https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Democracia&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T20:00:23-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/546 <![CDATA[La distancia sociedad-partidos]]> 2021-11-25T08:29:11-03:00

Dublin Core

Título

La distancia sociedad-partidos

Fecha

2012

Idioma

Spa

Derechos

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Formato

application/pdf
12 p.

Identificador

http://www.revistaargumentos.com.ar/index.php/argumentos/article/view/16/13
En: Argumentos. Revista de crítica social no. 1. (diciembre 2002). Buenos Aires: IIGG-FCS-UBA, 2002.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6116.dir/1_3.pdf

Cobertura

Argentina

Relación

Hyperlink Item Type Metadata

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/558 <![CDATA[Notas a la conversación “reinterrogando la democracia en América Latina”]]> 2021-11-25T08:29:11-03:00

Dublin Core

Título

Notas a la conversación “reinterrogando la democracia en América Latina”

Autor/es

Fecha

2012-06-26

Idioma

Spa

Derechos

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Acceso abierto

Formato

application/pdf
9 p.

Identificador

http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6067.dir/8_5.pdf

Cobertura

América Latina
Venezuela

Relación

Hyperlink Item Type Metadata

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/560 <![CDATA[«Mirarse a la cara»: venganza, memoria y justicia, entre Hobbes y Spinoza]]> La modernidad política ha sido leída a partir del abandono de la idea clásica de justicia y su sustitución por la idea de ley positiva, trasladando los problemas a la pregunta por la legitimidad. En este trabajo nos proponemos reintroducir la pregunta por la justicia a partir de un motivo bajo el cual creemos que esta pregunta permanece: la venganza. Este deseo, claramente excluido de la anatomía de las pasiones que están a la base del jusnaturalismo moderno, nos permite identificar significativos pasajes de la reflexión moderna, que recuperaremos a partir de un trabajo con Hobbes y Spinoza, donde el problema de la fundación del orden político se enfrenta a la memoria de los conflictos que lo han antecedido. Tanto la dimensión temporal del conflicto político como su dimensión colectiva encuentran en el pasaje de la venganza a la justicia, de los afectos políticos ligados a las luchas que anteceden el establecimiento del Estado, una clave que nos permiten reconocer la subterránea trama del drama político que, hasta nuestros días, cala en la pregunta por el sentido de la democracia.]]> 2021-11-25T08:29:11-03:00

Dublin Core

Título

«Mirarse a la cara»: venganza, memoria y justicia, entre Hobbes y Spinoza

Fecha

2012-07-13

Idioma

Spa

Derechos

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Acceso abierto

Formato

application/pdf
pp. 58-88

Identificador

http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6304.dir/2_3.pdf

Relación

Hyperlink Item Type Metadata

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/820 <![CDATA[Viejas recetas para viejos problemas: la crisis de representación y el “derecho de instrucción a los representantes”]]> Fil: Unzué, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.]]> 2021-11-25T08:29:21-03:00

Dublin Core

Título

Viejas recetas para viejos problemas: la crisis de representación y el “derecho de instrucción a los representantes”

Autor/es

Fecha

2012

Idioma

Spa

Derechos

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf
17 p.

Identificador

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/856/742
En: Argumentos. Revista de crítica social no. 8. (octubre 2007). Buenos Aires: IIGG-FCS-UBA, 2007.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6065.dir/8_4.pdf

Cobertura

Argentina

Hyperlink Item Type Metadata

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/822 <![CDATA[La subjetividad anti-democrática. Elementos para la crítica de las ideologías contemporáneas]]> Resumen: En Argentina la consolidación de la democracia ha enfrentado recurrentes crisis y fragilidades institucionales que han respondido a diferentes causas y determinaciones históricas. En el proyecto de investigación “Problemas de la democracia argentina en el período de la post-convertibilidad, transformaciones socio-económicas y reconfiguraciones ideológicas” nos propusimos abordar una de las dimensiones de esta vital problemática, a saber: la relación (de correspondencia o tensión) que existe entre las ideologías dominantes y las condiciones subjetivas y socio-simbólicas de la democracia. En el presente documento se exponen, por una parte, las discusiones teóricas que fue preciso reponer a la hora de plantearnos una prosecución de los estudios sociales de la democracia y de la crítica de las ideologías antidemocráticas hoy. En segundo lugar planteamos las decisiones teórico-metodológicas y los problemas prácticos asociados al proceso de diseño y formulación de nuestra Escala de disposiciones Anti-Democráticas, aplicada en formato encuesta en la Ciudad de Buenos Aires a comienzos del año 2013. Finalmente nos referimos al trabajo metodológico de diseño y al análisis de la prueba piloto de dicha encuesta, dónde se encuentran condensadas algunas de las decisiones fundamentales de nuestro estudio.]]> 2021-11-25T08:29:21-03:00

Dublin Core

Título

La subjetividad anti-democrática. Elementos para la crítica de las ideologías contemporáneas

Fecha

2016

Descripción

Idioma

spa

Extent

88 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/907 <![CDATA[La sociedad civil en la era digital: organizaciones comunitarias y redes sociales sustentadas por TIC en Argentina]]> Resumen: Este trabajo es una contribución al estudio sobre las organizaciones comunitarias y las redes sociales sustentadas por Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), en relación con el proceso de apropiación social de las TICs como instrumentos de comunicación y organización social para el desarrollo local. Definimos éste como el empoderamiento de organizaciones intermedias y de base, movimientos y movilizaciones populares y, en general, de entidades y organizaciones comprometidas con el apoyo popular a nivel local, y sus interacciones con otros actores sociales, como el sector público, el privado y el académico, para el progreso económico y social de la comunidad en su conjunto. A fin de ilustrar las consecuencias y desarrollos de esta perspectiva, se estudia la evolución del uso de TIC en las organizaciones de la sociedad civil en Argentina y en particular, aquellas con sede en la ciudad de Buenos Aires.]]> 2021-11-25T08:29:24-03:00

Dublin Core

Título

La sociedad civil en la era digital: organizaciones comunitarias y redes sociales sustentadas por TIC en Argentina

Fecha

2005

Idioma

spa

Extent

50 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/951 <![CDATA[Democracia y Población: Argentina 1983 - 1999]]> Resumen : El trabajo analiza y compara las políticas de población formuladas durante los recientes gobiernos democráticos. Como encuadre global se estudian los debates que en torno al concepto “políticas de población se originaron en América Latina, y la influencia que las políticas formuladas tuvieron sobre la evolución de la dinámica demográfica en esta región. Asimismo, se describe la dimensión socio-jurídica de la problemática poblacional: fecundidad, nupcialidad, anticoncepción y aborto por un lado; y migraciones por el otro durante los períodos 1983-1989 (mandato del Dr. Raúl Alfonsín) y 1989-1999 (mandato del Dr. Carlos S. Menem). Con ese objetivo se recopilan y analizan normas, proyectos de leyes y debates parlamentarios. Finalmente se comentan algunas iniciativas presentadas durante el gobierno del Dr. Fernando de la Rúa. Las conclusiones relacionan la estrategia de desarrollo vigente,las políticas formuladas, las ideologías subyacentes y los actores sociales involucrados.]]> 2021-11-25T08:29:26-03:00

Dublin Core

Título

Democracia y Población: Argentina 1983 - 1999

Autor/es

Fecha

2001

Idioma

spa

Extent

107 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/993 <![CDATA[Relatos y miradas de prácticas electorales en el norte argentino. El caso de Ingeniero Juárez, Provincia de Formosa]]> Resumen: El siguiente documento de trabajo constituye una reflexión auto-etnográfica sobre el funcionamiento y reproducción de prácticas clientelares que los partidos políticos tradicionales desarrollan en comunidades Toba y Wichí de Ingeniero Juárez, Formosa.
Los investigadores se proponen reconstruir su propia experiencia de investigación analizando la relación con el otro, en la que los propios valores, miedos y expectativas cumplen un papel preponderante. El supuesto compartido por los autores de este trabajo es que la explicitación de los valores lejos de invalidar contribuye a aumentar la validez del estudio. Esta interpretación no tiene pretensión de autoridad intelectual, busca por el contrario llamar la atención sobre los abusos e injusticias que viven estas comunidades indígenas del norte argentino.]]>
2022-03-31T11:20:16-03:00

Dublin Core

Título

Relatos y miradas de prácticas electorales en el norte argentino. El caso de Ingeniero Juárez, Provincia de Formosa

Fecha

2006

Descripción

Idioma

spa

Extent

120 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
Formosa
Ingeniero Juárez

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1077 <![CDATA[Las políticas de enseñanza de lectoescritura inicial que devinieron con la recuperación democrática : un aporte para el estudio de la "década olvidada"]]> En esta tesis abrimos una línea de indagación que tiene como objetivo analizar las políticas de enseñanza de lectoescritura inicial que devinieron con la recuperación democrática en 1983, con la llegada de Raúl Alfonsín al poder, llamado a elecciones mediante.

A tal fin, rastreamos en las producciones teóricas e investigaciones educativas, realizadas durante los primeros años de la democracia, las principales problemáticas detectadas alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura.

Simultáneamente, analizamos los documentos oficiales que dan cuenta de las políticas educativas concernientes a la enseñanza de lectoescritura inicial efectivamente implementadas, que reflejan las intencionalidades del gobierno democrático a este respecto.

Finalmente, en la pretensión de conocer de algún modo el impacto de la implementación de estas políticas, analizamos particularmente las escenas de lectura inicial que se han ido configurando en el período.
]]>
2021-11-25T08:29:31-03:00

Dublin Core

Título

Las políticas de enseñanza de lectoescritura inicial que devinieron con la recuperación democrática : un aporte para el estudio de la "década olvidada"

Colaborador

Pineau, Pablo

Fecha

2009

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1983-1989

Idioma

spa

Extent

138 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1983-1989

Abstract

The objective of this thesis is inquiring about the policies of teaching initial reading and writing that became with the recovered democracy in 1983, when Raúl Alfonsín was elected president.

Thus, theoretical productions and educational research on main problems detected among teaching and learning how to read and write, that took place during the first years of democracy, are traced.

Simultaneously, official documents accounting educational policies concerning teaching initial reading and writing effectively implemented are analysed, reflecting in a way intentions of the democratic government on this respect.

Finally, pretending getting to know the impact of the implementation of these policies, initial reading scenes configured in this period are particularly analysed.

Table Of Contents

Agradecimientos

PRIMERA PARTE

I. Introducción

II. Relevancia del tema de estudio

III. Encuadre teórico-metodológico
Sobre la perspectiva teórica
Sobre la perspectiva de análisis
Los momentos del trazado de las políticas de enseñanza de lectoescritura inicial

IV. Objetivos

V. Sobre el abordaje metodológico
Procedimientos metodológicos, principales áreas de análisis y fuentes de datos
Fuentes de datos


SEGUNDA PARTE

I. Contextualización y primeras hipótesis
El advenimiento de la democracia

Esperanza y desencanto
La pesada herencia recibida

Política económica
Primera etapa de la gestión
La segunda etapa: Nuevas perspectivas... con final dramático

La cuestión social

Debate conceptual sobre el tipo de democracia implementada

El proyecto pedagógico
La formación de una ciudadanía democrática
El proyecto democrático como proyecto pedagógico y el proyecto educativo democrático
La recuperación de la matriz normalista
Profunda crisis del sistema educativo

II. Capítulo 1: Las principales problemáticas alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura
Los primeros diagnósticos del “sistema educativo heredado”
Algunos análisis más recientes

Introducción a las fuentes de estudio

Las problemáticas específicas
Desigualdad y discriminación educativa
Complejidad y especificidad de la pedagogía
Patologización del proceso educativo

A modo de síntesis del capítulo

III. Capítulo 2: Las políticas concernientes a la enseñanza de lectoescritura inicial
Democratización de las instituciones educativas

Las políticas de lectoescritura inicial. El caso de la Ciudad de Buenos Aires
Los diagnósticos oficiales
Renovadas concepciones en materia de enseñanza inicial de lecto-escritura
El Proyecto de Capacitación Docente, una pieza clave
Especialistas y eficacia en los resultados

Políticas de Alfabetización

Algunos intentos frustrados
El caso del Congreso Pedagógico
Aspectos organizativos
Balance de la implementación

IV. Capítulo 3: Una aproximación a las prácticas de enseñanza inicial de lectoescritura propiciadas

Encuadre metodológico

Escenas de lectura paradigmáticas de la apertura democrática
El caso del libro Trampolín
A propósito de las finalidades, algunas reflexiones


TERCERA PARTE
A modo de cierre
Referencias bibliográficas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1113 <![CDATA[Del Teatro Universitario de Buenos Aires al Centro Cultural Ricardo Rojas : apuntes sobre Teatro, Universidad y Memoria durante el Terrorismo de Estado y la transición democrática. (1974-1985)]]> Introducción: La pregunta por un teatro del pasado reciente
A partir del rescate historiográfico del Teatro Universitario de Buenos Aires (TUBA) nos proponemos indagar en los procesos de construcción de subjetividad y sentido que se llevaron a cabo en el campo teatral-universitario de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de las políticas públicas implementadas en materia cultural desde 1974 hasta 1985.
El Teatro Universitario de Buenos Aires (TUBA) desarrolló su actividad artística desde 1974 hasta 1984. El elenco nació en el marco de la llamada “derechización” de la Universidad de Buenos Aires, luego de la muerte de Perón, durante la gestión de Alberto Ottalagano como rector y se afianzó en su labor artística durante la represiva UBA de la dictadura (1976-1983). Su desarticulación coincide con el retorno del Estado
de Derecho y con el nacimiento del Centro Cultural Ricardo Rojas, que se constituiría como foco juvenil de la cultura porteña durante la llamada primavera democrática,
cuando la agrupación estudiantil Franja Morada conducía la política universitaria.
El Teatro Universitario de Buenos Aires existió en años signados por la violencia institucional, la efervescencia política, la Triple A, la implementación del terrorismo de Estado, los secuestros, los asesinatos, las torturas, la censura, los exilios, la
implementación de un modelo económico de salvaje exclusión. También fue el período de la lucha descarnizada por modelos de mundo, de banderas, de utopías. Durante la
transición democrática el TUBA fue borrado de la memoria institucional, de la memoria social y colectiva.
Nuestra investigación recorre tres andariveles que se yuxtaponen: por un lado 1) desde una perspectiva ligada a la sociología del arte y la cultura describiremos la historia de
este elenco de acuerdo a un orden cronológico, vinculando en cada uno de sus capítulos el contexto y las políticas públicas implementadas en los diferentes procesos políticos:
la democracia restringida durante el gobierno de María Estela Martinez de Perón (1974-1976), la dictadura cívico militar (1976-1983) y el comienzo del retorno al Estado de
Derecho con el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1985; 2) Por otro, describiremos críticamente y analizaremos las tensiones existentes dentro y entre los campos: universitario, político, cultural y teatral; 3) y finalmente, estableceremos aproximaciones sobre los procesos de memoria y de olvido instaurados durante la llamada transición democrática.
Tratamos de dar respuesta a una serie de preguntas: ¿Cómo se inserta el elenco en el marco de las políticas culturales impuestas en el período a analizar? ¿Cuáles fueron las
continuidades y las rupturas en el campo teatral-universitario en los diferentes procesos políticos (1974-1976), (1976-1983), (1983-1985)? ¿Cómo se posicionó el elenco frente a los diversos contextos? ¿Qué relación tuvo con las Fuerzas Armadas? ¿Fue un elenco cómplice del régimen militar? ¿Se constituyó como un espacio artístico-político
alternativo? ¿Cómo convivió con las experiencias del campo teatral de la época? Y luego de su desarticulación, ¿por qué no hay registro alguno del paso del TUBA en la Universidad de Buenos Aires? ¿Qué fue de aquellos jóvenes estudiantes y actores? ¿El Centro Cultural Ricardo Rojas se fundó desde el olvido del pasado reciente de la mano de las políticas de La Franja Morada? ¿Por qué la historia “oficial” no documentó o
archivó las actividades realizadas en ese edificio antes de 1985? ¿Por qué después de más treinta años el Centro Cultural Ricardo Rojas no se interroga por este período?
Este trabajo intenta despegarse de algunos de los numerosos trabajos sobre la memoria, de aquellos reaccionarios en torno a la teoría de los dos demonios o las que se fundan en el absurdo de la idea de que “todos fuimos responsables”, pero también de aquella producción bibliográfica y documental que rememora tiempos heroicos de militancia revolucionaria. La investigación intenta reconstruir el relato de mujeres, hombres e instituciones en la complejidad de su época. Entendiendo al teatro como un forma de producción simbólica, un dispositivo de poder, un acontecimiento transformador de la realidad en un contexto específico. Intentamos rescatar la historia de actores y estudiantes universitarios. Su accionar nos invita a pensar, desde el presente, en las tensiones y pujas por la memoria y por la resignificación del pasado cercano, como así
también nos interroga - desde las marcas que perduran en el cuerpo social en tiempos democráticos - sobre aquello, de orden ideológico, que habita en la capas de nuestra sociedad y que posibilitó el horror genocida de la última dictadura militar.
Esta investigación parte del deseo de saber qué pasó, en qué lugares, cómo, por qué y quiénes fueron sus protagonistas. Los hechos golpearon su escritura Sostenemos que esta investigación se inicia a partir de un razonamiento abductivo. En el sentido de Pierce “La abducción parte de los hechos sin, al principio, tener ninguna teoría en particular a la vista aunque está motivada por la idea de que se necesita una teoría para explicar los hechos sorprendentes (...) la abducción persigue una teoría. [mientras que] La inducción anda buscando los hechos. En la abducción la consideración de los hechos sugiere las hipótesis” ((Pierce; en Sebeok, 1987).
]]>
2021-11-25T08:29:32-03:00

Dublin Core

Título

Del Teatro Universitario de Buenos Aires al Centro Cultural Ricardo Rojas : apuntes sobre Teatro, Universidad y Memoria durante el Terrorismo de Estado y la transición democrática. (1974-1985)

Autor/es

Colaborador

Baranchuk, Mariana

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

Introducción: La pregunta por un teatro del pasado reciente
A partir del rescate historiográfico del Teatro Universitario de Buenos Aires (TUBA) nos proponemos indagar en los procesos de construcción de subjetividad y sentido que se llevaron a cabo en el campo teatral-universitario de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de las políticas públicas implementadas en materia cultural desde 1974 hasta 1985.
El Teatro Universitario de Buenos Aires (TUBA) desarrolló su actividad artística desde 1974 hasta 1984. El elenco nació en el marco de la llamada “derechización” de la Universidad de Buenos Aires, luego de la muerte de Perón, durante la gestión de Alberto Ottalagano como rector y se afianzó en su labor artística durante la represiva UBA de la dictadura (1976-1983). Su desarticulación coincide con el retorno del Estado
de Derecho y con el nacimiento del Centro Cultural Ricardo Rojas, que se constituiría como foco juvenil de la cultura porteña durante la llamada primavera democrática,
cuando la agrupación estudiantil Franja Morada conducía la política universitaria.
El Teatro Universitario de Buenos Aires existió en años signados por la violencia institucional, la efervescencia política, la Triple A, la implementación del terrorismo de Estado, los secuestros, los asesinatos, las torturas, la censura, los exilios, la
implementación de un modelo económico de salvaje exclusión. También fue el período de la lucha descarnizada por modelos de mundo, de banderas, de utopías. Durante la
transición democrática el TUBA fue borrado de la memoria institucional, de la memoria social y colectiva.
Nuestra investigación recorre tres andariveles que se yuxtaponen: por un lado 1) desde una perspectiva ligada a la sociología del arte y la cultura describiremos la historia de
este elenco de acuerdo a un orden cronológico, vinculando en cada uno de sus capítulos el contexto y las políticas públicas implementadas en los diferentes procesos políticos:
la democracia restringida durante el gobierno de María Estela Martinez de Perón (1974-1976), la dictadura cívico militar (1976-1983) y el comienzo del retorno al Estado de
Derecho con el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1985; 2) Por otro, describiremos críticamente y analizaremos las tensiones existentes dentro y entre los campos: universitario, político, cultural y teatral; 3) y finalmente, estableceremos aproximaciones sobre los procesos de memoria y de olvido instaurados durante la llamada transición democrática.
Tratamos de dar respuesta a una serie de preguntas: ¿Cómo se inserta el elenco en el marco de las políticas culturales impuestas en el período a analizar? ¿Cuáles fueron las
continuidades y las rupturas en el campo teatral-universitario en los diferentes procesos políticos (1974-1976), (1976-1983), (1983-1985)? ¿Cómo se posicionó el elenco frente a los diversos contextos? ¿Qué relación tuvo con las Fuerzas Armadas? ¿Fue un elenco cómplice del régimen militar? ¿Se constituyó como un espacio artístico-político
alternativo? ¿Cómo convivió con las experiencias del campo teatral de la época? Y luego de su desarticulación, ¿por qué no hay registro alguno del paso del TUBA en la Universidad de Buenos Aires? ¿Qué fue de aquellos jóvenes estudiantes y actores? ¿El Centro Cultural Ricardo Rojas se fundó desde el olvido del pasado reciente de la mano de las políticas de La Franja Morada? ¿Por qué la historia “oficial” no documentó o
archivó las actividades realizadas en ese edificio antes de 1985? ¿Por qué después de más treinta años el Centro Cultural Ricardo Rojas no se interroga por este período?
Este trabajo intenta despegarse de algunos de los numerosos trabajos sobre la memoria, de aquellos reaccionarios en torno a la teoría de los dos demonios o las que se fundan en el absurdo de la idea de que “todos fuimos responsables”, pero también de aquella producción bibliográfica y documental que rememora tiempos heroicos de militancia revolucionaria. La investigación intenta reconstruir el relato de mujeres, hombres e instituciones en la complejidad de su época. Entendiendo al teatro como un forma de producción simbólica, un dispositivo de poder, un acontecimiento transformador de la realidad en un contexto específico. Intentamos rescatar la historia de actores y estudiantes universitarios. Su accionar nos invita a pensar, desde el presente, en las tensiones y pujas por la memoria y por la resignificación del pasado cercano, como así
también nos interroga - desde las marcas que perduran en el cuerpo social en tiempos democráticos - sobre aquello, de orden ideológico, que habita en la capas de nuestra sociedad y que posibilitó el horror genocida de la última dictadura militar.
Esta investigación parte del deseo de saber qué pasó, en qué lugares, cómo, por qué y quiénes fueron sus protagonistas. Los hechos golpearon su escritura Sostenemos que esta investigación se inicia a partir de un razonamiento abductivo. En el sentido de Pierce “La abducción parte de los hechos sin, al principio, tener ninguna teoría en particular a la vista aunque está motivada por la idea de que se necesita una teoría para explicar los hechos sorprendentes (...) la abducción persigue una teoría. [mientras que] La inducción anda buscando los hechos. En la abducción la consideración de los hechos sugiere las hipótesis” ((Pierce; en Sebeok, 1987).

Idioma

spa

Extent

151 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1974-1985

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4699
]]>