de LSC funcionó como marco para compartir lecturas, significados, nuevos modos de expresión y comunicación e identificaciones. En el Capítulo 4 desarrollé lo que fueron contando 35 jóvenes que dijeron ser fans de LSC, cuyas edades oscilaban entre los 11 y los 22 años. Realicé 10 entrevistas de modo presencial con un cuestionario e hice otras 25 mediante el mismo instrumento pero enviado por correo electrónico. Fueron 34 mujeres y un solo varón. Las respuestas en ambos casos -orales y grabadas o escritas- fueron similares en cuanto al contenido. No realicé más de esta cantidad de entrevistas porque en este punto se llegó a lo que Steve Taylor y Robert Bogdan (1986) denominan “saturación teórica”, lo que significa que los datos comienzan a repetirse, o sea, que las respuestas a las preguntas son las mismas o similares y pueden obtenerse desde ese momento diferentes categorías de análisis para de los conceptos. Me interesó saber particularmente qué significaba LSC para los fans, qué interpretaban sobre la historia, qué los conmovía y seducía de la historia y qué opinaban sobre los personajes y situaciones vividas. El objetivo fue comprender por qué se consideraban fans, ué tipo de consumo y recepción hacían de LSC, y por qué esta saga era tan importante para ellos. Una de las frases más citadas y apreciadas por los fans es la que pronuncia Edward cuando le cuenta a Bella que es un vampiro: “Y de ese modo el león se enamoró de la oveja”. Bella le dice entonces: “Qué oveja tan estúpida”; a lo que Edward agrega: “¡Qué león tan morboso y masoquista!” (Crepúsculo). En este diálogo puede observarse el juego de pasiones encontradas que forman parte del relato a lo largo de los cuatro libros y las cinco películas: deseo, temor, peligro, masoquismo, vulnerabilidad, humor, resignación, reflexión, fatalismo, desesperación, ironía, ternura. El monstruo queda seducido por la víctima y por ello no puede asesinarla; por otro lado, la víctima tampoco puede huir del monstruo porque también ha sido hechizada por sus encantos. Sin embargo, el monstruo y la humana ironizan sobre esto y lo que era un relato sobrenatural se convierte en una historia romántica posmoderna en la que se debaten cuestiones morales que están en el límite entre lo aceptable y lo no aceptable. Los fans en general no comentan este tipo de cuestiones, pero interpreto que el aprecio por esta frase tiene que ver con la percepción del peligro que no solo vive Bella, sino también Edward, convertido en un león morboso y masoquista que sufre por los efectos del amor. El vampiro, que dominaba la situación, pasa a ser el dominado. El fanatismo tiene también un lugar dependiente o subalterno, ya que los fans viven para estar al tanto de cualquier novedad, aceptando resignadamente su lugar subordinado en la escena cultural, esperando ser alguna vez mínimamente reconocidos. No es que los fans disfruten de esta situación de subordinación, pero la aceptan y son felices sabiendo que adoran a su ídolo o a su historia. Para ellos, pocas cosas pueden compararse con los momentos de felicidad que han vivido siendo fans. Y como el león, el fan acepta su condición, porque aunque quisiera resistirse, no podría hacerlo. Es un cazador cazado que juega el juego que más le gusta: interpretar, describir, analizar y expresar todo lo que su pasión le genera. Fil: Malagón, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 180 p. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos Introducción Capítulo 1. “Cuida de mi corazón… lo he dejado contigo”. Crepúsculo en la trama semiótica Introducción 1.1. Breve resumen de la trama 1.2. Las condiciones históricas y culturales de producción de la novela romántica 1.3. Crepúsculo como novela del género romántico 1.4 Las novelas de vampiros como síntoma de lo reprimido en la cultura burguesa 1.5 El género fantástico en Crepúsculo. La fascinación de los jóvenes por lo sobrenatural 1.6 El fenómeno de la transtextualidad en Crepúsculo. El cine y las imágenes dialécticas Capítulo 2. Las decisiones de Bella. Ser joven y mujer Introducción 2.1. Las representaciones sociales de las mujeres 2.2. Lecturas feministas críticas 2.3. Las representaciones sociales de la juventud 2.4. Cambios Sociales y nuevas identidades sociales Capítulo 3. “Miles de corazones latiendo por una pasión” Los fans en internet Introducción. 3.1. Los estudios de recepción y los estudios sobre fanatismo 3.2. Ser fan hoy 3.3. La producción de sentido de los fans 3.4. Los fans en la red 3.5. Por qué armar una página de LSC 3.6 Beneficios, problemas y algo más 3.7. El diseño de las páginas web 3.8. Territorio e identidad nacional en los sitios de LSC 3.9. Páginas comunitarias y páginas de información Capítulo 4. “Yo también quiero una historia de amor como la de Edward y Bella”. Las interpretaciones de los fans. Introducción 4.1. La clase social, la familia, la educación, el trabajo y la política para los entrevistados 4.2. Uso del tiempo libre, nuevas tecnologías, prácticas de lectura y cómo fue el primer encuentro con la LSC 4.3. Lo importante de la historia: lo que conmueve y seduce 4.4. ¿Una relación enfermiza y una mujer débil? 4.5. Convertirse en vampiro 4.6. Análisis críticos de los libros y las películas Conclusiones Bibliografía Sitios web consultados Sagas y libros ficción nombrados Películas y series de televisión nombradas Glosario Apéndices Apéndice 1. Guía de preguntas para fans Apéndice 2. Listado de administradoras de sitios web entrevistadas y de sus páginas Apéndice 3. Guía de preguntas para administradores de páginas web Apéndice 4.Listado de sitios web analizados Apéndice 5. Captura de pantallas de sitios web Apéndice 6. El dormitorio de una fan Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/36">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/36</a> https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/00b123380a8e4ab99cdb26693e78f898.pdf f49c4c4711893e08f5d6fb380e24a9cb Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Ante la ley : reconfiguraciones de la identidad política de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas, 1983-2015 Creator An entity primarily responsible for making the resource Kejval, Larisa Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Loreti, Damián Petracci, Mónica Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Kejval, Larisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Ante la ley : reconfiguraciones de la identidad política de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas, 1983-2015 Creator An entity primarily responsible for making the resource Kejval, Larisa Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Loreti, Damián Petracci, Mónica Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Radiocomunicaciones Radio Cultura popular Discurso Democratización Radiodifusión Legislación Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1983-2015 Description An account of the resource A partir del surgimiento de las radios comunitarias, populares y alternativas en nuestro país ha sido difícil lograr consensos estables sobre los modos de definir conceptualmente a estos medios de comunicación, tanto desde el campo académico como desde las mismas experiencias y sus asociaciones. A partir de este problema, esta investigación estuvo orientada por la pregunta acerca de las significaciones ligadas a estas nociones. O, lo que es lo mismo desde la perspectiva desde la que abordamos este trabajo, por la pregunta sobre las identidades políticas colectivas de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas. Nuestra investigación se inscribe en el campo académico de la comunicación comunitaria, popular y alternativa. No obstante, el incipiente desarrollo de la tarea investigativa en el seno de este campo, sumado a otras dificultades teóricas ante las que nos hemos enfrentado, nos llevaron a enfocar nuestra pregunta desde el análisis político del discurso iniciado por Laclau y Mouffe. En este sentido, compartimos con otras investigaciones recientes la búsqueda por contribuir a la conformación del campo de la comunicación comunitaria, popular y alternativa desde el entrecruzamiento con perspectivas teóricas que hasta el momento habrían resultado ajenas. En la Tesis de Maestría que antecedió a este trabajo identificamos que la democratización de las comunicaciones y la sanción de una nueva ley de radiodifusión de carácter democrático que las incluyera como actores con plenos derechos fueron las principales demandas compartidas y articuladoras de las radios comunitarias, populares y alternativas durante más de 25 años. La sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en 2009 expresa la institucionalización de estas demandas en el marco jurídico estatal argentino. Desde estas consideraciones, nuestra investigación partió de la siguiente hipótesis: la LSCA no sólo enfrentó a las radios a una nueva situación legal, sino también a la reconfiguración de las significaciones que las dotaron de identidad. De aquí se derivó el interrogante que orientó nuestra indagación: ¿Qué transformaciones sufrió la identidad política colectiva de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas a partir de la LSCA? La superficie discursiva a la que nos acercamos para responder este interrogante estuvo conformada por un corpus de 84 publicaciones referidas al quehacer de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas y latinoamericanas. Estas publicaciones comprenden libros, cuadernillos, artículos de libros y de revistas académicas y declaraciones producidas entre 1983 y 2015 por las mismas emisoras o por algunos de sus integrantes; por las redes nacionales y latinoamericanas en torno a las que se nuclearon; y por centros de comunicación/educación, organismos públicos estatales e intelectuales del campo académico que promovieron el fortalecimiento de este tipo de medios de comunicación. Para abordar el análisis en su dimensión histórica, estas publicaciones fueron organizadas en dos períodos. Siguiendo con la hipótesis recién planteada, la decisión del gobierno nacional de sancionar una nueva legislación que democratizara las comunicaciones y garantizara el derecho a la comunicación a mediados de 2008, antesala inmediata de la sanción de la LSCA, fue el punto de inflexión que permitió distinguir los dos períodos: diciembre de 1983 hasta marzo de 2008 y abril de 2008 hasta diciembre de 2015. En el abordaje de este corpus identificamos las huellas del proceso de constitución de la identidad política colectiva de las radios comunitarias, populares y alternativas, entendida como proceso de configuración discursiva. Para eso centramos la atención en: • Las condiciones de producción que incidieron en la emergencia y en la constitución de la identidad política de las emisoras. • Las relaciones de antagonismo que resultaron constitutivas de la identidad política de las radios y ante las cuales se configuraron relaciones de equivalencia. • Los principales significantes que operaron como puntos nodales, y eventualmente como significantes vacíos, capaces de condensar la identidad de las emisoras. • Los significados y demandas articulados en términos de regularidades a esos significantes -o, dicho en otros términos, las huellas de la lógica de la equivalencia-. • Los significados y demandas que permanecieron como momentos diferenciales –o, también, las huellas de la lógica de la diferencia-. • Las continuidades y desplazamientos en este conjunto de relaciones a lo largo de la historia. Luego del análisis desplegado en las próximas páginas, la hipótesis inicial asumirá el estatuto de Tesis con la que concluimos esta investigación. ¿En qué consistió la reconfiguración de la identidad política colectiva de las emisoras luego de la LSCA? Sintéticamente, la institucionalización de la demanda por democratizar las comunicaciones tuvo como consecuencia la desarticulación del antagonismo frente al cual las radios habían configurado equivalencias y rasgos de una identidad compartida durante más de 25 años. Entre 1983 y 2008, este antagonismo había estado constituido por las relaciones de alianza entre medios concentrados y gobiernos nacionales. La desarticulación de este antagonismo a partir de la nueva norma tuvo como correlato la diferenciación de la identidad política de las emisoras. Es decir, si previamente a la sanción de la LSCA la lógica de la equivalencia había prevalecido a la lógica de la diferencia, luego esto se invirtió. Desde entonces, este predominio de la lógica de la diferencia se expresó en seis procesos de diferenciación: las distintas valoraciones que merecieron los gobiernos kirchneristas; las diferentes concepciones acerca del Estado; las distintas posiciones que las redes de emisoras asumieron frente al proceso de elaboración, debate, sanción y aplicación de la nueva norma; la diferenciación de los significantes que habían nombrado a las emisoras; la emergencia de nuevos significantes capaces de estructurar la identidad de las radios; y el surgimiento de nuevas redes articuladoras. Fil: Kejval, Larisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 373 p. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1983-2015 Abstract A summary of the resource. Since the emergence of community, popular and alternative radios in our country it has been difficult to achieve stable consensus on ways to define conceptually these media, both from the academic field and from the same experiences and their associations. From this problem, this research is guided by the question of the significances linked to these notions. Or, what it is the same from the perspective from which we approach this work, by the question of collective political identity of community, popular and alternative radios in Argentina. Our research enrols in the academic field of community, popular and alternative communication. However, the incipient development of the investigative work within this field, in addition to other theoretical difficulties which we have faced, led us to focus our question from the political discourse analysis initiated by Laclau and Mouffe. In this sense, we share with other recent research the search for contributing to shaping the field of community, popular and alternative communication from interbreeding with theoretical perspectives that until the moment had been outside. In the Master's thesis that preceded this work we identify the democratization of communications and the enactment of a new democratic broadcasting law were the main demands shared by community, popular and alternative radios for more than 25 years. The sanction of Law 26,522 of Audiovisual Communication Services (LSCA) in 2009 expresses the institutionalization of these demands in the Argentine state legal framework. From these considerations, our research started from the following hypothesis: the LSCA not only faced the radios to a new legal situation, but also to the reconfiguration of the significances that endowed their identity. From here it is derived the question that guides our inquiry: What transformations suffered the collective political identity of the community, popular and alternative radios in Argentina from the the LSCA? The discursive surface to which we approach to answer this question consisted of a corpus of 84 publications about community, popular and alternative radios in Argentina and Latin America. These publications include books, booklets, articles in books and academic journals, and statements produced between 1983 and 2015 by the stations or some of its members; by national and Latin American networks on which they were nucleated; and by communication/education centres, public organisms and intellectuals that promote the strengthening of this type of media. These publications were organized in two periods to approach the analysis in its historical dimension. According with our hypothesis, the decision of the national government to enact a new legislation to democratize communications and guarantee the right to communication in mid-2008, immediate prelude to the sanction of the LSCA, was the turning point that allows us to distinguish the two periods: December 1983 to March 2008 and April 2008 to December 2015. In addressing this corpus we identified the traces of the constitution of collective political identity of the community, popular and alternative radios, understood as a process of discursive configuration. For that we focus on: • The production conditions that influenced the emergence and constitution of the political identity of the radios. • The relationship of antagonism that constitute the political identity of the radio, against which equivalence ratios were configured • The main signifiers which operated as nodal points, and eventually as empty signifiers, capable to condense the identity of the stations. • The signifieds and demands articulated in terms of regularities to those signifiers -or, in other words, the traces of the equivalence logic. • The signifieds and demands that remained as differential moments –or, also, the traces of the differential logic. • Continuities and displacements in this set of relationships throughout history. After the analysis presented in the following pages, the initial hypothesis will assume the status of thesis with which we conclude this investigation. What was the reconfiguration of collective political identity of the stations after the LSCA? Synthetically, the institutionalization of demand to democratize communications resulted in the dismantling of antagonism against which the radios had configured equivalences and features of a shared identity for more than 25 years. Between 1983 and 2008, this antagonism had been constituted by the relations of partnership between concentrated media and national governments. The dismantling of this antagonism, from the new rule, had as consequence the differentiation of the political identity of the radios. That is to say, if prior to the enactment of the LSCA the logic of equivalence had prevailed to logic of difference, then this was inverted. Since then, this predominance of the differential logic was expressed in six processes of differentiation: the different valuations of the kirchneristas governments, the different conceptions of the State; the different positions assumed by broadcast networks facing the discussion, approval and implementation of the new law; the differentiation of the signifiers linked to the radios; the emergence of new signifiers capable to structure the radios identity; and the creation of new media networks. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos Glosario de siglas I. Introducción Las radios comunitarias, populares y alternativas como referente empírico La pregunta por la identidad política de las radios Los propios recorridos Objetivos generales y específicos Estructura de la Tesis II. Perspectiva teórica Derivas teóricas Una apuesta teórica: comprender las radios comunitarias, populares y alternativas desde el análisis político del discurso III. Reflexiones metodológicas y decisiones analíticas La conformación del corpus de análisis La organización del corpus en períodos históricos Decisiones analíticas Las publicaciones analizadas IV. Los años ochenta: democratizar las comunicaciones, democratizar las sociedades De las escuelas radiofónicas a las radios populares Alternativas Comunitarias Nociones equivalentes El surgimiento de las radios argentinas La centralidad de la democracia La demanda por una nueva Ley de Radiodifusión La participación como idea-fuerza Democratizar las comunicaciones, transformar la sociedad V. Los años noventa: resistir e intentar incidir Después del boom, la búsqueda de identidad Pinceladas de la época Resistir al neoliberalismo De la resistencia a la incidencia La radio más allá de la radio VI. 2001-2008: entre la articulación y la dispersión Los nuevos escenarios nacional y global La circulación de experiencias, saberes y debates Continuidades y regularidades Construir ciudadanía Contrainformación Mediactivismo Entre la articulación y la dispersión VII. Las posiciones de las redes ante la ley Hoja de ruta: el proceso de elaboración y los contenidos de la LSCA FARCO: liderar la conquista de la ley, construir la ley RNMA: la exigencia, la denuncia y la confrontación públicas AMARC: la disputa por democratizar las comunicaciones en la escena internacional Las diferencias entre las posiciones VIII. Los nuevos acentos La multiplicación de publicaciones sobre las radios La emergencia de nuevas emisoras Entre la aplicación de la ley y la ley del más fuerte La cuestión de la sostenibilidad Los nuevos (o no tanto) escenarios tecnológicos IX. Entre los viejos y los nuevos significantes Las diferentes lecturas del tiempo histórico abierto por los gobiernos kirchneristas Las diferentes formas de comprender la relación de las radios con el Estado La erosión de las equivalencias entre los modos de nombrar Entre la construcción de ciudadanía y la contrainformación La emergencia de nuevos significantes I: cooperativas La emergencia de nuevos significantes II: indígenas Las articulaciones en red X. Conclusiones Antes de la ley Ante la ley La pregunta por la incidencia en sociedades massmediatizadas En busca de definiciones: la contribución al campo de la comunicación comunitaria, popular y alternativa Serán los días más felices… XI. Bibliografía Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1031">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1031</a> Cultura popular Radio https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/877d2a3055344bbbba0436dbcecbfdda.pdf 88f210809d2dc29d1cd74c0aefdf548e Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La televisión alternativa, popular y comunitaria [1987-2012] : historia, problemas y contrainformación para el área metropolitana Creator An entity primarily responsible for making the resource Vinelli, Natalia Andrea Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Becerra, Martín Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Maestría Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Vinelli, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Magister de la Universidad de Buenos Aires en Periodismo Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La televisión alternativa, popular y comunitaria [1987-2012] : historia, problemas y contrainformación para el área metropolitana Creator An entity primarily responsible for making the resource Vinelli, Natalia Andrea Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Becerra, Martín Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Televisión Televisión por cable Programas de televisión Tecnología audiovisual Medios de comunicación de masas Política de comunicación Legislación Periodismo Cultura popular Comunidades Historia social Estética Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Buenos Aires, Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1987-2012 Description An account of the resource Esta tesis recompone la historia social de la televisión alternativa, popular o comunitaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires desde una perspectiva anclada en el campo de la comunicación alternativa y popular. Se indaga en sus orígenes durante la década de los 80, el desarrollo del fenómeno y su evolución hasta nuestros días. El trabajo se organiza a partir de dos secuencias temporales: la primera va de 1987 a 1999, la segunda desde año 2000 a la actualidad. Esta periodización, que llamamos “etapa analógica” y “etapa de convergencia”, respectivamente, se explica por las importantes transformaciones en los escenarios tecnológico (televisión de aire, masificación del cable, digitalización y nuevas tecnologías) y normativo (ley 22.285, ley 26.522), que condicionan diferencialmente las experiencias comunitarias. Sobre estas temporalidades se cruzan problematizaciones específicas acerca de algunas dimensiones del análisis televisivo, centrado en producción y en relación indisociable con su contexto: la articulación entre el medio y la comunidad; las contradicciones inherentes a toda práctica social; los aspectos que hacen al proyecto, tipo de propiedad y gestión del medio en el marco de sus objetivos de intervención transformadora sobre la realidad y, finalmente, aquellos aspectos vinculados con la estructura de programación, los hábitos productivos y el ejercicio del periodismo de contrainformación. La pretensión no es alcanzar definiciones clasificatorias, pero sí proyectar algunos consensos generales propios de una tradición latinoamericana de la alternatividad, que merecen ser tenidos en cuenta a la hora de poner en debate la relación entre medios comunitarios y ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Fil: Vinelli, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 243 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 1001160 Buenos Aires (province) 1987-2012 Abstract A summary of the resource. This thesis reconstructs the social history of alternative television, popular or community in the Autonomous City of Buenos Aires and Greater Buenos Aires from a perspective rooted in the field of popular and alternative communication. It explores its origins during the 80s, the development of the phenomenon and its evolution to the present day. The paper is organized from two time sequences: the first is from 1987-1999, the second from 2000 to the present. This periodization, which we call "analog stage" and "convergence stage", respectively, is explained by the significant changes in the technological scenarios (air television, cable mass, digitization and new technologies) and policy (law 22.285, law 26.522), which determine differentially community experiences. On these specific problematizations temporalities intersect on some television analysis dimensions, focusing on production and inseparable relationship with its context: the link between the environment and the community, the contradictions inherent in any social practice the aspects that make the project, type of property and environmental management in the context of transformative intervention goals on reality and finally those aspects related to the structure of programming and productive habits of counter journalism. The aim is not to achieve qualifying definitions, but general consensus project some characteristic of a Latin American tradition alternativity that deserve to be taken into account when put in discussion the relationship between community media and law Audiovisual Communication Services. Table Of Contents A list of subunits of the resource. ÍNDICE DE IMÁGENES I. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN: UNA HISTORIA NO CONTADA 1. Perspectiva 2. Consideraciones metodológicas: técnicas e instrumentos 3. Hoja de ruta 4. Agradecimientos II. CAPÍTULO II. ALTERNATIVA, POPULAR Y COMUNITARIA 1. La otra comunicación: antecedentes y problemas conceptuales 2. Ni dogma ni pureza: conflicto 3. Algunos consensos generales 4. La contrainformación como ejercicio periodístico III. CAPÍTULO III. LA ETAPA ANALÓGICA (1987-1999) 1. Antecedentes históricos: el caso RLTV 2. Primeros pasos: la etapa analógica 3. Frecuencia tomada 4. Permiso para hacer radio 5. Caos en el aire 6. La disputa del cielo 7. El efecto Mühlmann IV. CAPÍTULO IV. PANTALLA CONTRA EL DISCURSO ÚNICO 1. La TV como espacio de reconocimiento 2. Las utopías no han muerto 3. El barrio en la televisión 4. La cuestión de la gestión y la propiedad 5. Programación y estética de la pantalla 6. Una cuestión de énfasis V. CAPÍTULO V. LA ETAPA DE CONVERGENCIA (LOS 2000) 1. Nuevos escenarios tecnológicos: entre el aire y las cámaras digitales 2. Pos 2001: Instrucciones para montar una TV 3. Nuevo escenario legal: la Ley de medios 4. La tensión hacia el tercer sector de la comunicación 5. Hacia un nuevo modo de producción de la comunicación VI. CAPÍTULO VI. LA NOTICIA ALTERNATIVA Y LA TELEVISIÓN POPULAR 1. Comunicación para la transformación 2. Hacer visible lo invisible: la noticia en el periodismo alternativo 3. La relación con las fuentes 4. Estética de la pantalla: en construcción permanente 5. Programación, géneros y modalidades predominantes VII. CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES: 25 AÑOS DE PERSISTENCIA Bibliografía Entrevistas realizadas Documentos, comunicados y folletos Diarios y revistas Leyes, decretos y resoluciones Material audiovisual Páginas web consultadas Canales Youtube Anexo I. Fotográfico Anexo II. Tablas Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 DVD Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1075">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1075</a> Comunicación alternativa Contrainformación Televisión https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c75dc0fd739f3c31309fcb458632cf91.pdf ac897bda9bde4fdcb7f96c5b8f68c689 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource “Carnaval porteño : la fiesta a la que no terminan de invitarte” : la construcción de sentidos en diarios nacionales : (1989 - 2012) Creator An entity primarily responsible for making the resource García López, Florencia Hanftworzel, Natalia Lucía Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Amati, Mirta Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: García López, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Hanftworzel, Natalia Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4703 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource “Carnaval porteño : la fiesta a la que no terminan de invitarte” : la construcción de sentidos en diarios nacionales : (1989 - 2012) Creator An entity primarily responsible for making the resource García López, Florencia Hanftworzel, Natalia Lucía Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Amati, Mirta Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Cultura popular Política cultural Arte popular Cultura urbana Integración social Costumbres y tradiciones Patrimonio cultural Diarios Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Buenos Aires, Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1989-2012 Description An account of the resource La carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Sociales de la Universidad de Buenos Aires comprende distintas líneas de trabajo e investigación. Dentro de ellas, la cultura popular, las actividades comunitarias y los medios de comunicación masivos han sido, en nuestro camino académico como tesistas tres mundos fascinantes, razón por la cual elegimos vincularlos en este trabajo final de graduación: Carnaval porteño: la fiesta a la que no terminan de invitarte. La construcción de sentidos en diarios nacionales (1989 - 2012). El recorrido transitado abarca tres ejes centrales que convergen de manera permanente en la investigación. En primer lugar, el análisis cultural plausible de efectuar sobre publicaciones de medios masivos, como lo son los grandes diarios de distribución gráfica en Argentina: Clarín, Página/12, La Nación, Crónica y Diario Popular. El propósito de este trabajo es articular el contenido de las notas seleccionadas acerca del carnaval porteño, con los sentidos construidos por estos emisores y las significaciones imaginarias sociales involucradas. Este abordaje aspira a responder una pregunta general: ¿qué dimensiones del festejo del carnaval porteño destacan los medios masivos de comunicación en sus publicaciones? La misma procurará detectar dichas dimensiones, así como comparar los sentidos que cada medio les atribuye en el período recortado para el presente análisis. El enfoque histórico -segundo eje transversal del trabajo- rastrea los sentidos construidos en momentos claves de la historia argentina, al haber sido seleccionados tres períodos centrales en cuanto al desarrollo de la opinión pública en el país. Esto nos permite contrastar entre sentidos históricos y coyunturales teniendo en cuenta que los medios periodísticos, en particular los diarios, suelen priorizar la noticia por sobre la historia. Si bien el presente trabajo recuperará la tensión entre la continuidad y la ruptura discursiva de los festejos del carnaval, es de interés de esta investigación retomar un fenómeno transgresor de la cultura popular, cuyo origen se remonta a siglos anteriores, a la Europa católica medieval, pero que ha sufrido transformaciones a través del tiempo. Esa tensión, las continuidades y rupturas del sentido transgresor emergen como disputas por los sentidos del carnaval entre los grupos que lo ejecutan: el Estado y los medios. El rol del Estado define ciertos usos autorizados en lo que respecta a la utilización del espacio público, algo que los medios avalan o critican, como veremos en los resultados de nuestra tesis. En la reconstrucción histórica nos preguntamos: ¿cuáles son los sujetos sociales autorizados para ocupar el espacio público? ¿Bajo qué reglas éticas y estéticas se conforma la representación? ¿Cuáles son las nociones de sujeto y derecho ciudadano implícitas? ¿Qué aspectos de la identidad nacional se ponen en juego y qué lugares de la memoria recorre este renacimiento de “la segunda vida del pueblo”, en términos de Bajtín (1991)? En el análisis de los sentidos producidos por los medios nos preguntamos: ¿cómo y con qué elementos significantes el carnaval porteño se instala en la agenda de los medios masivos nacionales? ¿Cómo representan la captura y homogeneización territorial, en el que el “tiempo extra-ordinario” implica prácticas y patrones de organización diferentes, según se aborde el carnaval en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el que se celebra en La Quiaca y Tilcara (Jujuy) y el de Gualeguaychú (Entre Ríos)? Comprender las intersecciones y poder dar cuenta de las significaciones incluidas en el recorte temático seleccionado para el presente estudio nos brindará algunas líneas secundarias para el análisis de los medios masivos, cuya selección se desarrolla centralmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, resignificando la heterogeneidad de las experiencias desde una lógica metonímica: una parte (la capital) por la totalidad (la nación); una parte (los carnavales oficiales, aquellos gestionados e institucionalizados por el Estado) por la totalidad (murgas y carnavales oficiosos, es decir, todas aquellas expresiones que involucren festejos de carnaval no encolumnados en el reglamento oficial estatal). Partimos de la premisa teórica según la cual cada espacio territorial articula su concepción de lo heterogéneo (Grimson y Karasik, 2017), lejos de concebir a cada práctica como un todo cohesionado e idéntico que obtura la riqueza en lo que a creencias, prácticas, rituales e identificaciones refiere. La cobertura mediática de los festejos de carnaval porteño -objeto de esta tesina- y de las experiencias cubiertas en otros puntos del país que no contemplaremos en el presente trabajo- funciona como un reordenamiento de la matriz de interpretación de esas sociedades y culturas. Esas diferencias y matices entre distintos espacios y jerarquías -tal como demostraron muchos investigadores abordados en nuestro marco teórico- coexisten al interior del territorio porteño y son retomadas de diferente forma o ignoradas por los medios masivos en lo que respecta a la consideración del fenómeno en su expresión local (tematizada en el carnaval porteño) y a nivel nacional (seleccionando algunas prácticas y sentidos asociados y relegando otras). Se genera así un efecto de verdad que circunda la disputa sobre “lo nuevo” y lo “heredado” en materia de políticas culturales, que permiten decir algo más acerca del rol del Estado, velando o adhiriéndose a determinadas prácticas y omitiendo otras. Adscribiendo a la acepción de Anderson (citado en Segato, 2007) respecto a la construcción de una nación como comunidad imaginada a partir de temas y eventos compartidos, a la cual sus miembros acostumbran a referirse, nuestra tesina aporta material de la prensa escrita para repensar cómo, en el período abordado, la nacionalización del carnaval es parte de la “imaginación nacional” pero, al mismo tiempo, cómo sigue la lógica histórica dicotómica “Buenos Aires-Interior” estudiada por Segato (2007) donde la Ciudad de Buenos Aires se totaliza como “la Argentina”. Este sentido, lógica o matriz es otra de las dimensiones indagadas en el análisis del carnaval y las representaciones mediáticas. Los festejos del carnaval, siguiendo esta línea, pueden ser pensados bajo la acepción de práctica “residual” de Williams (2000), como organización popular que se ha gestado en un pasado pero que cobra actividad dentro del proceso cultural actual, como un elemento del presente que actúa resignificando lo nuevo. Para comprender lo residual, lo podemos distinguir de lo “arcaico”: un elemento del pasado que ya no tiene funcionamiento está para ser observado, examinado o revisado de un modo especializado; lo residual, en el sentido expuesto, continúa siendo una variable predominante al interior de una dominación cultural específica. Los festejos de carnaval de la Ciudad de Buenos Aires siguen una racionalidad que no busca la eficiencia o el cálculo económico. Sus participantes se involucran en relaciones sociales diferentes a las cotidianas, donde la necesidad asociativa no formalizada resuelve la organización y el arte popular se libra en un marco de relaciones sociales, deliberadamente no oficiales. En ese sentido continúan con modalidades de relacionamiento por fuera, con o contra el Estado y con ciertas características de las prácticas culturales residuales, tal como las define Williams (2000). Por último, el corpus seleccionado intenta presentar diferentes miradas en cuanto a la línea editorial que tradicionalmente construyeron estos medios. Se considera -en la presente investigación- a los festejos de carnaval como una celebración de tradición popular. Debido a ello, se eligieron las publicaciones con mayor tirada de ejemplares a nivel nacional, para examinar bajo la perspectiva de los estudios culturales, las notas periodísticas referidas al tema-objeto de análisis. En función de los datos brindados por el IVC (Instituto Verificador de Circulaciones), se seleccionaron los diarios nacionales que tuvieron mayor impacto en el mercado de consumo editorial, en cada uno de los tres años elegidos (1989, 2002 y 2012). Siguiendo los objetivos de esta investigación, analizamos, además de la construcción de sentidos realizada por los medios de comunicación seleccionados (en términos de Verón, “enunciadores”), las representaciones de éstos respecto a sus lectores -los “enunciatarios”-, (Verón, 1993). Esto permitiría en posteriores trabajos o tesinas abordar a los lectores, lo que requeriría estudios de campo y una perspectiva que podría continuar nuestra tesis de grado, pero que excede y desvía el recorte de corpus elegido y la perspectiva teóricometodológica. Nuestro trabajo no considera la instancia de la recepción de las noticias relevadas, sino que se focaliza en la emisión de mensajes referidos al carnaval, provenientes de los diarios con mayor tirada nacional. Fil: García López, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Hanftworzel, Natalia Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 127 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 1989-2012 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos Introducción. Desfile de entrada ¿Por qué el carnaval? Metodología, objetivos e hipótesis. La percusión de esta tesina Acerca del corpus seleccionado Organización y estructura del análisis Capítulo 1. Marco teórico. El escenario del corso Estado de la cuestión Capítulo 2. El carnaval en Buenos Aires. La fiesta de la calle Recorrido histórico de los festejos de carnaval en la Ciudad de Buenos Aires El carnaval como celebración institucionalizada de la cultura popular Capítulo 3. La producción de información en medios masivos de comunicación sobre los festejos de carnaval porteño. La canción de crítica de este trabajo Disputas por el uso de los espacios públicos y aproximaciones en torno al concepto de ciudadanía La asociación conceptual de las murgas y el carnaval porteño con la política El género murguero como estilo artístico La celebración del carnaval en Buenos Aires como manifestación de la cultura popular La perspectiva de integración social en las murgas Prohibiciones y formas de resistencia popular Modelos de carnaval Reflexiones finales Patrimonialización: tradición, presupuesto, Estado y demanda cultural Saludo de retirada Los desafíos pendientes Referencias bibliográficas citadas Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1122">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1122</a> Arte popular Costumbres y tradiciones Cultura popular Cultura urbana Diarios Integración social Patrimonio cultural Política cultural https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/970cc1eb01156ad582774ceed0a6ef0e.pdf fb6d3576dc688764fd6e7131da4ed033 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Las disputas por “lo popular” en YouTube : un estudio exploratorio sobre la sección de Tendencias Creator An entity primarily responsible for making the resource Ibañez Duarte, María Fernanda Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Gruffat, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Ibañez Duarte, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4711 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Las disputas por “lo popular” en YouTube : un estudio exploratorio sobre la sección de Tendencias Creator An entity primarily responsible for making the resource Ibañez Duarte, María Fernanda Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Gruffat, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Medios audiovisuales YouTube Internet Tendencias Cultura popular Tecnología de las comunicaciones Grabaciones de video Usuarios de la información Recopilación de datos Algoritmos Creatividad, Legislación Mercado Description An account of the resource Más de mil millones de usuarios -casi un tercio de la población mundial con acceso a Internet- utiliza YouTube para ver, subir y compartir contenido de video. Las estadísticas de uso de la plataforma aseguran que su audiencia global consume diariamente mil millones de horas de contenido (Youtube para la prensa, 2019). Esto lo convierte en el segundo medio digital más visitado en sus distintas versiones en más de 88 países. Además, desde 2007,Argentina tiene su propia versión de la plataforma con 21 millones de usuarios que ven contenidos al menos una vez por mes (eMarketer, 2018). En sus inicios, detrás del slogan Broadcast yourself (“Transmítete a ti mismo”) se incentivó la percepción de que YouTube había revolucionado el ecosistema de medios al permitir una producción audiovisual descentralizada. Así la plataforma fue percibida como un medio para compartir contenido audiovisual por usuarios amateurs. Desde su creación por Jawed Karim, Steve Chen y Chad Hurley, ex empleados de PayPal, fue ideado como un medio para compartir contenido audiovisual por usuarios amateurs y en sus inicios lo consideraron como una “alternativa” revolucionaria a la televisión (Van Dijck, 2013). Sin embargo, luego de varios años de desarrollo como medio,YouTube comparte muchas características de los medios tradicionales, al tiempo que crea nuevas dinámicas que transforman todo el ecosistema de los medios conectivos. El estudio de Ding y otros (2011) sugiere que la producción de contenidos audiovisuales en YouTube está muy lejos de ser equitativa. En este medio existiría una distribución desigual muy marcada de la producción, al punto de asegurar que solo un 4% de los usuarios de la plataforma brindan casi tres cuartos del contenido (citado por Van Dijck, 2013). Esta situación problemática nos reenvía a los condicionantes que desde la plataforma pueden estar modelando estas prácticas de producción de contenidos. Los usuarios de YouTube pueden acceder de distintas maneras a los videos alojados: por medio de una búsqueda de términos, a través de links de otras redes sociales y también a partir de las recomendaciones que genera la plataforma. Estas sugerencias pueden ser el resultado de las “huellas” que dejan con cada uno de sus clics o también,como en el caso de la sección de Tendencias de YouTube, de lo que la plataforma considere relevante a partir de las variables que detecta en cuanto al consumo de los usuarios dentro y fuera de la plataforma. Ante la masiva cantidad de datos y usuarios, los medios digitales encuentran en los algoritmos una solución automatizada para la curación de los contenidos que son mostrados a los usuarios. En el caso de YouTube, solo durante sus primeros 18 meses de desarrollo como medio pudo sostenerse con el trabajo de los primeros usuarios de la plataforma que oficiaban de reguladores del contenido que consideraban contaminante para la comunidad (Van Dijck, 2013). Esto fue reemplazado completamente con la compra de la plataforma por parte de Google en 2006. El propósito de esta tesina es explorar cómo YouTube construye una representación de “lo más popular” en la plataforma a través de la sección de Tendencias. A partir de esto, se intentará identificar y describir cuáles son los límites que establece la plataforma y cómo esos límites son reelaborados por parte de los usuarios productores de contenido. Aunque la edición del listado de Tendencias es realizado por un algoritmo automatizado, el interés de este trabajo no se centra en el código computacional. La idea es hacer foco en las posibilidades y restricciones que genera el algoritmo seleccionador en los contenidos que se publican y qué estrategias ponen en juego los usuarios para posicionarse en el ranking de lo más relevante. La sección de Tendencias de YouTube, lejos de ser una forma nueva del medio, retoma los criterios de selección de los medios tradicionales. Allí se publica un listado de contenidos posicionados jerárquicamente, en el que el primer puesto es considerado como “lo más popular”. El valor de la Tendencia decrece a medida que disminuye el puesto en la lista. Este tipo de ordenamiento de la información fue tradicionalmente realizado por la figura del editor pero en los medios digitales fue reemplazado por algoritmos que seleccionan ciertos contenidos de acuerdo a ciertas variables de interacción. Cabe destacar que esta organización y selección de contenidos no es exclusiva de YouTube sino que es una forma compartida con otros medios digitales. Según Van Dijck (2013), esto ocurre porque la plataforma está inserta dentro de un ecosistema digital -junto con Twitter, Facebook, Instagram, entre otros- en el que cada cambio interactúa en cadena con los otros medios digitales. Por ese motivo, es pertinente desnaturalizar y problematizar cómo funciona el sistema de recomendación de YouTube en Tendencias, ya que abordar su estudio también implica explorar cómo funciona el ecosistema de medios. El interés en el abordaje de este tema está sustentado en la perspectiva de que los medios funcionan como modeladores de la socialidad y la creatividad (Van Dijck, 2013). En este aspecto, YouTube es un “elemento clave” para pensar la cultura digital (Kavoori, 2011) porque tanto sus posibilidades técnicas como las prácticas sociales que se desarrollaron en este medio transformaron la estructura mediática tradicional de broadcasting (de uno a muchos). La arquitectura de YouTube es fundamental para demarcar los límites a las prácticas que los usuarios pueden desarrollar en la plataforma y desde este aspecto se vislumbra un mayor incentivo al consumo, más que la producción, de contenidos. Esta arquitectura o interfaz es “la cara visible de las hipermediaciones, el lugar donde se producen los intercambios entre sujetos y dispositivos” (Scolari, 2008, 277). Es importante remarcar que la interfaz actual con la sección Tendencias no es parte de la plataforma desde sus inicios sino que ésta tiene una forma anterior que fue analizada por Burgess y Green (2009). En YouTube: Online Video and Participatory Culture , los autores exploraron las secciones que filtraban los videos más respondidos, más discutidos y con más favoritos en la plataforma. A través de una encuesta de contenido sobre cada sección dieron una base metodológica para el estudio que se propone este trabajo de tesina. Desde la perspectiva de Burgess y Green (2009), el listado de Tendencias y el algoritmo que lo crea son entendidos como “tecnologías de representación” porque las variables sobre las que se basan tienen el rol de “crear la realidad de qué es popular en YouTube: no son solo descriptivos, también son performativos” (Burgess y Green, 2009, pos 783). La tesis de este trabajo es que la sección de Tendencias de YouTube tiene una función generadora de realidad que incentiva la visibilidad de contenidos con formas discursivas similares, tanto en lo temático como lo estilístico. Esto se evidencia en la concentración de contenidos de ciertos canales por sobre otros en el listado de lo más relevante para la plataforma. Aunque YouTube habilita técnicamente la transmisión libre y gratuita, los discursos circulantes categorizados como los “más populares” son generados principalmente por canales televisivos que centralizan la producción. Los youtubers -entendidos como usuarios productores- negocian su relación con la plataforma por medio de la apropiación y la protesta, al mismo tiempo que intentan construirse como parte del star system al estilo de Hollywood de la plataforma para monetizar su fama personal. Por ese motivo, sus estrategias para lograr mayor visibilidad y reconocimiento por parte del algoritmo seleccionador son de especial interés para este trabajo. Fil: Ibañez Duarte, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 97 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Table Of Contents A list of subunits of the resource. 1. Introducción 1.1. YouTube: una tecnología en disputa entre distintos tipos de actores/usuarios 1.2 Objetivos de investigación 1.3 Marco teórico Una mirada combinada del aspecto tecnocultural y socioeconómico de YouTube 1.4 Metodología Métodos digitales para la indagación de un objeto dinámico 1.4.1 Técnica de scraping para la obtención masiva de datos 1.4.2 Visualización de datos e interpretación de patrones 1.4.3 Conceptualización a partir de las visualizaciones 2. Marco teórico 2.1 YouTube como objeto de estudio 2.2 Una arquitectura como límite de las prácticas 2.2.1 De algoritmos fijos a redes neuronales 2.3 Leyes y normas 2.4 Contenidos y usuarios como lo “propio” de YouTube 2.4.1 Géneros de YouTube 2.4.2 Tipos de usuarios de YouTube 3. Límites y posibilidades de la arquitectura de YouTube para la socialidad y creatividad 3.1 Los límites del código de YouTube 3.2 Limitaciones operativas a la producción 3.3 La sección de Tendencias 4. Las bases legales y del mercado para los usuarios de YouTube 4.1 ¿Quién manda en YouTube? 4.2 El uso legítimo: ¿un gris legal a favor de la creatividad de los usuarios? 4.3 Normas compartidas por los usuarios de YouTube 4.4 El mercado en las regulaciones de YouTube 4.5 Sobre las disputas de poder en YouTube 4.5.1 Caso: El Demente 5. En busca de la youtubidad en la sección de Tendencias 5.1 Usuarios y contenidos en el ránking de “lo más popular” 5.2 Los usuarios más elegidos por el sistema recomendador 5.3 Tendencias de un solo éxito 5.4 Los contenidos Tendencia 5.4.1 De experimentos y (¿nuevos?) géneros de YouTube 6. Tácticas de distinción de los usuarios de YouTube 6.1 El Demente 6.2 Troom Troom Es 6.3 Mi hermano es un clon 7. Conclusiones 7.1 Hallazgos 8. Bibliografía Comunicados oficiales de YouTube 9. Anexo Índice de figuras Figura 1. Página de inicio para usuarios periféricos y miembros Figura 2. Secciones predeterminadas para usuarios según tipo de dispositivo Figura 3. Página de sección de Tendencias Figura 4. Tipos de Usuarios en la sección de Tendencias Figura 5. Usuarios/canales con frecuencia mayor de 20 días en la sección de Tendencias Figura 6. Reproducciones diarias sobre “El Rap del Demente” Figura 7.Previsualizaciones de video del canal El Demente Figura 8. Términos más recurrentes en descripciones de videos del canal Troom Troom Es Figura 9.Previsualizaciones de video del canal Troom Troom Es Figura 10. Previsualizaciones de video de Mi Hermano es un clon Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1128">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1128</a> Algoritmos Creatividad Cultura popular Grabaciones de video Internet Legislación Medios audiovisuales Mercado Recopilación de datos Tecnología de las comunicaciones Tendencias Usuarios de la información YouTube https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/be3e9e81d508377644d2187ee7094080.pdf fcbb142b312e32b8df7ebb00828f32af Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Belleza y felicidad : un proyecto cultural autogestivo en la crisis de 2001 Creator An entity primarily responsible for making the resource Giudiche, Eliana Leticia Viceconte, Verónica Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Giudiche, Eliana Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Giudiche, Eliana Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4713 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Belleza y felicidad : un proyecto cultural autogestivo en la crisis de 2001 Creator An entity primarily responsible for making the resource Giudiche, Eliana Leticia Viceconte, Verónica Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Description An account of the resource A fines de la década de los 90, irrumpió en la escena de la cultura porteña, Belleza y Felicidad -en adelante ByF- un grupo de amigos/as alrededor de los cuales se logró articular un tipo de imagen que representó -y representa aún hoy- ciertos valores sociales y culturales que van a ser promovidos durante la siguiente década. ByF fue un sello editorial que nació a fines de 1999 y que luego en el 2000 empezó a funcionar también como regalería, galería de arte y centro cultural. Fundado por dos amigas, la artista plástica y poeta Fernanda Laguna y la poeta y traductora Cecilia Pavón, este sello editorial comprendió la publicación de cuadernos de poesía y narrativa mezclados con la venta de objetos que uno podía encontrarse en cualquier local de Todo Por Dos Pesos que hicieron furor, en nuestro país, en los años 90. Lo novedoso de los libros de ByF fue que eran un par de hojas fotocopiadas, dobladas por la mitad y abrochadas al medio. Las tapas, en general, contenían dibujos aniñados hechos a mano o eran hojas en blanco donde figuraba el título y el nombre del autor. El volumen de estas publicaciones, solían contener, uno o dos poemas impresos en una hoja doblada estilo panfleto. En un contexto de desorganización social y de repliegue de políticas públicas, donde la única lógica que imperaba era la del mercado; esta forma de edición y publicación dejó por sentado cuáles eran las dificultades materiales de la época para acceder al formato libro, y de la cual ByF supo hacer una reafirmación estética . Sin embargo, ByF no fue solo un sello editorial y tampoco se limitó a ser una galería de arte. Se trató de un espacio público donde se realizaban muestras, fiestas, lecturas de poesía, performances , recitales, encuentros; generando así, un espacio de socialización que nucleaba a los/as artistas en un nuevo modo de hacer arte. Lo que preponderaba como valor sustancial de este nuevo modo de hacer, vinculado a una época donde primaba el impulso “hacelo vos mismo”, era el desborde, el no control, el punk y la toma del espacio público (la calle); parecía vivirse todo el tiempo en ese estado de efervescencia . En otras palabras, se estaba conformando una amalgama de acciones, sensaciones, y colores, donde el simplemente estar ya tenía una carga fundamental porque lo novedoso de estos encuentros era juntarse para pasarla bien y en ese juntarse se engendraron objetos y situaciones que propiciaban la creación de arte. Visto de esta manera, se puede decir que las artistas entendían al arte como un ritual colectivo donde lo que se compartía, lo que estaba latente era la idea de transmitir a otras personas su experiencia; ya que como lo expresa Laguna (2013): “El arte no es una representación de la experiencia, es una experiencia de la experiencia”. De esa primera etapa, de búsqueda incansable de experiencias , quedaron las poesías, narrativas, pinturas, imágenes y objetos y chucherías ridículas; especialmente las reminiscencias de sus muestras, recitales, exhibiciones y performances impresas en plaquetas fotocopiadas. Estas experiencias fueron las que forjaron el sello que hizo ilustre a ByF. A partir de 2003, mientras los efectos de la crisis aún seguían repercutiendo, ByF abrió sus puertas en la escuela y galería de arte Villa Fiorito y en este marco logra recibir apoyo económico del Fondo Nacional de las Artes (FNA) para realizar acciones específicas. Cabe destacar, que este proyecto también contó con el apoyo de numerosos vecinos y reconocidas figuras artísticas entre quienes se encontraba Guillermo Kuitca, notable pintor argentino y creador de la beca homónima la cual más adelante desarrollaremos. Las circunstancias se dieron de esta manera, Fernanda Laguna conoce a Isolina Silva, una vecina de Fiorito que manejaba el comedor Pequeños Traviesos , y a través de ella, se involucra colaborando con una donación de diez paquetes de fideos mensuales. En junio de este mismo año, Laguna comienza a encargar al comedor bolsitas de tela para contener los libros de su editorial y es así, colaborando con la comunidad del barrio, decide abrir una sucursal del local de Almagro en un cuarto de la casa de Isolina (pagando el alquiler de una pieza con alimentos para el comedor). La escuela -y tambien galería- se inauguró con una muestra colectiva. Este hecho, la creación de la sucursal ByF, según nos cuenta Mariela Scafati, artista plástica, profesora de arte visual y parte del staff, surgió un poco como “en serio” y un poco con tintes irónicos. Ya que, por un lado, contenía un fuerte compromiso social y educativo con un propósito expositivo y de producción artística; pero, por el otro, se burlaba con desenfado de las galerías del circuito tradicional del momento que tenían sus sucursales en Miami, París y otros epicentros del mundo. Emulando a estas, la galería ByF de Almagro tenía su sucursal en Villa Fiorito. (Scafati, comunicación personal, 9 de enero de 2019). ByF Fiorito continúa actualmente, bajo la coordinación y dirección de Fernanda Laguna en El Centro del discapacitado y la comunidad -que funciona en un predio de la zona- gracias al espacio cedido por Oscar Maidana , . A lo largo de estos años se realizaron exhibiciones, talleres, proyectos en conjunto con los/as niños/as y adolescentes del barrio y otros proyectos de alcance mayor. En esta sede desfilaron músicos y artistas como Leo García, Nicolás Domínguez Nacif, Adrián Villar Rojas y Alan Courtis, entre otros; por lo que resulta para muchos una de las experiencias de trabajo artístico en zonas vulnerables más esperanzadoras de acuerdo al contexto local. Al respecto cabe mencionar que se trata de una experiencia que contenía -y aún hoy lo continúa haciendo- una visión particular e intrínseca del arte y del ser humano, en donde se conversa sobre la necesidad -y las dificultades- de que los artistas trabajen directamente sobre el entorno social, la vinculación entre arte y política y el valor pedagógico de la educación . Luego en el 2006 -también en Villa Fiorito- con asesoramiento de Mariela Scafati ByF presenta al FNA un proyecto de talleres de arte para chicos/as y jóvenes denominado Liliana Maresca (en homenaje a la artista plástica argentina); y en el 2007, en comunión con la escuela del mismo nombre -para hacer más grande la convocatoria- Laguna, Scafati, y otros/as artistas deciden realizar, en el lugar, talleres de dibujo, pintura y poesía. La idea era que mediante el arte la escuela brindase un saber amplio y aplicable en distintas carreras y/u oficios relacionados con las artes audiovisuales y el diseño. Este trabajo busca reconstruir la historia del Colectivo ByF, en el cuadro de la crisis de 2001, en las que una de sus tantas expresiones fue el derrumbe de las políticas públicas estatales. En este sentido, esta experiencia, sobre la cual no hay trabajos específicos publicados, se inscribe dentro de una serie mayor que incluye los clubes de trueque y los bachilleratos populares, entre otros; como una estrategia de relevo y/o contrahegemónica en el campo cultural o de las políticas culturales, -en nuestras conclusiones daremos cuenta de ello- por parte de un sector dinámico de la pequeña burguesía metropolitana durante el mayor derrumbe económico de nuestro país. Fil: Giudiche, Eliana Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Viceconte, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 117 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Table Of Contents A list of subunits of the resource. 1.INTRODUCCIÓN 1.1.Presentación del problema 1.2.Hipótesis de trabajo 1.3.Estado del Arte 1.4.Reflexiones Teóricas 2.Marco Contextual 2.1.Contexto Sociopolítico-económico: Desde 1990 a los albores de los 2000. 2.2.Contexto Cultural 2.3.Poscrisis 3.De la auténtica Belleza y Felicidad a la marca como belleza 3.1.Los Orígenes: La auténtica Belleza y Felicidad 3.1.1.El glitter, rock & fiesta: Los destellos que dejaron los tiempos parakulturales en la cultura porteña y en Belleza y Felicidad 3.1.2.El semillero del Rojas 3.1.3.La Beca Kuitca 3.2.La transformación o quiebre de Belleza y Felicidad: Del fin de la fiesta a la institucionalización 3.2.1.Nacimiento de Belleza y Felicidad Villa Fiorito 3.3. La marca como belleza : Del colectivo al individualismo 4.Belleza y Felicidad en el Campo artístico argentino: Reposicionamiento del campo. Del arte oficial a las nuevas reglas del juego 4.1. Mercado de Arte: Galerías, coleccionistas y curadores/as de arte 4.2.Nuevas formas de difusión dentro del coleccionismo 4.3. “Arte Light ” o ¿arte de la levedad ? 4.4.Debates y miradas dentro del campo de arte 5.Tensiones 5.1.Tensión existente entre el arte oficial y el arte alternativo o “Arte light ” 5.2.Tensión existente entre galerista y artista como gestor cultural 5.3. Tensión existente entre espacio privado (museos) y espacio público CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA GENERAL BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2001 Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Gándara, Santiago Subject The topic of the resource Cultura popular Arte popular Valores culturales Política cultural Recesión económica Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Buenos Aires, Argentina Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2001 Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1130">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1130</a> Arte popular Cultura popular Política cultural Recesión económica Valores culturales https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/358d764527f355575496d9efb9eef73d.pdf 7b8a68fbc35ab8a4414654187b1dce38 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Repensar la evaluación en espacios de educación popular : una propuesta de evaluación formativa Creator An entity primarily responsible for making the resource Ullua, Selene Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rubinovich, Gabriela Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Ullua, Selene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4738 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Repensar la evaluación en espacios de educación popular : una propuesta de evaluación formativa Creator An entity primarily responsible for making the resource Ullua, Selene Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rubinovich, Gabriela Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Educación Evaluación Técnicas de evaluación Cultura popular Enseñanza secundaria Aprendizaje Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Luján, Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2017-2020 Description An account of the resource Presentación I. Puntos de partida teórico-metodológicos de la investigación I. I. La evaluación escrita en espacios de educación popular I. II. Preguntas iniciales, objetivos y argumentos centrales I. III. Metodología I. IV. Estado del arte: breves consideraciones acerca del estudio de la evaluación en los Bachilleratos Populares II. Los Bachilleratos Populares II. I. Emerger como resistencia II.II. Los Bachilleratos Populares como proyectos políticos-pedagógicos II.III. La educación popular y la comunicación popular en los Bachilleratos Populares III. IV. El Bachillerato Popular Carlos Fuentealba III. La evaluación escrita III. I. Los procesos evaluativos III. II. Evaluar: cuándo, por qué, qué y cómo III. III. ¿Quiénes forman parte de la evaluación? III. IV. Particularidades de la evaluación escrita III. V. La evaluación formadora IV. Análisis de la evaluación en el Bachillerato Popular Carlos Fuentealba IV. I. La propuesta evaluativa del Bachillerato Popular Carlos Fuentealba IV. II. Tener miedo a evaluar y a ser evaluado. La acreditación y la evaluación IV. III. El miedo a salir de lo popular. Tensiones con la educación tradicional y la evaluación escrita IV. III. La evaluación escrita como contraproducente: entre la facilidad y el aprendizaje IV. IV. Evaluación y aprendizajes, ¿una oportunidad? V. Nuevas formas de pensar la evaluación en los Bachilleratos Populares V. I. ¿Qué sucede con la evaluación en el Bachillerato Popular Carlos Fuentealba? V. II. ¿Es posible una evaluación popular? V. III. ¿Por qué la evaluación escrita individual en un proyecto de educación popular? V. IV. Esbozos de una evaluación escrita individual popular Consideraciones finales Referencias bibliográficas Anexos Fil: Ullua, Selene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 115 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 1136444 Luján (inhabited place) 2017-2020 Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1152">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1152</a> Aprendizaje Bachillerato Popular Carlos Fuentealba Educación Educación popular Enseñanza secundaria Evaluación Técnicas de evaluación https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ab0da8abc76512822e57456e5117bfb3.pdf 104a232907d348086475cbd607eeb1f1 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tengo todo excepto a ti : análisis de la relación entre celebridad, poder y consumo desde la figura de Luis Miguel Creator An entity primarily responsible for making the resource Costa, Tatiana Sanviti, Alba Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Choclin, Celeste Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5fe45d44054dc9c05daf21958ce3eda2.pdf ba389e8520370e1833ff15ece8442758 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tengo todo excepto a ti : análisis de la relación entre celebridad, poder y consumo desde la figura de Luis Miguel. Anexo Creator An entity primarily responsible for making the resource Costa, Tatiana Sanviti, Alba Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Choclin, Celeste Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Costa, Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Sanviti, Alba. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4746 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tengo todo excepto a ti : análisis de la relación entre celebridad, poder y consumo desde la figura de Luis Miguel Creator An entity primarily responsible for making the resource Costa, Tatiana Sanviti, Alba Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Choclin, Celeste Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Cultura popular Consumo Artistas Protección de la vida privada Poder político Luis Miguel Luis Miguel Gallego Basteri Description An account of the resource El origen de esta tesina se remonta a la cursada del Seminario de Cultura Popular y Masiva en el año 2014, donde se solicitó a las tesistas elaborar un trabajo práctico que tuviera como objeto de análisis un consumo cultural considerado avergonzante. El consumo elegido en aquel momento fue la obra musical de Luis Miguel, analizada en relación con la temática del amor romántico y la educación sentimental. La obra musical de Luis Miguel es un consumo que acompañó a las autoras de este trabajo desde la niñez y que se vincula con diferentes vivencias, siendo una de ellas la investigación en Ciencias de la Comunicación Social. Luis Miguel es considerado en este trabajo como una celebridad debido a que, por un lado, posee reconocimiento y notoriedad en el mundo del espectáculo, producto del éxito de su carrera profesional. Sin embargo, esto no es requisito suficiente para ser considerado como una celebridad en la cultura de masas contemporánea: de acuerdo con la teoría que se ha de desarrollar en esta tesina, una persona se convierte en una celebridad cuando los medios de comunicación eligen tomar interés en su vida privada para convertirla en objeto de consumo para las audiencias. Tanto su actividad profesional (la presentación de sus discos, sus giras y sus premios) como así también sus actividades de ocio y vida romántica son objeto de representaciones que aparecen tanto en revistas, diarios, portales web y noticieros informativos. En lo que respecta a su carrera profesional, puede describirse al artista de la siguiente forma: Luis Miguel Gallego Basteri nació el 19 de abril de 1970 en San José, Puerto Rico. Es el hijo de Marcella Basteri y Luis Gallego Sánchez, también conocido como el cantautor Luisito Rey. Es el mayor de tres hermanos junto con Alejandro y Sergio Gallego Basteri. Durante la década de los ochenta Luis Miguel y su padre comenzaron a delinear su carrera profesional como cantante. Su primera actuación en público fue en un show de Andrés García, colega de Luisito Rey, en Ciudad Juárez, México. Luego se presentó en la fiesta de casamiento de la cantante e hija del ex presidente de México, Paulina López Portillo, en 1981 en la cual se encontraban los ejecutivos de la disquera EMI México. Esta presentación marcó el inicio de su carrera en los primeros meses de 1982. EMI fue la disquera que le brindó su apodo como cantante profesional “El sol de México”. Sus 29 trabajos discográficos le valieron más de 500 discos de platino, más de 30 de oro y 2 de diamante. En cuanto a reconocimientos de la industria musical se pueden destacar los siguientes: 9 premios Grammys, 3 antorchas de plata del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, el premio a la Excelencia Europea en España, un Trofeo ACE Argentina, el otorgamiento de una estrella en la calle de las estrellas en Las Vegas, una Estela de Plata por Gira del año 2006 y un Billboard Award. Este artista ha emprendido más de 30 giras visitando América, el Caribe, Asia y Europa. También rompió el récord de presentaciones en el Auditorio Nacional de México con más de 30 conciertos para 300.000 espectadores. En relación al consumo online de su música, desde el lanzamiento de la serie biográfica en Netflix la reproducción de su catálogo aumentó en un 200% y en particular la canción “Culpable o no (miénteme como siempre)” aumentó su reproducción el 4000%. Además, a partir de abril de 2018 se convirtió en uno de los artistas mexicanos más escuchados en Spotify, con más de 4.5 millones de oyentes mensuales y 1.1 millones de seguidores. Su trayectoria en el campo del espectáculo lo ha hecho merecedor de todos los premios y reconocimientos antes mencionados, los cuales, al vincularse con su gran desempeño en ventas de discos, lo convirtieron en un artista reconocido no sólo por sus pares y la industria musical latinoamericana sino también por las audiencias. Éstas, frente al alza en la popularidad como cantante que tuvo desde su niñez, comenzaron a interesarse más y más respecto de su vida la cual conocieron vía artículos periodísticos que se publicaron en medios argentinos. Ciertas representaciones mediáticas construyen un vínculo cercano entre el cantante y el público argentino, el cual despertó un interés particular debido a que la madre del cantante vivió desde pequeña en este país. Partiendo de la lectura de diferentes autores que pertenecen al campo de los estudios de las celebridades, una primera definición de celebridad indica que ese título se le brinda a aquella persona pública que posee una voz que se escucha por encima de la de los demás. Para poder considerar a la celebridad en tanto un concepto analítico es necesario tomar esta definición y profundizarla reflexionando sobre lo que hace que una persona pueda ser considerada como tal: lejos de perspectivas subjetivistas, en este trabajo se entiende que la celebridad carece de sustancia (no depende de las características intrínsecas del individuo) ni es inmutable (ya que es un atributo que puede aparecer, desaparecer o modificarse con el tiempo). Esta indeterminación hace posible pensar al estatus de celebridad como una característica que puede incluso no necesitar de una persona física (por ejemplo personajes virtuales como Hatsune Miku) o puede estar atribuida a personas que han fallecido (como Elvis Presley, John Lennon, Sandro, Gilda o Rodrigo). En los últimos años se ha despertado un interés particular en el ámbito académico ligado al análisis de objetos provenientes del campo de la cultura popular y masiva, los cuales suelen estar relacionados con experiencias significativas para los investigadores. El interés de este trabajo es proponer un objeto de análisis significativo y representativo proveniente de América Latina, consumido de forma masiva a nivel global, que atraviesa generaciones y que se está reposicionando en un nuevo contexto (como ser la serie sobre la vida de Luis Miguel producida por Netflix en el año 2018). Lo que diferencia a esta tesina de otras que también analizan objetos provenientes de la cultura popular y masiva es por un lado el utilizar un enfoque orientado a las condiciones de producción de los discursos mediáticos en lugar de centrarse en la recepción y consumo, como sí hacen muchas otras investigaciones de esta carrera. Por otro lado, este trabajo se diferencia por introducir una línea de investigación conocida como celebrity studies (estudios de la celebridad) la cual no es comúnmente trabajada en la carrera. El objetivo de esta tesina es identificar las relaciones entre la Celebridad, el consumo y diferentes configuraciones de poder en un período de tiempo determinado en Argentina, para detectar los sentidos que se producen mediante la articulación de estos tres conceptos alrededor de la figura de Luis Miguel. Se intentará dar cuenta del rol que posee el artista como celebridad, el cual se desprende de las representaciones que los medios de comunicación construyen alrededor de su estilo de vida. El corpus será analizado en tanto que representa un pequeño recorte de la cultura de masas argentina de la década de 1990, época en la cual el consumo se vio destacado en los medios de comunicación, específicamente vinculado a personalidades de la farándula argentina e internacional. Finalmente se procurará dar cuenta de la relación entre la celebridad y lo hegemónico, para poder dar cuenta de naturalizaciones y resistencias vinculadas al estatuto de la celebridad como fuente de legitimación del consumo. Para ello se utilizará un marco teórico conformado tanto por autores consultados en diversas materias de la carrera de Ciencias de la Comunicación como así también por autores de esta línea, combinando problemáticas propias de la currícula del plan de estudios y poniéndolos en diálogo con conocimientos generados por los estudios de la celebridad, profundizando lecturas y abordando nuevos debates. La presente tesina se divide de la siguiente forma: una primera parte constituida por la introducción, el marco teórico (dividido en 3 ejes temáticos que son en primer lugar los estudios de las celebridades, luego lo referido a la semiología, los discursos y el poder y finalmente la cultura de masas y las revistas del corazón) y un apartado con el estado del arte donde se reponen diferentes estudios tanto argentinos como latinoamericanos relacionados con las celebridades. Más adelante se encuentran el marco metodológico y una descripción de las líneas editoriales de los medios consultados, apartados donde se explicita cómo fue conformado y abordado el corpus utilizado. Finalmente se halla una caracterización de la década de 1990 que tiene como objetivo reponer el contexto sociocultural donde las representaciones y discursos analizados se encuentran insertos. La parte 2 contiene la totalidad del análisis del corpus donde se han agrupado representaciones divididas en dos grandes conjuntos: por un lado las ligadas a la caracterización de la vida privada de Luis Miguel como resguardada y por otro lado las que la retratan como lujosa. A estos les siguen dos apartados correspondientes uno a las contradicciones encontradas en el corpus y el otro al análisis de un artículo que ilustra el proceso de celebritización de la política. Esta segunda parte finaliza con un apartado que contiene algunas conclusiones e interrogantes producto del análisis y la reflexión de la bibliografía consultada. Fil: Costa, Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Sanviti, Alba. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 129 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1157">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1157</a> Table Of Contents A list of subunits of the resource. Parte 1 Introducción Marco teórico Estado del arte Marco metodológico Caracterización la década de los 90 Parte 2 Análisis y conclusiones Introducción 1 Resguardo de la vida privada 1.1 Dispositivos de seguridad 1.2 La regulación de los espacios 1.3 Acceso a la vida privada y famosos 2 La vida privada y el lujo 2.1 La maximización del confort 2.2 Consumos diferenciales 2.3 Las galas: consumo y vida pública 3 Contradicciones, caprichos y exigencias 4 Celebritización de la política: Luis Miguel y la familia Menem Conclusiones Bibliografía Artistas Consumo Cultura popular Luis Miguel Luis Miguel Gallego Basteri Poder político Protección de la vida privada https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7742a0ab5286693626a3b65a6855e9d4.pdf 59feb16fca43a70bf849cfa57f047fdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Los susurradores : una encrucijada entre la circulación urbana y la irrupción poética Creator An entity primarily responsible for making the resource Esteve, María Jazmín González, Florencia Natalia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Mendoza, María de los Ángeles Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Esteve, María Jazmín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: González, Florencia Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4747 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Los susurradores : una encrucijada entre la circulación urbana y la irrupción poética Creator An entity primarily responsible for making the resource Esteve, María Jazmín González, Florencia Natalia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Mendoza, María de los Ángeles Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Cultura popular Cultura urbana Poesía Arte popular Description An account of the resource Ser susurrado es una experiencia multisensorial que, definitivamente, no pasa inadvertida. Cuando un desconocido susurra poesía en el oído de una persona sucede algo poderoso. El sonido suave de sus palabras se potencia considerablemente a medida que recorre el largo del tubo que las contiene. Es breve, es contundente. Como explica Mirta Colángelo del movimiento argentino Los Susurradores: “La poesía recupera la valorización del silencio. Se puede también decir que es ese algo misterioso que está entre la palabra y el silencio. En esa pretensión de ralentizar el tiempo en el acto de detenerse unos instantes para escuchar un pequeño texto poético, acto en el que también se da cabida al silencio, creo que reside el valor del susurro”. (Colángelo, 2010) El ruiseñor, atrae a su público, lo convoca aunque también puede ahuyentarlo; despierta curiosidad en el otro y, a su vez, identifica a un colectivo que lo hace parecer homogéneo, democrático y sin un líder o referente visible. A partir de esta experiencia vivencial y sensorial ha surgido una inquietud teórica que pretendemos manifestar en este trabajo. Ocurrió que, cuando fuimos susurradas, advertimos que las palabras eran suaves pero potentes; el encuentro íntimo, en un contexto público, el atractivo visual del ruiseñor —tubo intervenido lleno de colores y formas—, pero también la cancelación visual debido a la ubicación de los cuerpos. ¿Se trataba en rigor de un intercambio cara a cara? Nos dimos el desafío de poder comprender teóricamente identificando por un lado, lo conmovedor de la experiencia y por otro, el tipo de fenómeno comunicacional. Frente a esta inquietud y la intención de formalizar un fenómeno artístico poco analizado y con características efímeras, nos encontramos motivadas por el desafío de realizar un relevamiento de información a partir de fuentes primarias, confeccionar esquematizaciones que nos permitan categorizar la práctica y procesar todo lo recabado para poder dar paso al análisis. Además, este desafío implica licenciarnos en la tarea científica construyendo objetividad y haciéndolo de a pares. Este trabajo significa desnaturalizar la vivencia para poder ejercer, entre dos, la vigilancia epistemológica necesaria que torne objeto de estudio un referente empírico eminentemente vivencial. Fil: Esteve, María Jazmín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: González, Florencia Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 155 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Table Of Contents A list of subunits of the resource. 1.INTRODUCCIÓN 1.1. DE LO VIVENCIAL A UNA INQUIETUD TEÓRICA 1.2. REFERENTE EMPÍRICO 1.2.1. Les Souffleurs: comandos poéticos 1.2.2. Los Susurradores: el caso local 1.2.3. ¿Qué hacen Los Susurradores? Bosquejos sobre la práctica 1.3. OBJETIVOS INICIALES 1.3.1. Objetivos generales 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. MARCO TEÓRICO 1.5. CORPUS DE LA TESINA 1.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN y PREGUNTAS DE INDAGACIÓN 1.6.1. Metodología 1.6.2. Objeto de estudio 1.6.3. Preguntas de indagación 1.7. LA SECUENCIA DE LO QUE SE LEERÁ 1.8. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS: LA MISIÓN LES SOUFFLEURS PARTE 01: EL DECIR 2.1. CLIMA DE ÉPOCA 2.2. MANIFIESTOS: EL MATERIAL FUNDACIONAL 2.2.1. Los manifiestos artísticos 2.2.2. Manifiesto de Les Souffleurs 2.2.3. Análisis de operaciones discursivas 2.3. SÍNTESIS PARTE 02: EL HACER 3.1. UN FENÓMENO PRE-MEDIÁTICO EN ÉPOCA DE PLATAFORMAS 3.2. EL ACONTECER SUSURRANTE: ANÁLISIS DE LA INTERFAZ 3.2.1. Mapeo de actores 3.2.2. Dinámicas de interacción 3.3. ESPACIO, CUERPO Y SONIDO 3.3.1. Territorio y distancia 3.3.2. El cuerpo, soporte poético 3.3.3. Susurro amplificado: dimensión sonora 3.3.4. La voz: esa pulsión invocante 3.4. LA POESÍA COMO ESTADO DE ENCUENTRO 3.4.1. El material intercambiado 3.5. SÍNTESIS 4. CONCLUSIONES 4.1. LA PRÁCTICA DE LOS SUSURRADORES DESDE UN ENFOQUE DEL ARTE RELACIONAL 4.2. CAMBIOS Y PERMANENCIAS: EN BÚSQUEDA DE LA ESPECIFICIDAD DEL FENÓMENO 4.3. EXTRAÑAMIENTO & CONTEMPLACIÓN 4.4. LO MEDIATIZADO 4.5. CONSIDERACIONES FINALES 4.5.1. Posibles abordajes a futuro 5. AUTORES CON LOS QUE DIALOGAMOS- BIBLIOGRAFÍA 6. ANEXO 6.1. FUENTES PRIMARIAS 6.1.1. Observaciones realizadas durante el período 2016-2018 6.1.2. Entrevistas realizadas a referentes y participantes activos de Los Susurradores 6.1.3. Grillas de análisis 128 6.1.4. Correos electrónicos intercambiados entre organizadoras y susurrantes 6.1.5. Poesías/coplas y haikus susurrados 6.2. FUENTES SECUNDARIAS 6.2.1. Notas periodísticas 6.2.2. Registros audiovisuales 6.2.3. Manifiesto futurista 6.2.4. Manifiesto dadaísta 6.2.5. Otros documentos Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1158">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1158</a> Arte popular Cultura popular Cultura urbana Poesía