<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Ecolog%C3%ADa&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 06:14:46 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[De qué (no) hablan los diarios cuando hablan de los Qom : violencia, pobreza y gobierno : análisis discursivo de la cuestión Qom-La Primavera, familia Celia, Universidad de Formosa, Parques Nacionales, gobierno formoseño y gobierno Nacional en los diarios Clarín y Página 12]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1225

Dublin Core

Título

De qué (no) hablan los diarios cuando hablan de los Qom : violencia, pobreza y gobierno : análisis discursivo de la cuestión Qom-La Primavera, familia Celia, Universidad de Formosa, Parques Nacionales, gobierno formoseño y gobierno Nacional en los diarios Clarín y Página 12

Colaborador

Ramos, Sergio

Fecha

2018

Temporal Coverage

23 al 30 de noviembre del 2010

Idioma

spa

Extent

180 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001253
Formosa (province)
2010

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3343
]]>
Mon, 21 Sep 2020 13:47:39 -0300
<![CDATA[Arte y ecología política]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1347

Dublin Core

Título

Arte y ecología política

Fecha

2020

Descripción

Idioma

spa

Extent

244 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 28 Oct 2020 14:31:53 -0300
<![CDATA[“Liberen a Camila y Hernán” : análisis de discurso de Greenpeace Argentina en el marco de la campaña ‘Salvá el Ártico’]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1507

Dublin Core

Título

“Liberen a Camila y Hernán” : análisis de discurso de Greenpeace Argentina en el marco de la campaña ‘Salvá el Ártico’

Colaborador

Dukuen, Juan

Fecha

2018

Descripción

En esta tesina nos proponemos abordar la construcción de las estrategias enunciativas de la filial argentina de la asociación ecologista Greenpeace en la campaña denominada “Salvá el Ártico”. Más específicamente, planteamos trabajar las vicisitudes discursivas de la mencionada campaña a partir de la detención de treinta tripulantes, militantes ambientales y periodistas independientes que componían una expedición al Ártico ruso y que el 18 de septiembre de 2013 fueron arrestados por la Guardia Costera de ese país cuando llevaban adelante una protesta contra una plataforma petrolera que se preparaba para perforar en la zona. La detención de los 30 activistas, quienes permanecieron confinados e imputados en territorio de Rusia hasta los últimos días de ese mismo año, generaron una exposición mediático-social inusitada. A su vez, esto dotó a la estrategia comunicacional de Greenpeace de aristas interesantes que no se habían dado ni antes ni se registraron después en el marco de la misma campaña de la asociación.

Con el acontecimiento “La detención de los 30” como eje rector de nuestro análisis, procuraremos relevar las estrategias discursivas mediante las cuales Greenpeace Argentina construye discursivamente la crisis del medioambiente y el campo de la ecología en el que se desenvuelve. Para llevar a cabo nuestro cometido indagaremos en los discursos que la ONG puso en circulación a través de tres soportes en los que entendemos que se dirige de forma directa a sus seguidores y al público interesado en la ecología en general: los artículos de la sección de noticias de la página web de Greenpeace Argentina, los “posteos” en el blog accesible a través del mismo sitio y la serie de correos electrónicos enviados a nuestra casilla a partir de nuestro “apoyo” virtual a la campaña (es decir, a partir de que completamos con nuestra información el formulario para sumar nuestra firma digital en la misma web).

Analizaremos las variaciones y regularidades en esos discursos desde dos miradas: una que compara entre unos y otros de los tres soportes trabajados, y otra que busca las similitudes y diferencias entre los comunicados del período de los meses previos a las detenciones y los que la asociación publicó a partir de que los 30 activistas fueron detenidos. Analizaremos dicha estrategia comunicacional con el objeto de ver cómo Greenpeace produce y ordena discursivamente a los distintos sujetos que intervienen en el acontecimiento; cómo los diferencia entre aquellos que acuerdan con la postura que procura imponer y los que están en desacuerdo. Es decir, cómo produce un “nosotros” enfrentado a un "ellos”. Además procuraremos dar cuenta de cómo el discurso de la ONG busca definir el significado de dos términos centrales en sus comunicados: “Ártico” y "activista".

Idioma

spa

Extent

96 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1507

Cobertura

ARG
2013

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4581
]]>
Wed, 16 Dec 2020 08:50:37 -0300
<![CDATA[Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1855

Dublin Core

Título

Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses

Colaborador

Aparicio, Susana
Crovetto, María Marcela

Fecha

2013

Spatial Coverage

Descripción

Esta investigación tiene como objetivo principal analizar los modos en que se relacionan los problemas ambientales con las prácticas de producción y trabajo en torno a la ganadería ovina en las tierras secas de Chubut. Específicamente se busca comprender las diversas interpretaciones sobre los cambios ecológicos y ambientales y su definición como problemas ambientales, así como definir las estrategias de producción y de trabajo vigentes en la actividad productiva ovino- lanar. Esto permite identificar los vínculos que los agentes establecen entre sus interpretaciones sobre los problemas ambientales y las prácticas de producción y trabajo en esta actividad económica.

Se realiza un estudio de caso instrumental, que permite contribuir a generar base empírica para la elaboración de nuevos conceptos y teorías. Para ello, se trabaja desde un abordaje metodológico cualitativo, utilizando principalmente entrevistas semiestructuradas a productores primarios, trabajadores, intermediarios, técnicos y funcionarios del Estado. Las entrevistas busca captar las visiones de los diferentes agentes y sus prácticas. La técnica de entrevista se complementa con observaciones en los ámbitos de producción o trabajo con la lana, para reconstruir el escenario simbólico y contextualizar los discursos, y el análisis de fuentes secundarias (estadísticas públicas, informes oficiales, diarios y revistas de la región). Estas últimas son principalmente importantes para la historización de la relación sociedad- naturaleza en las tierras secas de las comarcas de la Meseta Central y el Valle Inferior del Río Chubut, en la provincia homónima. Se seleccionó dicha zona por la relevancia y la historia de la producción ovina para la economía de sus habitantes, la presencia e intensidad de los fenómenos ecológicos y cambios ambientales presentes y la homogeneidad biofísica y socioeconómica, que la distinguen de otras regiones de la provincia.

El enfoque de la Ecología Política Latinoamericana resulta el abordaje teórico propicio para esta investigación, por su capacidad para contribuir en el análisis de problemas y cuestiones todavía no han sido resueltos en los estudios antecedentes realizados en otras regiones áridas del país o del mundo. Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de incorporar la pluralidad de voces de los agentes sociales involucrados que no tienen siempre las mismas interpretaciones sobre las cuestiones ambientales y sobre las prácticas de producción; la tensión entre los conocimientos científicos y los saberes; y el rol de la política y la historia en la definición y las soluciones propuestas para los problemas ambientales.

En primer lugar se recogen las perspectivas esenciales desde las cuales las ciencias sociales han analizado las relaciones sociedad- naturaleza a partir de la modernidad. Esa exploración sumada al creciente interés social y político en los problemas ecológicos, motiva la adopción de la EPL como la base teórica para analizar este caso de estudio. Este enfoque se complementa con algunas categorías y conceptos provenientes de teorías sociológicas del Estado y de investigaciones antecedentes en el ámbito de las ciencias sociales en diferentes regiones áridas de Argentina y el mundo.

Luego, se re-construye la historia de la actividad ganadera ovina en Chubut, desde una perspectiva ambiental, en la que se fue modificando las características del desarrollo de la actividad, los agentes sociales y los modos de apropiación, distribución y consumo de la naturaleza. El último período sugiere una situación de encrucijada que plantea el mercado a los agentes sociales vinculados a la actividad lanera. Dicha encrucijada se complejiza por la presencia de tres cambios ecológicos, cuyas definiciones como problemas ambientales, sus características, causas y consecuencias son diferentes entre los distintos agentes sociales y en las respuestas que brindaron la ciencia y la política sobre los mismos.

Por último, se identifica la idea de crisis productiva, en la cual intervienen diversas dificultades (económicas, laborales, estructurales, entre otras) que afectan a la actividad lanera, que en algunos entrevistados incluyen la presencia de los problemas ambientales. La heterogeneidad de dificultades junto con la diversidad de interpretaciones de los problemas ambientales afectan las prácticas de producción y trabajo en la actividad lanera, aunque claramente no de forma homogénea, sino generando la coexistencia de formas de producción y de trabajo características de un modelo extensivo, de baja aplicación de capital y alta dependencia de la naturaleza, con nuevas prácticas que representan indicios de intensificación del uso de los recursos y el capital.

Idioma

spa

Extent

172 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001203
Chubut (province)

Abstract

The main objective of this research is to analyse the ways in which the environmental problems are related with the production and labour practices in the wool sheep cattle raising in Chubut‟s drylands. Specially, it looks forward to comprehend the different interpretations about the ecological and environmental changes and their definition as environmental problems and to define the production and labour strategies present in the wool sheep productive activity. These allow identifying the relations that the social agents establish between their definitions of the environmental problems and the productive and labour practices in this economic activity.

It is done an instrumental case study that contributes to generate an empirical base to the development of new concepts and theories. It is worked form a qualitative methodological approach, using mainly semi structured interviews to cattle breeders, labourers, intermediaries, technicians and governmental employees. The interviews seek capturing the social agents‟ different visions and practices. The interview technique is complemented with observations in the production or labour with the wool spaces, in order to reconstruct the symbolic scenario and contextualise the discourses, and the analysis of secondary sources (public statistics, governmental documents, newspapers and magazines from the region). The latter are principally relevant to elaborate the history of the nature- society in the drylands in the Central Plateau and the Inferior Valley of the Chubut River region. The area was selected due to the relevance in the economy and the history of the wool production; the presence and intensity of the ecological phenomenons and the environmental changes; and the socioeconomic and biophysical homogeneity that distinguish this area from other regions in the province (like the south and west)

The Latin American Political Ecology (EPL) turns out to be the most propitious approach for this research, due to its capacity to contribute in problems and themes that haven‟t been solved in the preceding studies that have taken place in other arid regions of Argentina or the world. From this perspective, it is established the necessity to incorporate the plurality of voices of the social agents, that not always have the same interpretations about the environmental matters and about the production practices; the tension between scientific and traditional knowledge; and the politics and history roles in the definition and solutions proposed for the environmental problems..

In the first place, it is gathered the essential perspectives from which the social sciences have analyzed the nature- society relations since the modernity. This exploration sum up with the increasing social and political interest in the ecological problems motivates the adoption of the EPL as theoretical base to study this case. This approach is complemented with some categories and concepts that come from the State‟s sociological theories and with some researches that were done by social scientists in different arid regions of Argentina and the world.

Then, it is re-built the history of the sheep livestock activity in Chubut, but from an environmental perspective, that has been modifying the activity‟s characteristics, the social agents and the nature‟s ways of appropriation, distribution and consumption. The last period suggest the idea of a “crossroad” situation to the social agents related to the wool activity that comes from the market. This “crossroad” turns out to be more complex due to the presence of the ecological changes, which definitions as environmental problems, their characteristics, causes and consequences are different among all the social agents and the responses that provide the science and the politic about them.

At last, it is identified the idea of a productive crisis, in which diverse difficulties (economic, structural, labor, among others) affect the wool activity. In this crisis some interviewees include the environmental problems. The heterogeneity of problems and the diversity of interpretations about the environmental problems alter the production and labour practices in the wool activity, although not in the same way, but generating the coexistence of extensive productive and labour forms with low investment of capital and high dependence of the natural resources, and new practices that represent signs of intensification in the use of capital and resources.

Table Of Contents

RESUMEN

ABSTRACT

AGRADECIMIENTOS

LISTA DE ILUSTRACIONES

LISTA DE TABLAS

LISTA DE SIGLAS

INTRODUCCIÓN
I. ¿Producción de lana y ambiente? Un problema de investigación
II. Las tierras secas de las comarcas VIRCH- Valdés y Meseta Central de Chubut: el caso de estudio
III. Sobre la mirada y el enfoque de la investigación y los antecedentes relevados
IV. El enfoque metodológico de la investigación y las técnicas
IV.I. El aporte de las fuentes secundarias
V. El recorrido propuesto

CAPÍTULO 1: DE LA DICOTOMÍA SOCIEDAD- NATURALEZA A LA COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES RURALES
1.1. Los enfoques de la relación sociedad- naturaleza a partir de la modernidad
1.2. Superando la dicotomía: la perspectiva ambiental, la Ecología Política y el constructivismo realista
1.3. Los actores y la intervención del Estado en las relaciones sociedad- naturaleza
1.4. Los estudios sobre problemas ambientales en las zonas áridas
1.5 Las bases teóricas para la investigación en las tierras secas chubutenses

CAPÍTULO 2: HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN OVINA CHUBUTENSE, EN CLAVE AMBIENTAL
2.1 Los orígenes del sistema productivo lanero y sus agentes
2.1.1 Los primeros pobladores
2.1.2 Colonizadores y exploradores: nuevos sujetos en el territorio
2.1.3 La llegada del Estado Nación: entre militares y ovinos
2.1.4 La distribución de las “tierras públicas”
2.1.5 La conformación del sistema productivo
2.1.6 La separación de las economías valletanas
2.1.7 Los primeros escollos
2.2 Primeros signos de agotamiento y el estancamiento del crecimiento
2.2.1 Sequía y degradación: la naturaleza comienza a ser escuchada
2.2.2 El estancamiento productivo y nuevas alternativas
2.3 El agotamiento del modelo extensivo lanero y su crisis
2.3.1 Política e investigación ambiental sobre las zonas áridas de Chubut
2.4 Cambios, continuidades y nuevas tendencias

CAPÍTULO 3: LOS CAMBIOS EN EL AMBIENTE, UNA DIVERSIDAD DE INTERPRETACIONES
3.1. La desertificación
3.1.1 Las visiones de la desertificación de los agentes “laneros” chubutenses
3.1.2 Ciencia y política ambiental respecto a la desertificación
3.2 La sequía
3.2.1 Las visiones de la sequía de los agentes “laneros” chubutenses
3.2.2 Entre la emergencia y el largo plazo: la ciencia y las políticas respecto a la sequía
3.3 El depósito de cenizas volcánicas del volcán Puyehue
3.3.1 Las visiones sobre las cenizas de los agentes “laneros” chubutenses
3.3.2 Ayuda productiva y social e investigación científica sobre la caída de cenizas
3.4 Tres problemas ambientales

CAPÍTULO 4: ENTRE EL MODELO EXTENSIVO Y LAS NUEVAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO: LAS RESPUESTAS A LA CRISIS Y A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
4.1 La idea de crisis productiva
4.2 El sostenimiento del modelo extensivo
4.3 Indicios de una producción intensiva
4.3.1 La intervención del Estado
4.4 Los cambios en los mercados de trabajo laneros
4.4.1 La reducción del trabajo permanente
4.4.2 Reorganización en las esquilas y las comparsas
4.4.3 Nuevos perfiles de trabajadores
4.4.3.1 Los trabajadores son “de la zona”
4.4.3.2 “Desmaneados”, “cuidadosos” y “rápidos”: “nuevos” trabajadores de la esquila
4.4.3.3 La inclusión de mujeres en el acondicionamiento y como contratistas
4.4.3.4 La certificación de las habilidades
4.4.3.5 La conformación de un grupo de expertos
4.5. Heterogeneidades
A MODO DE CIERRE Y DE UN NUEVO COMIENZO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO N° 1: GUÍAS DE TRABAJO DE CAMPO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 10 May 2021 17:38:41 -0300
<![CDATA[El timonel del agronegocio : hacia un análisis discursivo-ideológico del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1889

Dublin Core

Título

El timonel del agronegocio : hacia un análisis discursivo-ideológico del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020

Colaborador

Gavirati, Pablo

Fecha

2017

Descripción

El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (en adelante PEAA) se presenta como un documento estratégico de la enunciación de una política pública orientada a reforzar el rol del Estado en el conglomerado agroindustrial nacional luego de la confrontación por parte de las más representativas entidades rurales del país en el año 2008 bajo lo que fue el denominado conflicto del campo.

Luego de este conflicto, el gobierno nacional a través del Decreto 1366/2009 del 01/10/2009 crea el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación quién será el encargado de llevar adelante la redacción y puesta en marcha del PEAA.

Partiendo de los antecedentes históricos mencionados la hipótesis que propone esta investigación es la siguiente: El PEAA funciona como re articulador ideológico luego del conflicto del campo, interpelando al sector agropecuario mediante el discurso de un nuevo sujeto agrario. Busca de esta forma legitimar el rol del Estado que fuera deslegitimado durante dicho conflicto.

Desde esta perspectiva, se pretende efectuar un análisis discursivo del PEAA, entanto corpus, incentivado por los siguientes interrogantes:

¿Cuál es la función ideológica del PEAA como instrumento legitimador del Estado de cara al conflicto del campo?

¿Cuáles son las condiciones de producción del PEAA?

¿Desde qué ideología interpela el PEAA como eje articulador de una políticapública?

¿Cómo se relaciona el PEAA con el paradigma biotecnológico vinculado al modelo agroexportador?

¿Cómo es el discurso del PEAA en torno a la naturaleza, la ecología y la sustentabilidad?

Idioma

spa

Extent

71 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1889

Cobertura

ARG
2010-2020

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3987
]]>
Wed, 26 May 2021 10:33:57 -0300
<![CDATA[Agriculturas alternativas en Latinoamérica. Tipología, alcances y viabilidad para la transformación social-ecológica]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1936

Dublin Core

Título

Agriculturas alternativas en Latinoamérica. Tipología, alcances y viabilidad para la transformación social-ecológica

Fecha

2017

Idioma

spa

Extent

46 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-9978-94-181-2

Cobertura

América Latina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 25 Aug 2021 19:29:14 -0300
<![CDATA[¿Es reciclable? : una aplicación móvil sobre qué, cómo y dónde reciclar en la Ciudad de Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1973

Dublin Core

Título

¿Es reciclable? : una aplicación móvil sobre qué, cómo y dónde reciclar en la Ciudad de Buenos Aires

Colaborador

Minzi, Viviana

Fecha

2016

Spatial Coverage

Descripción

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de tesina se enfoca en la problemática del cambio climático y en los aportes que, desde la comunicación y las TIC, se pueden realizar a la cultura del cuidado del ambiente. sobre la elección del tema La elección del tema se debe a una profunda preocupación personal por la preservación del medioambiente y, de manera más específica, por la separación de residuos en origen desde una perspectiva orientada al ciudadano responsable. El cambio climático es un proceso que está sucediendo ahora mismo, lo viven todos los habitantes de la Tierra, es hoy y es real. El principal problema es que los factores que aceleran este cambio climático son, en su gran mayoría, factores antropogénicos, es decir, responsabilidad del accionar del hombre sobre su entorno, y es en este punto donde el presente trabajo ansía realizar un aporte con el fin de lograr una mayor sensibilización ambiental desde la orientación a la acción ciudadana y en pos de la construcción de una cultura del cuidado del ambiente.
Se observa el incesante derretimiento de los glaciares; las grandes inundaciones a nivel mundial; la tala indiscriminada de árboles ancestrales, siendo el Amazonas la zona más afectada; las insólitas sequías que azotan zonas del planeta donde nunca antes habían existido; los problemas ambientales y de salubridad que resultan de tener un relleno sanitario donde colocar la basura que el mismo hombre genera; el aumento constante de la temperatura promedio del planeta, que se va superando año tras año; y otros grandes problemas producto del accionar del ser humano sobre el medioambiente. Todas estas evidencias guiaron al presente trabajo a través de una intensa reflexión sobre cómo aportar a la temática ambiental desde el campo comunicacional. Para ello, se eligió trabajar sobre sensibilización, concientización del ambiente y orientación de la acción ciudadana vinculada con la separación de residuos, ¿por qué? porque la inadecuada gestión integral de los RSU (Residuos Sólidos Urbanos) a nivel mundial es hoy uno de los impactos negativos que más afectan al medioambiente, acelerando el cambio climático, haciendo del planeta un lugar menos sustentable y poniendo en riesgo, así, la vida de las generaciones futuras. Por este motivo, y con el fin de realizar un trabajo que combine creatividad e innovación dentro del campo comunicacional, esta tesina se ubicará en el campo de las TIC a través del diseño y desarrollo de prototipo de una aplicación móvil cuyo fin será incentivar, sostener y acompañar prácticas de la ciudadanía relacionadas con la correcta separación de residuos en origen. La aplicación se propone unir dos necesidades detectadas a través de un diagnóstico situacional llevado a cabo por cuenta propia: la buena predisposición y el interés de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires por separar sus residuos (y no saber cómo hacerlo) y el grito de ayuda del ambiente manifestado a través del cambio climático. Unir estas dos necesidades, hacer que se comuniquen, fue la principal motivación para realizar esta aplicación móvil. Más aún, el hecho de trabajar en un formato de presentación de tesina de grado sin precedentes en la Carrera Ciencias de la Comunicación de esta Casa de Estudios, como lo es una propuesta de aplicación móvil, se convierte en una segunda importante motivación por su carácter innovador, su proyección en el campo de desempeño profesional y por su aporte a las prácticas ciudadanas concretas.

Idioma

spa

Extent

71 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
ARG

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
Sobre la elección del tema
Objetivo general
Objetivos específicos
Objetivos de la aplicación móvil
Preguntas disparadoras
Sobre la estructura del informe
FUNDAMENTACIÓN
Un poco de historia
· La catástrofe de Chernóbil
· Otras catástrofes ambientales
Preocupación mundial y responsabilidad compartida
El Papa Francisco y su lucha contra el
cambio climático: Laudato si´
¿Y cómo reacciona la sociedad civil
mundial frente a este cambio climático?
Algunas estadísticas e iniciativas
¿Qué opina la sociedad civil argentina
sobre los problemas ambientales?
El papel de los residuos sólidos urbanos
dentro de la problemática ambiental:
reducir, reutilizar, pero también reciclar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, medioambiente y RSU
- Dos siglos de RSU
- Derechos y Deberes
- - A nivel nacional
- - A nivel local
Buenos Aires Ciudad Verde: separación de residuos en origen
MARCO CONCEPTUAL
RSU: más que basura
Un marco internacional
Mientras tanto, ¿qué sucede en la
Ciudad de Buenos Aires?
La Facultad de Ciencias Sociales asume su compromiso
JUSTIFICACIÓN
¿Qué es una app?
- Definición
- Un crecimiento incesante
Dispositivos móviles y apps: números y usos
- Dispositivos móviles
- Aplicaciones móviles
¿Por qué?
- ¿Por qué una app?
- ¿Por qué una app verde?
- - Definición
- - Motivos
- - Apps verdes: referencias y apropiaciones
DESCRIPCIÓN DE LA APP
Sobre el nombre
Sobre las principales cualidades
- Cualidades generales
- Cualidades funcionales
- Cualidades duras
Sobre el diseño y el desarrollo
- InVision, o cómo crear un mock-up interactivo
- Consideraciones para ingresar al mock-up
Sobre las oportunidades a futuro
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Acuerdos Internacionales
Leyes Nacionales y Locales
Artículos de Revistas Especializadas
Artículos de Periódicos
Material Audiovisual
Sitios Web
ANEXO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3862
]]>
Wed, 01 Sep 2021 11:23:25 -0300
<![CDATA[¿Generación verde? : la fiebre ecológica y su relación con los millenials]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2059

Dublin Core

Título

¿Generación verde? : la fiebre ecológica y su relación con los millenials

Colaborador

Lipetz, Jorge

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015

Descripción

El tema que queremos abordar en nuestra tesina es la reciente fiebre ecológica dentro de las estrategias de marketing de las empresas y la irrupción de la generación Y (Millenials) en el mercado.

A partir del estudio de Nielsen, “Global Corporate Social Responsability 2014” vimos que el 67% de los encuestados preferiría trabajar en una compañía socialmente responsable, el 55% de la población (de respondientes) mundial pagaría extra por productos y servicios de compañías comprometidas - 10% más que en 2011 -, el 63% de ese 55% pertenece a Latinoamérica y el 51% del 55% son Millenials.

Por otro lado, Kotler afirma que hay un cambio impulsado por el consumidor del siglo XXI que empuja a las empresas hacia el marketing holístico, que implica incorporar la responsabilidad, el impacto y la dimensión social al quehacer de la empresa y que hay distintas formas de hacerlo, unas más comprometidas y otras, menos.

Por lo tanto, entendemos que los Millenials es la generación que introdujo un cambio fundamental en la forma de percibir y experimentar el mundo. Por ello, creemos que el hacer marketing cambió el foco del producto al consumidor, quien tiene la necesidad de autorealizarse a través de prácticas ecológicas.

Frente a este panorama nos preguntamos si más de la mitad de la población argentina estaría dispuesta a pagar más por productos ecológicos o con promesas de cuidado al medio ambiente y si le interesa trabajar en empresas socialmente responsables, entre otras cuestiones; si estos consumidores representan a la generación Y; y si además las empresas efectivamente están tomando el camino del marketing holístico en el país.

Nuestro objetivo es analizar la conciencia y el comportamiento ecológico en Argentina según generaciones X e Y y su posible relación con los cambios de estrategia de las empresas hacia el marketing holístico. Entre los objetivos específicos, nos interesa investigar los comportamientos ecológicos de ambas generaciones, analizar su mirada sobre la sustentabilidad y las empresas, entender si realmente existe conciencia e inquietudes sobre el cuidado del medio ambiente.

La metodología que utilizaremos será cuantitativa en tanto realizaremos un estudio comparativo a partir de encuesta cerrada online a consumidores de 18 a 50 años, residentes en la República Argentina y cualitativa, realizando entrevistas en profundidad acerca de prácticas y expectativas ecológicas en la vida cotidiana y en el ámbito laboral. Asimismo, haremos un análisis de entrevistas, artículos, encuestas y otra bibliografía sobre ecologismo, marketing verde y panorama social y laboral de las generaciones Baby Boomer, X y Millenials.

Idioma

spa

Extent

90 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3745
]]>
Thu, 23 Sep 2021 13:26:29 -0300
<![CDATA[La construcción del discurso agroquímico plaguicida : de la OMS a los territorios]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2084

Dublin Core

Título

La construcción del discurso agroquímico plaguicida : de la OMS a los territorios

Autor/es

Colaborador

Leff Zimmerman, Enrique
Rofman, Alejandro Boris

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1990-2015

Descripción

El discurso hegemónico del neoliberalismo globalizado, entre ellos el que promueve el uso de los agroquímicos biocidas, se sustenta en un grado muy significativo en la construcción de legitimidades de los procesos productivos insertos en la lógica tecno-económica que propone y promueve. Esa construcción es lograda en un grado muy importante a partir de las alteraciones, contradicciones, ocultamientos y falacias en los discursos construidos por quienes promueven esos procesos productivos.

Los daños a la salud y al ambiente que producen esos agroquímicos biocidas son cada vez más percibidos, puestos de manifiesto y confrontados por los afectados y sus organizaciones, los médicos que las atienden, organizaciones de la sociedad civil, algunos centros académicos, algunas instituciones oficiales y algunos medios periodísticos, que articulan, construyen y se sustentan en un discurso de la ética socioambiental y la sustentabilidad de la vida.

Esta confrontación de racionalidades ocurre, se desarrolla y se resuelve favorable o desfavorablemente en el campo de la ecología política, conceptualizada como el estudio de los conflictos de distribución ecológica; de las relaciones de poder y del conflicto político sobre la distribución ecológica y las luchas sociales por la apropiación de la naturaleza. Es el espacio de las controversias sobre las formas de entender las relaciones entre la humanidad y la naturaleza, la historia de la explotación de la naturaleza y la opresión de las culturas, de su subsunción al capitalismo y la racionalidad del sistema-mundo global.

En esta tesis busco dar cuenta principalmente de la construcción del discurso que busca validar y legitimar el uso de los plaguicidas desde el punto de vista toxicológico.

El sistema hegemónico se sustenta en la imposición de relaciones de subordinación entre, por un lado, las empresas productoras de esas sustancias y del paquete tecnológico conformado también por las semillas transgénicas de cultivos resistentes a esos plaguicidas, los sectores económicos que se benefician con su uso, las instituciones del Estado, académicas y profesionales sin independencia de criterio de esas empresas por un lado; y por el otro los sectores de la sociedad que padecen sus consecuencias sociales y ambientales de las decisiones de los sectores que conforman el grupo hegemónico anterior, que los confrontan, que promueven los sistemas agroecológicos de producción, distribución y consumo.

Desde su origen esa subordinación antidemocrática parte de una concepción jerárquica y desigualitaria de la sociedad. Quienes fabrican, comercializan y se benefician con la elaboración y venta de los plaguicidas, participan de la elaboración de los estudios e informes con los que se establecen las clasificaciones toxicológicas de los agroquímicos biocidas, tienen el derecho explícito de realizar y/o contratar a los profesionales que realizarán esos estudios, y también de impedir que se hagan públicos; así como de participar de los grupos que elaboran los proyectos normativos que regulan su uso a nivel nacional y en los territorios locales. Por el otro lado, quienes padecen las consecuencias socioambientales del uso de los agroquímicos biocidas, ya sea en forma directa o por la ingesta con los alimentos que consumen en forma cotidiana, los médicos que los atienden, las organizaciones de la sociedad civil que buscan visibilizar y defender sus derechos, los productores agroecológicos, están impedidos de acceder a los estudios toxicológicos utilizados para su registro, la mayoría de las veces no participan de los grupos donde se elaboran los proyectos de normas ni son consultados.

Planteo las hipótesis de que el discurso que justifica el uso de los agroquímicos biocidas está construido de manera sucesiva por un conjunto de personas físicas y jurídicas integrado por los empresarios que se benefician monetariamente con el sistema productivo que requiere de esos productos, por las asociaciones que los nuclean, las organizaciones internacionales que elaboran discursos que privilegian esos beneficios privados por encima de la satisfacción de las necesidades de la población y de la preservación de los sistemas ambientales; y por las instituciones públicas y académicas de alguna manera vinculadas a esos sectores empresarios, a la vez que omite mostrar los riesgos y daños ambientales, sociales y económicos que su uso genera, sobredimensiona los beneficios sociales y privados, y oculta también las alternativas productivas agroecológicas que no generan esos riesgos y daños.

Que la construcción de la justificación toxicológica (científica, política y jurídica) del uso de los plaguicidas en ese discurso hegemónico se busca a través de la articulación de informes de expertos, investigaciones, normativas y discursos donde se van alterando, contradiciendo, ocultando y falseando los contenidos que pueden interferir en esa legitimación. Los datos de la tesis son esas alteraciones, ocultamientos, conflictos de interés, contradicciones, inconsistencias y falacias detectados a lo largo de la construcción discursiva.

Analizo críticamente esos documentos buscando detectar los principales argumentos que construyen esa justificación en territorios locales de la Provincia de Buenos Aires. Temporalmente, desde principios de la década del 90 hasta 2015.

En el desarrollo de la tesis surge también el discurso contra hegemónico del sistema agroalimentario basado en la producción sostenible y solidaria, que articula la agricultura familiar, la vía campesina y las diferentes formas de la agroecología, y la elaboración y comercialización de cercanía y/o en redes solidarias; y su paulatina consolidación como discurso hegemónico alternativo.

Idioma

spa

Extent

1092 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
1990-2015

Abstract

The globalized neoliberalism’s hegemonic discourse, including the one that promotes the use of biocidal agrochemicals, is sustained to a very significant degree by the construction of legitimacies of the productive processes inserted in the technoeconomic logic that it proposes and promotes. To a very important degree, this construction is achieved through alterations, contradictions, concealments and fallacies in the discourses constructed by those who promote those productive processes.

The damage to human health and the environment produced by these agrochemical biocides are increasingly perceived, highlighted, and confronted by those being affected and their organizations, by the doctors who attend them, by civil society organizations, some academic centers, some official institutions and some journalistic media, that articulate, build and stand on a discourse of socioenvironmental ethics and the sustainability of life.

This confrontation of rationalities occurs, develops and is resolved favorably or unfavorably in the field of political ecology, conceptualized as the study of conflicts of ecological distribution; of the relations of power and political conflict over the ecological distribution and social struggles for the appropriation of nature. It is the space of controversies about the ways of understanding the relationship between humanity and nature, the history of the exploitation of nature and the oppression of cultures, of their subsumption to capitalism and the rationality of the global worldsystem.

In this dissertation I seek to account mainly for the construction of the discourse that seeks to validate and legitimize the use of pesticides from the toxicological point of view.

The hegemonic system is based on the imposition of relations of subordination between, on the one hand, the companies producing these substances and the technological package also made up of the transgenic seeds of crops resistant to these pesticides, the economic sectors that benefit from their use, State institutions, academic and professional institutions without independent criteria; and on the other, the sectors of society that suffer from the social and environmental consequences of the decisions made by sectors that belong to the previous hegemonic group, which confront them, and that promote the agroecological production, distribution and consumption systems.

Since its origin, this undemocratic subordination starts from a hierarchical and inequitable conception of society. Those who manufacture, market and benefit from the preparation and sale of pesticides, participate in the preparation of the studies and reports with which the toxicological classifications of biocide agrochemicals are established, have the explicit right to carry out and/or contract the professionals who will carry out these studies, and also to prevent them from being made public, as well as to participate in the groups that elaborate the normative projects that regulate their use both at the national level and in the local territories. On the other hand, those who suffer from the socio-environmental consequences of the use of biocide agrochemicals, either directly or by ingesting them with the food they consume on a daily basis, the doctors who attend them, the civil society organizations that seek to make visible and defend their rights, and agroecological producers, are prevented from accessing the toxicological studies used for the products’ registration and, most of the time, they do not participate in the groups where the regulations are elaborated or consulted.

I propose the hypothesis that the discourse that justifies the use of biocidal agrochemicals is built successively by a group of natural and legal persons constituted by entrepreneurs who benefit monetarily from the productive system that requires these products, by the associations that group them, by the international organizations that elaborate discourses that privilege those private benefits over the satisfaction of the needs of the population and the preservation of environmental systems, and by public and academic institutions in some way linked to these business sectors, and it neglects to show the environmental, social and economic risks and damages that their use generates, oversizing social and private benefits, and it conceals as well the agro-ecological productive alternatives that do not generate those risks and damages.

That the construction of the toxicological justification (scientific, political and legal) of the use of pesticides in this hegemonic discourse is sought through the articulation of expert reports, investigations, regulations and discourses in which the contents that can interfere in that legitimation are being altered, contradicted, concealed and/or falsified. The data of the dissertation are the alterations, concealments, conflicts of interest, contradictions, inconsistencies and fallacies detected throughout the critical analysis of the discursive construction.

I critically analyze these documents seeking to detect these data in the main arguments used to build this justification in local territories of the Province of Buenos Aires. Temporarily, from the beginning of the 90s until 2015.

The anti-hegemonic discourse of the food production system based on sustainable and solidary production, which articulates family farming, “la Via Campesina”, and the different forms of agroecology, as well as the elaboration and marketing of proximity and/or in solidarity networks, and its gradual consolidation as an alternative hegemonic discourse, also arises in the development of this dissertation.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 06 Oct 2021 13:39:48 -0300
<![CDATA[Ecología política de la modernidad-colonialidad : los discursos de los Estados de Japón, China y Corea del Sur en las negociaciones climáticas (2007-2012)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2086

Dublin Core

Título

Ecología política de la modernidad-colonialidad : los discursos de los Estados de Japón, China y Corea del Sur en las negociaciones climáticas (2007-2012)

Colaborador

Mera, Carolina

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2007-2012

Descripción

Esta Tesis estudia las negociaciones climáticas con el objetivo principal de discutir la Modernidad, a partir de dos cuestionamientos principales, y que se corresponden con el correlato de los procesos de Colonización del Planeta y del Mundo. En primer lugar, abordamos la problemática ambiental (planetaria) entendida como crisis civilizatoria, propia de la configuración moderna a través del entrelazamiento de la tecnociencia con el sistema económico capitalista. En segundo lugar, enfrentamos la disputa geopolítica (mundial), indagando sobre todo el surgimiento del Asia del Este o Este Asiático (China, Corea, Japón) como una región que establece relaciones de competencia con el bloque Occidental, a través de las mismas herramientas propuestas por Occidente.

De este modo, buscamos responder una pregunta central: ¿De qué manera los gobiernos de China, Corea y Japón articulan su discurso sobre el cambio climático? Esto significa: ¿Cuáles son sus principales condicionamientos discursivos? ¿Qué diferentes coaliciones discursivas trasnacionales efectúan en las negociaciones climáticas? ¿De qué manera consideran la problemática ambiental: es una crisis moderna? Dicho de otra forma: ¿Qué entienden por desarrollo? Y en este punto: ¿Cómo reelaboran la dimensión de la Tradición en su discurso sobre el cambio climático?

Partimos del supuesto de que el posicionamiento diferencial de los gobiernos de Japón, China y Corea del Sur en las negociaciones climáticas varía fundamentalmente por la inserción desigual que cada país realizó en el sistema-mundo, en particular durante el siglo XIX. Asimismo, las coincidencias se explican en el sentido de que cada país atravesó por un proceso de modernización-occidentalización en el que se puso en debate su cultura tradicional. Sobre esta base, consideramos que los discursos se articulan principalmente dentro de lo principios ideológicos de la Modernidad, en particular de la tercera fase del sistema-mundo, en la cual el discurso hegemónico es “el desarrollo” según lo propone Estados Unidos durante la reconstrucción de la posguerra. De allí que, dentro del espacio discursivo de la modernización y el desarrollo, estos países incorporen elementos culturales tradicionales como forma de marcar una diferenciación dentro del propio sistema-mundo.

La Tesis se presenta en dos grandes partes cuyo orden está dado para facilitar la lectura, pero que durante el trabajo de investigación se complementaron. En la Primera Parte, efectuamos un análisis teórico, que se sustenta en una mirada crítica de la bibliografía existente. En la Segunda Parte de la Tesis, realizamos un análisis empírico, que se nutre del primero, y a la vez lo completa, dado que se presenta el estudio de un corpus formado por documentos diplomáticos, principalmente.

El primer capítulo argumenta el supuesto por el cual la dimensión discursiva es fundamental en la construcción de la crisis ambiental moderna, en el mismo sentido que concluimos en la relevancia del discurso político-diplomático de la crisis planetaria. En el segundo capítulo, por su parte, explicitamos el supuesto por el cual la modernización de los países del Asia del Este se comprende por la forma de inserción en el sistema-mundo, que se corresponden con un proceso de creciente occidentalización. El tercer capítulo fundamentamos que el discurso del desarrollo estructuró la hegemonía mundial de Estados Unidos, mientras que las críticas ambientales provocaron su actualización hacia el “desarrollo sostenible”, predominante en las negociaciones climáticas.

Todo ello es el marco de debates que nos ofrece la Primera Parte de la Tesis y puede sintetizarse en la categoría intermedia de geopolítica del desarrollo sostenible, una mediación entre la estructura general del posicionamiento en el sistema mundo junto a la posición particular en el campo de las negociaciones por el cambio climático. Desde este punto de vista, iniciamos el análisis del corpus discursivo en la Segunda Parte.

El cuarto capítulo analiza cómo Japón se posiciona como el país desarrollado de Asia, adopta una retórica culturalista y postula un modelo de desarrollo particular, en este caso recurriendo ideológicamente a las tradiciones culturales de armonía con la naturaleza. El quinto capítulo analiza la posición de China como un importante país en desarrollo, que mediante una retórica cientificista se enuncia como un país responsable, defendiendo su derecho al desarrollo y proponiendo el desarrollo sustentable común. El sexto capítulo analiza cómo Corea del Sur considera su posición estratégica en la comunidad internacional, por lo cual a través de una retórica activamente diplomática utiliza las negociaciones climáticas como plataforma mundial para el concepto de crecimiento verde.

Finalmente se destaca que la inserción desigual de los países estudiados en el sistemamundo, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX, explica la posición adoptada en las negociaciones climáticas, a partir del criterio aportado por la geopolítica del desarrollo sustentable. Desde este punto de vista, las dos dimensiones que consideramos (la crisis ambiental y la disputa geopolítica) se mantienen desde el punto de vista analítico, pero también puede confirmarse que se encuentran fuertemente interrelacionados, justamente porque el desarrollo como tal es una categoría política donde confluyen ambos.

Idioma

spa

Extent

326 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

JPN
CHN
KOR
2007-2012

Abstract

This thesis studies the climate negotiations with the main objective to discuss Modernity, from two main questions, which correspond to the correlation of the Colonization processes of the Planet and of the World. First, we address environmental issues (Planet Colonization) considering it as a civilizational crisis, typical of modern architecture through the entanglement of science and technology with the capitalist economic system. Second, we study the geopolitical dispute (World Colonization), investigating especially the rise of East Asia (China, Korea, Japan) as a region that provides competitive relationship with the Western civilization, through the same ways proposed by the West.

Thus, we seek to answer a central question: How do the governments of China, Korea and Japan articulate his discourses on climate change? This means: What are the main discursive conditions? What different transnational discourse coalitions are built in the climate negotiations? How is it considered the environmental problem: is it a modern crisis? In another way: What do they understand by ’development’? And at this point: How can they rework the dimension of Tradition in their discourse on climate change?

We assume that the differential positioning of the governments of Japan, China and South Korea in the climate negotiations varies fundamentally due to their unequal incorporation into the “world-system” (made by each country), particularly during the 19th century. In this way, the coincidences are major explained because each country underwent a similar process of modernization- westernization in which discussion was put into their traditional culture. On this basis, we believe that the discourses of the governments of China, Korea and Japan take place mainly within the ideological principles of Modernity, in particular the third phase of the world-system, in which the hegemonic discourse is ‘the development’, as proposed by the United States during the post-war reconstruction. Hence, within the discursive field of modernization and development, these countries have incorporated traditional cultural elements as a way to make a difference in the world- system itself.

The thesis is presented in two parts whose order is given for easy reading, but during the research were supplemented. In the First Part, we elaborate a theoretical analysis, which is based on a critical view over existing literature. In the Second Part, we perform an empirical analysis, which draws on the first one, while also completes it, since it presents the study of a corpus consisting on diplomatic documents, mainly.

The first chapter argues that the discursive dimension is fundamental in the construction of the modern environmental crisis, in the sense that we conclude on the relevance of political-diplomatic discourse of the planetary crisis. In the second chapter, meanwhile, we explicit the assumption by which the modernization of East Asian countries is understood by the type of incorporation in the world-system, which correspond to a process of increasing Westernization. The third chapter argues that the development discourse structured the global hegemony of the United States, while the environmental movement criticism led to its actualization into the sustainable development’ concept, predominant in the climate negotiations.

This is the context of debates that the First Part of the thesis offers and it can be synthesized in the intermediate category of geopolitics of sustainable development, a mediation between the general structure of the position in the world-system with the particular position in the field of the climate change negotiations. From this point of view, we started discursive corpus analysis in the Second Part.

The fourth chapter discusses how Japan is positioned as the most developed country in Asia, adopts a culturalist rhetoric and proposes a particular development model, in this case using ideologically (making ideological use of) the cultural traditions of harmony with nature. The fifth chapter examines China's position as a major developing country, that is expressed by a scientistic rhetoric as a responsible country, defending their ’right to development’ and proposing common sustainable development. The sixth chapter discusses how South Korea considers its strategic position in the international community, which through active diplomatic rhetoric uses climate negotiations as global platform for green growth concept.

Finally, we stress that the unequal incorporation of the countries in the world-system, especially since the second half of the 19th century, explains the position taken in the climate negotiations, using the criteria provided by the geopolitics of sustainable development. From this perspective, the two dimensions we have considered (the environmental crisis and geopolitical dispute) remain from the analytical point of view, but also it can be confirmed that they are strongly interrelated, just because the development itself is a political category where both converge.

Table Of Contents

Resumen
Abstract
Índice

Agradecimientos

INTRODUCCIÓN GENERAL
Un “objeto de estudio”, dos unidades analíticas
Hipótesis de trabajo y Estructura de la tesis

PRIMERA PARTE
Introducción a la Primera Parte
Las tres dimensiones
El concepto Estado- Nación – Territorio

CAPÍTULO 1: Formación discursiva de la crisis ambiental moderna
1.1 Las ciencias sociales y la problemática ambiental
La “crisis ambiental” como concepto moderno
Discusiones sobre el discurso Post-Moderno
Ambiente y Cultura
1.2 Realidad e ideología del cambio climático
La realidad del cambio climático
Construcción discursiva de la realidad
Análisis discursivo, análisis ideológico
El concepto de formaciones ideológicas
Formaciones ideológicas ambientales
1.3 . Diplomacia y Ambiente
Aproximación a las negociaciones climáticas
Género discursivo diplomático
A modo de conclusión

CAPÍTULO 2: Modernización - Occidentalización en el Este Asiático
2.1 De la Modernización a la Modernidad- Colonialidad
Teoría de la “Modernización” como destino teleológico
Teoría de la Modernidad-Colonialidad
2.2. Revisión historiográfica desde el Sistema-Mundo
Antes del S-M: Historia Tradicional
Primera fase: inicio de la mundialización
Segunda fase: colonización y modernización
Tercera fase: desarrollo y globalización
2.3 Colonización de la Naturaleza y de la Cultura
Crecimiento económico y problemática ambiental
Tradición subordinada a la occidentalización
A modo de conclusión

CAPÍTULO 3: Negociaciones climáticas en la geopolítica del Desarrollo
3.1. Del desarrollo (a secas) al desarrollo sostenible
La crisis ambiental, el lado oscuro del capitalismo
La tercera fase del sistema-mundo: La era del Desarrollo
Los límites del desarrollo sustentable
3.2 Ecología Política del Cambio Climático
Cambio Climático: Perspectiva General
El predominio del cambio climático dentro de la agenda
La geopolítica del cambio climático: estatus diplomático – jurídico
Las negociaciones climáticas: Norte- Sur y más allá
Grupos de negociación: coaliciones trasnacionales
3- 3. El Este de Asia en las negociaciones climáticas
El diálogo regional
Las posiciones naciones
A modo de conclusión
Conclusiones de la Primera Parte
Formaciones ideológicas ambientales sobre el cambio climático
Geopolítica del Desarrollo Sustentable (categoría intermedia

SEGUNDA PARTE
Introducción a la Segunda Parte
Dimensiones de análisis discursivo
Corpus de trabajo

CAPÍTULO 4. Japón. “Restauración de la armonía”
4.1 Marco general de la política climática de Japón
4.2. Análisis del discurso del Estado de Japón
Dimensión Retórica
Dimensión Temático
Dimensión Enunciativa
4.3. Síntesis y Conclusiones

CAPÍTULO 5. China. “El Derecho al Desarrollo”
5.1 Marco general de la política climática de China
5.2. Análisis del discurso del Estado de China
Dimensión Retórica
Dimensión Temática
Dimensión Enunciativa
5.3. Síntesis Conclusiones

CAPÍTULO 6. Corea “Un puente para el diálogo”
6.1 Marco general de la política climática de Corea
6.2. Análisis del discurso del Estado de Corea
Dimensión Retórica
Dimensión Temática
Dimensión Enunciativa
6.3. Síntesis y Conclusiones

Conclusiones de la Segunda Parte
Análisis de los discursos en competencia
… Geopolítica del desarrollo sustentable y modernidad alternativa
El debate de la des-occidentalización

CONCLUSIONES GENERALES
Los límites de la Modernidad
Instrumentalización del cambio climático
Colonialidad Ambiental

Bibliografía general
Documentos y Corpus Citado

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 12 Oct 2021 07:23:20 -0300