"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1088;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1088;"Políticas públicas y niñez : tensiones entre el derecho y la construcción de la ciudadanía infantil : análisis comparativo de los Consejos de Niños/as de los municipios de Morón y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ";"Goldstein, Melina Berta";"Redondo, Patricia Raquel";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Niñez^^Infancia^^Derechos del niño^^Ciudadanía^^Evaluación de programas^^Participación social";"Provincia de Buenos Aires^^Buenos Aires, Argentina";2005-2015;"El objetivo de este trabajo es indagar sobre los modos que dos espacios territoriales diversos ejecutan un mismo programa y dan cuenta de un posicionamiento de los infantes como ciudadanos activos de la ciudad en la que se encuentran. Para ello, por un lado, fue necesario conocer las propuestas y políticas de los Consejos de Niños/as de CABA y, por el otro, del municipio bonaerense de Morón con el fin de problematizar el rol que asume el Estado en la concepción y gestión de las infancias. Específicamente, en relación con el cumplimiento del derecho de los niños/as de ser escuchados/as y de participar activamente en la sociedad donde viven. Ambos Consejos se presentan como espacios que intentan dejar de mirar la participación infantil desde afuera, como algo perteneciente al mundo de los adultos, para comenzar a practicar activamente cómo es ser ciudadano hoy en día. Que las propuestas sean integradas a la agenda pública no va a depender del presupuesto o del marco teórico, sino de los elementos que traccionan hacia la posibilidad de que la infancia sea visibilizada o no. A este hecho se le debe sumar que ambos territorios implementan el programa bajo órbitas políticas e ideológicas distintas. Para indagar en cada Consejo, se tomaron tres experiencias de cada territorio, donde fue necesario caminar, conocer, charlar con referentes, así como también jugar con los/as niños/as, para analizar las tensiones que se vislumbran entre los discursos, la teoría y las ejecuciones de políticas sociales orientadas a las infancias. Esta tesis no busca dar respuestas cerradas, sino por el contrario, abrir el camino a interrogantes e investigaciones que contribuyan a garantizar los derechos de niños/as como ciudadanos críticos. ^^Fil: Goldstein, Melina Berta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"175 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1088";"1019783^^Morón (inhabited place)^^7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2005-2015";;"The objective of this work is to investigate the ways in which two different territorial spaces execute the same program and account for a positioning of the infants as active citizens of the city in which they are under different political or ideological orbits. To do this, on the one hand, it was necessary to know the proposals and policies of the Children's Councils of the Autonomous City of Buenos Aires and, on the other hand, the municipality of Buenos Aires de Morón, in order to problematize the role assumed by the State in the conception and management of childhood, specifically in relation to the fulfillment of children's right to be heard and to participate actively in the society where they live. Both Councils present themselves as spaces that try to stop looking at children's participation from outside, as something belonging to the world of adults, to begin to actively practice what it's like to be a citizen today. That the proposals are integrated into the public agenda will not depend on the budget or the theoretical framework, but on the elements that draw to the possibility that children are visible or not. To inquire in each Council, three experiences were taken from each territory, where it was necessary to walk, meet, talk with referents, as well as play with the children, to analyze the tensions that are seen between speeches and executions of social policies oriented to infancy. This thesis does not seek to give closed answers, but, on the contrary, to open the way to questions and investigations that contribute to guarantee the rights of children as critical citizens.";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires ";"Fil: Goldstein, Melina Berta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciudadanía,Consejos,Infancia,Participación,Políticas sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/baa0871af411c9115c647796a8f401d7.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 2675;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2675;"La Convención sobre los Derechos del Niño";"Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID) ";1989;;;"Normativa legal^^Derechos del niño^^Cooperación internacional^^Convención^^España";;;"La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ^^Normativas^^Donación";spa;;"52 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0071;Internacional;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;Legislaciones/normativas;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Convención,Cooperación internacional,Derechos del niño,GEPOJU-IIGG,Normativa legal";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/896a8731bd5e5a6aa2aaefae9fce4d65.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 2812;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2812;"¿Cuándo puedo hablar con mi familia? : intervenciones interdisciplinarias en torno a las vinculaciones familiares y afectivas en los Centros de Atención Transitoria en contexto de pandemia";"Castro, Giuliana^^Molinaro, Loreana";"Giraldez, Soraya^^Guardia, Virginia";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cuarentena^^Epidemias^^Niños^^Adolescentes^^Familia^^Relaciones interpersonales^^Programas gubernamentales^^Derechos del niño";"Buenos Aires, Argentina";2020-2021;"El presente trabajo busca indagar las intervenciones de los equipos interdisciplinarios del Centro de Atención Transitoria (CAT) en relación a las vinculaciones con familiares y redes afectivas de lxs niñxs y adolescentes, en el marco de la pandemia COVID - 19 durante los años 2020 y 2021. Para llevar esto a cabo, utilizamos una metodología de enfoque cualitativo que busque entender perspectivas y significados, mediante la implementación de entrevistas semi - estructuradas a integrantes de los equipos técnicos de los CATs. Partimos de plantear a la Convención sobre los Derechos del Niño, así como también de las leyes 114 y 26.061 como los nuevos marcos normativos de protección de los derechos de lxs niñxs y adolescentes y los ejes de las políticas implementadas en este área. Además, recuperamos autores tales como Di Iorio, Donzelot, Grimberg. etc., que desde un posicionamiento crítico buscan seguir problematizando las intervenciones que se producen bajo este paradigma. Por su parte, para entender las nuevas formas familiares de las sociedades contemporáneas retomamos a Cicerchia, Jelin y Villalta, etc. Para caracterizar la revinculación, citamos autores que escribieran particularmente acerca de niñxs y adolescentes institucionalizadxs, tales como Morales, Gorgoschidse y Rodríguez etc. así como también diversos documentos institucionales de UNICEF. Con relación a la intervención interdisciplinaria y trabajo social, retomamos a Stolkiner, Carballeda, Cazzaniga, y otrxs, para pensar cómo la complejidad de las problemáticas con las que se interviene en los CATs, no puede ser abordada por una única disciplina. Por último, retomamos las estadísticas del Observatorio SIPROID para entender cómo impactó la pandemia COVID - 19 a los CATs, e informes de diversos organismos para comprender cómo afectó dicho contexto a lxs niñxs y adolescentes. Por último, se desarrollan las intervenciones implementadas y capacidades adquiridas por parte de los equipos interdisciplinarios en este contexto, recuperando a autores, tales como Segade y Fiszer, que escriben específicamente acerca de instituciones de cuidado alternativo y cómo se vieron afectadas las mismas por la pandemia.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Castro, Giuliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Molinaro, Loreana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"100 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2812";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2020-2021";;;"Introducción Presentación del problema de investigación Metodología utilizada Facilitadores y Obstaculizadores Resguardo ético Estructura del trabajo Capítulo 1: ¿Qué es un Centro de Atención Transitoria? Problematizaciones en torno al paradigma de protección integral 1.1. Historia de las intervenciones estatales en torno a las infancias y adolescencias 1.2. ¿Cómo funciona un Centro de Atención Transitoria? 1.3. ¿Qué niñxs y adolescentes ingresan a los CATs? ¿Cómo son sus familias? 1.4. La separación del ámbito familiar: ¿el último recurso? Problematizaciones en torno al cambio de paradigma Capítulo 2: Principales conceptos asociados a la revinculación 2.1. ¿La familia o las familias? La familia nuclear como experiencia minoritaria frente a la diversidad de formas familiares 2.2. Amigxs, vecinxs, docentes, etc. La importancia de las redes afectivas 2.3. Re-vinculación: volver a verse desde otro lado 2.4. El proceso de vinculación, un derecho 2.5. Las redes sociales, un emergente Capítulo 3: Intervención interdisciplinaria y trabajo social 3.1. Interdisciplina como abordaje fundamental para las problemáticas sociales complejas 3.2. ¿Lxs operadores, forman parte del equipo interdisciplinario? 3.3. El trabajo del CAT con Familias: ¿fortalecer vínculos o corregir a una familia desviada? El control social sobre las familias 3.4. El trabajo del CAT con niñxs y adolescentes: la importancia del derecho a ser oídx y a la participación Capítulo 4: La llegada de la ´pandemia COVID - 19 a los Centros de Atención Transitoria 4.1. Impacto de la emergencia sanitaria en niñxs y adolescentes: la pandemia afecta a los sectores sociales más vulnerables 4.2. Intervención en tiempos de pandemia: ¿Cómo afectó la emergencia sanitaria a los Centros de Atención Transitoria? Conclusiones Bibliografía Anexos Anexos estadísticos Anexo de entrevista";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Castro, Giuliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Molinaro, Loreana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Interdisciplina,Niñxs y adolescentes institucionalizadxs,Pandemia,Revinculación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e767e54c78a2be50cd283c434f872aa8.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 2865;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2865;"Foro de la infancia, la revista : un aporte desde la comunicación para restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo cuidado alternativo en Misiones ";"Vivanco, María Victoria ";"Idez, Ariel";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Exclusión social^^Comunicación^^Derechos del niño^^Estado^^Niñez^^Sociedad civil^^ Adolescentes";Argentina;;"La vida de M es particular, aunque semejante en varios aspectos a la de muchos otros niños y niñas en Misiones. No sabe hablar y, como usa pañales, no lo aceptaron en la escuela especial. Su cuerpo engaña: parece un chico de cinco, pero tiene trece. De eso se encargó su pasada desnutrición. Vive en un precario hogar de niños, que no tienen familias o fueron abandonados o abusados. En los peores momentos de crisis del lugar que lo cobija, sufrió las consecuencias de la sarna; por eso las marcas en su piel. Su expediente lo coloca en situación de adoptabilidad, pero nadie lo quiere, por su edad biológica, por su discapacidad. El hogar en el que vive no cuenta con recursos necesarios para que M tenga la atención que merece. De todos modos, el cuidado que recibe es mayor al que en algún tiempo le pudieron dar sus padres. Vecinos lo habían encontrado envuelto en trapos, desnutrido en grado tres. El juez de familia lo protegió aquella vez. Lo internaron y superó su estado de desnutrición. Luego, el papel convertido en oficio judicial lo colocó en el hogar. Ahora, librado a la suerte de los recursos disponibles del lugar, recibe la atención del juzgado sólo para advertir que no lo pueden ubicar en el seno de un hogar familiar que le brinde amor. De sus hermanos, M nada sabe y no los ve desde hace varios años. M está “institucionalizado” y no sólo le tocó nacer en una familia pobre sino también ser ingresado por oficio judicial en un hogar de niños pobre, que requiere de la beneficencia de la comunidad y de los que tienen “algo para dar”. Como la caridad no llega a más, sus derechos están limitados a alimentarse, vestirse, dormir en un colchón y tomar chocolatada en el día del niño. La ley de Patronato fue anulada y la nueva ley nos dice que el niño debe estar con una familia y el hogar de niños es su lugar de tránsito. En el caso de M, pareciera que el esfuerzo de la protección legal se destina a la búsqueda esporádica de algún padre, alguna madre, algún seno familiar que quiera cobijar un nene con retraso madurativo, diagnóstico de autismo y pobreza. M es uno de los más de 270 mil niños que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad social en Misiones1. Y es uno de los más de 500 chicos misioneros que se están privados del cuidado parental, alojados por organizaciones de cuidado alternativo, sin tener garantizados sus derechos ni los cuidados especiales que le corresponden.Si un hogar de niños es temporario, por extensión, también la carencia. Sin embargo, no son temporarios los años en que varios niños pasan sus vidas en hogares convivenciales, ni los que la imaginación proyecta para muchos de ellos. Entonces, ¿Cuál es el contexto en el que lo “temporario” deviene en eterno abandono y las circunstancias excluyen a un niño del pleno desarrollo de su vida? ¿Cuál es la deuda de la sociedad y dónde recae la responsabilidad? Estas son las preguntas que llevaron a la elección de este campo temático para la producción de la tesina.^^Fil: Vivanco, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"43 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2865";"1001434 ^^Misiones (province)";;;"FUNDAMENTACIÓN La pregunta por la exclusión El interés por una contribución Aportar desde la comunicación Misión, visión y objetivos del proyecto Elección del medio y soporte Herramientas complementarias Análisis FODA Sustentabilidad del proyecto Alternativas a futuro PROYECTO EDITORIAL Sumario ejecutivo Memoria de redacción 1. ¿A qué público apunta la publicación? 2. ¿Cuáles son los principios editoriales de la revista? 2.a. Sobre la “Objetividad” 2.b. Sobre la ética de trabajo 2.c. Sobre los estilos y géneros 2.d. Sobre el tratamiento de la información 2.e. Sobre las fuentes 2.f. Sobre el lenguaje 2.g. ¿Qué contendrá la publicación? Memoria de diseño 1. Principios 2. Formato y estructura 3. Texto e imagen 4. Tipografías 5. Colores 6. La tapa Características de impresión Número cero Posibles temas para otras ediciones METODOLGÍA DE TRABAJO MARCO TEÓRICO DE ABORDAJE BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Vivanco, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3399;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adolescentes,Comunicación,Derechos del niño,Estado,Exclusión social,Niñez,Sociedad civil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6bf2c0af96d74786fb74c273daec2e57.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2887;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2887;" Desvinculaciones entre niñxs y adolescentes y postulantes a guarda pre adoptiva";" Achinelli, Valeria ^^ Catena, Ailén ";"Robles, Claudio ^^ Gamardo, Mónica";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";" Familia^^Adopción^^Derechos del niño^^Adolescentes^^Niños";Argentina;;"El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir las intervenciones sociales de lxs profesionales del campo de la adopción a fin de analizar los factores que conllevan a posibles desvinculaciones entre lxs NyA y lxs postulantes. La metodología utilizada es el enfoque cualitativo, basado mayoritariamente en entrevistas semi-estructuradas a profesionales de las distintas áreas de la Dirección Operativa de Programa de Niños,Niñas y Adolescentes Sin Cuidados Parentales. A partir de dichos insumos y para el desarrollo del trabajo se utilizan los aportes de Elías, Giberti, Costa y Gagliano, y Altamirano, para poder explicitar los dos paradigmas sobre la niñez en Argentina y comprender la complejidad en la problemática de la adopción. El marco teórico utilizado para analizar las intervenciones interdisciplinarias de lxs profesionales en dicho campo contiene los aportes de Mosquera y Cazzaniga, Robles, Valdés, Sokolovsky y Fazzio y Stolkiner. Asimismo, para realizar un análisis de la construcción de vínculos entre lxs niñxs y adolescentes y lxs postulantes a adopción se retoma lo expuesto por Valdés y Medina, en cuanto a la idealización de lxs vínculos, por Bowlby y Moreno, teniendo en cuenta el apego y los aportes realizados por Chiani y González, para explicitar la importancia de la familia y la historia de origen de lxs niñxs y adolescentes. En cuanto a las desvinculaciones, se introducirán ciertos elementos de análisis de lxs autores Giberti y Galli y Viera. Se busca con este trabajo de investigación realizar mayores aportes sobre el campo de la adopción, y específicamente acerca de las desvinculaciones, ya que no es un tema que se ha investigado con frecuencia anteriormente.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Achinelli, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Catena, Ailén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^ info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^ info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"73 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2887";ARG;;;" ABORDAJE METODOLÓGICO. Tipo de estudio y metodología utilizada. Obstaculizadores y facilitadores. Resguardos éticos. ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL. CAPÍTULO I: LAS TRANSFORMACIONES EN EL CAMPO DE LA ADOPCIÓN. 1.1 BREVE CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN. 1.2 RECORRIDO HISTÓRICO SOBRE LAS NIÑECES. 1.2.1 Niñxs y Adolescentes Sin Cuidados Parentales. 1.3 CONCEPTUALIZANDO LAS UNIDADES FAMILIARES. 1.4 CONCEPCIONES SOBRE LA ADOPCIÓN. CAPÍTULO II: INTERVENCIÓN DE LXS PROFESIONALES EN LA ADOPCIÓN 2.1 LA INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINARIA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS. 2.1.1 Intervención social desde un enfoque de derechos 2.1.2 Intervención interdisciplinaria en el ámbito de la adopción 2.2 INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN LA ADOPCIÓN DESDE LA DIRECCIÓN OPERATIVA DE PROGRAMA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CABA. 2.2.1 RUAGA: Etapa de evaluación a lxs aspirantes. 2.2.2 El encuentro con el otrx: etapa de vinculación. 2.2.2.1 Deconstruyendo el ideal 2.2.2.2 Teoría del apego 2.2.2.3 Historia de origen de lxs NyA CAPÍTULO III: DESVINCULACIONES ENTRE NyA y POSTULANTES AL PROCESO ADOPTIVO. 3.1 DESVINCULACIONES EN ADOPCIÓN. 3.1.1 ¿Qué son las desvinculaciones?. 3.1.2 Datos estadísticos sobre desvinculaciones 3.1.3 Factores que pueden conducir a una desvinculación. 3.2 INTERVENCIONES DE LXS PROFESIONALES FRENTE A LA DESVINCULACIÓN 3.2.1 Intervenciones desde el RUAGA. 3.2.2 Intervención profesional desde el ASVG REFLEXIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Achinelli, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Catena, Ailén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Adopción,Aspirantes a guarda con fines adoptivos,Desvinculaciones,Intervención social,Niñxs y adolescentes";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d44a799b9df09dfe83d5751676e7dcc5.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 3091;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3091;"Participación de niños, niñas y adolescentes en organizaciones sociales y relaciones intergeneracionales : hacia la construcción de una nueva ciudadanía infantil";"Pace, Daniela Ayelén^^Ríos, Jennifer^^Russo, Agostina";"Magistris, Gabriela Paula";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Niñez^^Niños^^Adolescentes^^Relaciones interpersonales^^Organizaciones juveniles^^Derechos del niño";"Villa Soldati, Buenos Aires";2017-2018;"El presente trabajo de investigación cualitativa y de tipo descriptiva exploratoria, tiene por objetivo conocer y analizar los aportes y nuevos sentidos, en relación a sus potencialidades para la conformación de una nueva ciudadanía infantil, que surgen de la propuesta político-pedagógica de la organización de educadores/as populares La Miguelito Pepe hacia La Asamblea R.E.V.E.L.D.E, un espacio de niños/as de Barrio Fátima (Villa Soldati) que se propone luchar por sus derechos. Para ello, se utilizaron como fuentes primarias la observación participante, la grabación de una exposición brindada por uno de los co-fundadores de La Miguelito Pepe, la realización de entrevistas a tres educadores/as populares de La Miguelito Pepe y a una ex delegada de la Asamblea R.E.V.E.L.D.E., como así también un focus group con cinco integrantes actuales de dicho espacio. Esto permitió abordar la forma que asume la participación de los/as niños/as y adolescentes y de los/as educadores populares en el espacio asambleario, sus roles, los modos de circulación de la palabra y resolución de situaciones conflictivas y las relaciones que se establecen entre ambos actores. Los resultados obtenidos se abordaron a través de la construcción de un marco teórico apoyado en la pedagogía de la educación popular y los enfoques de la participación protagónica y la pedagogía de la ternura, como postulados pertinentes para una lectura crítica de la Convención sobre los Derechos del Niño en lo referido a los límites que establece a la participación de niños/as y adolescentes como actores políticos relevantes para la construcción de una sociedad democrática. En ese sentido, se procura que los resultados obtenidos contribuyan al campo de las Ciencias Sociales al ser una temática novedosa y poco explorada.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Pace, Daniela Ayelén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Ríos, Jennifer. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Russo, Agostina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"77 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3091";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;;"INTRUDUCCIÓN CAPÍTULO I: Conceptos fundamentales La construcción social de la infancia Adultocentrismo, capitalismo y patriarcado: Una tríada para el control y dominio de las infancias La dominación y la construcción de subjetividad CAPÍTULO II: Participación y Protagonismo Infantil: Un acercamiento a la experiencia organizativa de La Asamblea R.E.V.E.L.D.E. El derecho a la participación en la CDN: Alcances y límites La Asamblea R.E.V.E.L.D.E.: Donde “se hace carne la ternura” La ternura como virtud política, una pedagogía de “los oprimiditos y las oprimiditas” Protagonismo Infantil: Un salto en la participación CAPÍTULO III: Hacia la construcción de una nueva ciudadanía de niños/as y adolescentes Protagonismo infantil y relaciones intergeneracionales: nuevos horizontes de ciudadanía Protagonismo infantil y vida cotidiana La lucha de las niñas y adolescentes al calor del faminismo CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXO I: Registro fotográfico ANEXO II: Guía de entrevistas a educadores/as populares de La Miguelito Pepe ANEXO III: Guía de entrevista a ex delegada de la Asamblea R.E.V.E.L.D.E. ANEXO IV: Guía de focus group con las integrantes de la Asamblea R.E.V.E.L.D.E.";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Pace, Daniela Ayelén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Ríos, Jennifer. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Russo, Agostina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciudadanía,Educación popular,Protagonismo infantil,Relaciones intrageneracionales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1ca2bf5d6680233914d7b1eb0ce31f02.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 3108;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3108;"Derechos. Normativa Nacional y Normativa Internacional ";"Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID) ";1990;;;"Legislación^^Derechos del niño^^Argentina";;;"Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ^^Tipo de Documento: Normativas ^^Donación";spa;;"56 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0114;Internacional;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;Legislaciones/normativas;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Derechos del niño,GEPOJU-IIGG,Legislación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2f06043a691c9529847cf9e7989bf208.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 3215;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3215;"Fundación ""Vamos a Andar"", proyecto por los derechos del niño y del adolescente: Los talleres";"Fundación ""Vamos a Andar""";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)";1993;;;"Derechos del niño^^Capacitación^^Argentina^^Inclusión";;;"Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.^^Tipo de Documento: Archivos/documentos de políticas públicas^^Donación";spa;;"56 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0199;Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos No Gubernamentales (ONG's)";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Capacitación,Derechos del niño,GEPOJU-IIGG";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4bad2736f2b074b0c7b116cc7116e87a.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 3445;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3445;"Abuso sexual contra las infancias y adolescencias : una mirada a la intervención desde un abordaje territorial, significaciones y prácticas de los actores intervinientes ";"Aiello, Julieta Magalí^^Nogueira, Florencia";"Madeira, Sandra";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Abuso de menores^^Sexo^^Infancia^^Adolescencia^^Estado^^Intervención del Estado^^Derechos del niño^^Prevención del delito^^Comunidades";"Barrios Vicente López y José Hernández, de Villa Celina, localidad de La Matanza";2021-2022;"El presente trabajo “Abuso Sexual contra Infancias y Adolescencias. Una Mirada a la Intervención desde un Abordaje Territorial. Significaciones y Prácticas de los Actores Intervinientes” es el resultado de la investigación realizada como Tesis de Grado de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se empleó una estrategia metodológica cualitativa con un carácter reflexivo, abierto y flexible, utilizando el análisis de documentos y la técnica de entrevistas, adaptando las modalidades de las mismas a las posibilidades de los y las entrevistados/as. El alcance de dicha investigación social es exploratorio y descriptivo. Se pretende analizar el abuso sexual contra infancias y adolescencias, desde el Programa Envión Podes, perteneciente al Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Buenos Aires, a través del enfoque de derechos, con una perspectiva territorial y comunitaria, haciendo hincapié en la intervención desde un abordaje interinstitucional e interdisciplinario, teniendo en cuenta los discursos, significaciones y prácticas de las y los actores intervinientes. El periodo de la investigación es 2021-2022 y el recorte territorial se centra en los barrios Vicente López y José Hernández, de Villa Celina, localidad de La Matanza, donde funciona el Programa de referencia. Se describe el Marco Normativo vigente, resultando un pilar fundamental el Protocolo Provincial de Prevención, Detección y Abordaje del Abuso Sexual hacia Niños, Niñas y Adolescentes. Los discursos y relatos de las y los actores coinciden en entender al abuso sexual como una problemática sobre la cual se debe intervenir y trabajar de manera articulada, pero al momento de actuar se observan dudas y contradicciones en relación a las competencias, roles y responsabilidades, lo que genera dificultades y tensiones al momento de intervenir. A raíz de esto, se da cuenta de una intervención fragmentada, que visibiliza las limitaciones que presenta el abordaje interinstitucional. Sin embargo, existe una problematización respecto a la temática, que conduce a generar nuevas estrategias, modalidades y entramados dentro del territorio, el cual se constituye como campo de luchas de poder, con procesos sociales dinámicos y una diversidad de intereses.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Aiello, Julieta Magalí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Nogueira, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"87 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3445";"1136462^^San Justo (inhabited place)^^2021-2022";;;"INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS Elección del método y sus características específicas Definición del espacio y el tiempo de la investigación Construcción y recolección de información CAPÍTULO 2: NIÑECES Y ADOLESCENCIAS Y LA PROBLEMÁTICA DEL ABUSO SEXUAL Niñeces, Adolescencias: definiciones y significaciones a lo largo de la historia Definiciones y concepciones del Abuso Sexual CAPÍTULO 3: MARCO NORMATIVO CAPÍTULO 4: SISTEMA INTEGRAL DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Introducción al Sistema Integral Perspectiva territorial y comunitaria, con la lógica de la corresponsabilidad El Sistema Integral: desde el Protocolo Provincial CAPÍTULO 5: INTERVENCIONES Intervenciones en las situaciones de abuso sexual Roles, especificidades y competencias de actores CAPÍTULO 6: SOBRE PREVENCIÓN Y CAPACITACIÓN Instancias de formación y capacitación Red ACASI CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Aiello, Julieta Magalí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Nogueira, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Trabajo Social";;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Abuso de menores,Adolescencia,Comunidades,Derechos del niño,Estado,Infancia,Intervención del estado,La Matanza,Prevención del delito,Sexo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/89a5759ee2502b677dd42d16cb41f765.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 3446;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3446;" Las intervenciones del equipo interdisciplinario frente a los malos tratos hacia las niñeces : ¿Lo jurídico prevalece y lo social se desdibuja?";"Cocina Micciulli, Rocío ^^Rebecchi, Mariana Andrea ^^Rios, Macarena ";"Simonotto, Evelina Norma";2022;2022;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Derechos del niño^^Violencia en el hogar ^^Malos tratos a los niños ^^Grupos vulnerables ^^Niños ^^ Familia ";"Barrio Libertador (Tres de Febrero)";2022;"La pregunta problema que motorizo la presente investigación es: ¿Cómo operan los esquemas perceptivos del equipo interdisciplinario del Servicio local ubicado en el barrio Libertador perteneciente al partido Tres de Febrero, respecto al maltrato infantil y cómo estos contribuyen a la construcción de estrategias para la restitución de los derechos vulnerados en el año 2022? El objetivo general fue identificar cuáles son los enfoques que están presentes en el equipo y de qué manera los mismos entran en tensión con el abordaje que comprende a las niñeces como sujetxs de derechos. Analizamos las percepciones del equipo sobre las funciones de las familias en las que se ejerce maltrato infantil, como así también describimos cómo se construyen las articulaciones entre las diferentes instituciones para determinar la intervención que se lleva a cabo. La metodología es de carácter cualitativo, teniendo como instrumento de recolección de datos: seis entrevistas semi estructuradas al equipo del Servicio Local. El análisis tiene como eje los derechos de las niñeces que se enmarcan en la Convención Internacional de los derechos del Niño, Ley Nacional Nº 26.061, Ley 13.298. Analizamos la categoría de maltrato infantil y violencia familiar desde Teubal (2001) y Tonon (2001), comprendiendo a los núcleos familiares desde Cicerchia (1999). Entendiendo a la problemática inmersa en una sociedad adultocentrista, desde Magistris y Morales (2020). A su vez, analizamos los esquemas de percepción desde Bourdieu (1993). Para responder a nuestros objetivos específicos definimos la intervención desde Cazzaniga (2002), interdisciplina desde Stolkiner (1987), Tonon (2001) para la articulación de redes institucionales. Como síntesis encontramos tensiones entre lo normativo y lo social, como así también entre los distintos paradigmas y la superposición de los mismos y cómo esto repercute a la hora de intervenir y articular.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Cocina Micciulli, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rebecchi, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rios, Macarena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"85 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3446";"1019276^^Caseros (inhabited place)^^2022";;;"Introducción Capítulo I: La institución que emergió del nuevo paradigma. Recorrido histórico e institucional del Servicio Local. 1.1 Niñeces: de objeto a sujetx de derechos 1.2 El Servicio Local como un actor central de la política pública de protección a las niñeces: características, funcionamiento y organización 1.3 La importancia del territorio para las intervenciones. Características del partido Tres de Febrero y el barrio Libertador. Capítulo II: La violación a los derechos de las niñeces. La violencia en el ámbito familiar. 2.1 Maltrato infantil intrafamiliar y las distintas formas que adquiere el mismo. 2.2 Legislaciones y estadísticas del maltrato infantil intrafamiliar 2.3 Las familias como espacios de conflicto 2.4 Recuperando las percepciones del equipo interdisciplinario sobre la problemática que atraviesa a las niñeces del Servicio Local Capítulo III: Abordaje de la violencia intrafamiliar: una aproximación a las perspectivas del proceso de intervención 3.1 La incidencia de los esquemas perceptivos del equipo interdisciplinario en la construcción del proceso de intervención 3.2 Intervención ante la restitución de los derechos vulnerados en las niñeces 3.3 La importancia de la interdisciplina frente a situaciones problemáticas 3.4 Las perspectivas del trabajo en red: La articulación como respuesta. Consideraciones finales Bibliografía Anexos ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Cocina Micciulli, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rebecchi, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rios, Macarena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Familias,Intervención,Maltrato infantil,Niñeces";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/40f0b659843a0ecd04251b97b8ba4056.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0