https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Educaci%C3%B3n+universitaria&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T14:43:40-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/598 <![CDATA[El perfil de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires : un inicio de comparación con los estudiantes que ingresan a la educación superior en los Estados Unidos]]> Resumen: ¿Se parecen crecientemente los jóvenes de uno y otro país? Esta Investigación fue llevada a cabo a partir de una encuesta a 1000 estudiantes recién ingresaron al Ciclo Básico Común de la UBA, quienes fueron indagados en muy diversos temas que incluyen la opinión sobre temas centrales de nuestro tiempo, aspectos culturales y costumbres. Construimos un cuestionario que resultara significativo para nuestro medio, e hiciera posible a su vez una comparación con la Investigación que desde hace 30 años realiza la Universidad de California sobre todos los ingresantes a la educación superior en EEUU desde su Higher Education Research Institute.]]> 2021-11-25T08:29:13-03:00

Dublin Core

Título

El perfil de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires : un inicio de comparación con los estudiantes que ingresan a la educación superior en los Estados Unidos

Fecha

2003

Idioma

spa

Extent

102 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Estados Unidos
Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/961 <![CDATA[Trayectorias de los ingenieros de la Universidad Tecnológica]]> Resumen: En la Argentina existen pocos estudios sobre los graduados universitarios y sobre los que tienen estudios universitarios incompletos o cambios en su elección de carrera. Dado los años de estudio, los no graduados mantienen una situación diferenciada en el mercado de trabajo. Se trata de poder evaluar la secuencia del comportamiento de los titulados universitarios en el mercado de trabajo y en la estructura productiva; la movilidad de la oferta por las preferencias de carrera universitaria y el destino de los estudiantes que abandonan los estudios. El presente trabajo incorpora una técnica de análisis longitudinal en el relevamiento de cohortes de graduados de la UTN General. Pacheco, articulada con un análisis cualitativo a través de estudios biográficos. La técnica permite el seguimiento de los graduados y sus trayectorias en el mercado de trabajo.]]> 2021-11-25T08:29:26-03:00

Dublin Core

Título

Trayectorias de los ingenieros de la Universidad Tecnológica

Autor/es

Fecha

2003

Idioma

spa

Extent

44 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1502 <![CDATA[Estudio de satisfacción de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA]]> Las opiniones que destacan el prestigio, la calidad y la excelencia educativa de la Universidad de Buenos Aires son incuestionables. La UBA, desde su fundación en el año 1821, es considerada una de las instituciones educativas de mayor prestigio y nivel de enseñanza a nivel nacional e incluso internacional, y esta percepción se traslada -en mayor o menor medida- a todas las facultades particulares. Podemos evidenciar esta visión en varias investigaciones realizadas, como por ejemplo el llevado a cabo por la consultora local Marketing & Estadísticas. La misma elaboró un estudio “multicliente”, trabajando con estudiantes del último año del nivel medio de escuelas públicas y privadas, porteñas y del conurbano, para determinar los atributos que se ponen en juego al elegir una universidad, cómo se toma la decisión y cuáles son las instituciones más recordadas espontáneamente, entre otros temas. Resultados de este estudio fueron publicados en la edición impresa del Diario La Nación (2002), donde se afirma que la Universidad de Buenos Aires (UBA) “es la más prestigiosa, la considerada más exigente y la primera que aparece en la mente de la mayoría de los estudiantes cuando uno dice la palabra “universidad”. Además, el ranking de imagen positiva de las universidades argentinas lo encabeza esta institución con un 82%.

Sin embargo, y más allá de esta evidencia, encontramos que en algunas carreras existen altos índices de deserción. Un estudio de “Indicadores de rendimiento interno según facultades y carreras (1992-2000)”, en el que la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA analizó todas las carreras, abarcando a más de 200 mil alumnos y 44 mil graduados, demuestra que la tasa de graduación es muy baja en relación al número de inscriptos en las diferentes carreras. Y esta diferencia se acentúa en las de ciencias sociales y humanas. Si consideramos la carrera de Ciencias de la Comunicación, que es la que nos compete, accedemos a cifras notables: el CBC es aprobado por el 59,5% de los alumnos, pero la graduación es sólo del 9,2 por ciento. Y cae al 5,5% con respecto a los que ingresaron en el ciclo básico. Es decir que la diferencia grande de rendimiento se produce, no en el CBC, sino en la facultad misma.

El hecho de que sobre 100 inscriptos que superaron el Ciclo Básico de la carrera de Ciencias de la Comunicación, sólo 9 reciben el diploma, nos ha generado una primera inquietud acerca de las razones por las que muchos estudiantes “se pierden” en la facultad. Estas razones pueden ser estructurales como por ejemplo la falta de tiempo y esfuerzo de los estudiantes, ya que deben destinarlos al trabajo (sobre todo en épocas de crisis económica o escasa salida laboral); o también podrían ser las herramientas y conocimientos insuficientes de los que disponen los alumnos al terminar el ciclo secundario. Del mismo modo, pueden existir aspectos inherentes a la misma facultad, como podrían ser las cuestiones burocráticas que muchas personas comentan o el plan de estudios incongruente con las necesidades de los estudiantes.

Esta realidad, sumada a nuestro paso por la facultad a lo largo de la carrera, nos ha motivado a investigar las percepciones que los estudiantes de Ciencias de Comunicación tienen de la facultad, esto es, ¿cómo evalúan la calidad de la institución?, ¿están satisfechos con lo recibido?, ¿qué destacan positiva o negativamente de este “servicio” educativo?

En orden de seguir un camino lógico para responder a los interrogantes planteados, en esta primera parte, es preciso profundizar en la propuesta de tesina en sí misma, planteando la hipótesis de nuestro trabajo acompañada por los principales beneficios que consideramos que trae aparejada la misma.

En la segunda parte de la tesina se desarrollará el concepto de Satisfacción en cuanto a las posibles perspectivas e implicancias para la Investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales. Además, se planteará la posibilidad de aplicar el término en el ámbito educativo (a diferencia del comercial), señalando los cambios que la extrapolación requiere para ser efectiva.

En la tercera parte se analizarán las distintas decisiones y definiciones del proceso de investigación en sí mismo, haciendo foco en los diversos conceptos que nos atañen: tipo de estudio, metodología, universo, muestra, cuestionario y prueba piloto. También se detallará el proceso de realización de las encuestas, la codificación, el ingreso de los datos, la “limpieza” de la base de resultados y la manera en que se procesó la información.

La cuarta parte se centrará en el análisis y la presentación de los resultados luego de la realización de las encuestas, de la carga y del procesamiento de la información.

En la quinta parte se trazarán las principales conclusiones y hallazgos que creemos fundamentales a partir de la investigación realizada, las cuales consideramos que serán de gran provecho para la Facultad. En este sentido, buscamos ofrecerle a la institución un diagnóstico general acerca del grado de satisfacción de los estudiantes con diferentes aspectos.]]>
2021-11-25T08:29:53-03:00

Dublin Core

Título

Estudio de satisfacción de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

Colaborador

Lípetz, Jorge

Fecha

2011

Descripción

Las opiniones que destacan el prestigio, la calidad y la excelencia educativa de la Universidad de Buenos Aires son incuestionables. La UBA, desde su fundación en el año 1821, es considerada una de las instituciones educativas de mayor prestigio y nivel de enseñanza a nivel nacional e incluso internacional, y esta percepción se traslada -en mayor o menor medida- a todas las facultades particulares. Podemos evidenciar esta visión en varias investigaciones realizadas, como por ejemplo el llevado a cabo por la consultora local Marketing & Estadísticas. La misma elaboró un estudio “multicliente”, trabajando con estudiantes del último año del nivel medio de escuelas públicas y privadas, porteñas y del conurbano, para determinar los atributos que se ponen en juego al elegir una universidad, cómo se toma la decisión y cuáles son las instituciones más recordadas espontáneamente, entre otros temas. Resultados de este estudio fueron publicados en la edición impresa del Diario La Nación (2002), donde se afirma que la Universidad de Buenos Aires (UBA) “es la más prestigiosa, la considerada más exigente y la primera que aparece en la mente de la mayoría de los estudiantes cuando uno dice la palabra “universidad”. Además, el ranking de imagen positiva de las universidades argentinas lo encabeza esta institución con un 82%.

Sin embargo, y más allá de esta evidencia, encontramos que en algunas carreras existen altos índices de deserción. Un estudio de “Indicadores de rendimiento interno según facultades y carreras (1992-2000)”, en el que la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA analizó todas las carreras, abarcando a más de 200 mil alumnos y 44 mil graduados, demuestra que la tasa de graduación es muy baja en relación al número de inscriptos en las diferentes carreras. Y esta diferencia se acentúa en las de ciencias sociales y humanas. Si consideramos la carrera de Ciencias de la Comunicación, que es la que nos compete, accedemos a cifras notables: el CBC es aprobado por el 59,5% de los alumnos, pero la graduación es sólo del 9,2 por ciento. Y cae al 5,5% con respecto a los que ingresaron en el ciclo básico. Es decir que la diferencia grande de rendimiento se produce, no en el CBC, sino en la facultad misma.

El hecho de que sobre 100 inscriptos que superaron el Ciclo Básico de la carrera de Ciencias de la Comunicación, sólo 9 reciben el diploma, nos ha generado una primera inquietud acerca de las razones por las que muchos estudiantes “se pierden” en la facultad. Estas razones pueden ser estructurales como por ejemplo la falta de tiempo y esfuerzo de los estudiantes, ya que deben destinarlos al trabajo (sobre todo en épocas de crisis económica o escasa salida laboral); o también podrían ser las herramientas y conocimientos insuficientes de los que disponen los alumnos al terminar el ciclo secundario. Del mismo modo, pueden existir aspectos inherentes a la misma facultad, como podrían ser las cuestiones burocráticas que muchas personas comentan o el plan de estudios incongruente con las necesidades de los estudiantes.

Esta realidad, sumada a nuestro paso por la facultad a lo largo de la carrera, nos ha motivado a investigar las percepciones que los estudiantes de Ciencias de Comunicación tienen de la facultad, esto es, ¿cómo evalúan la calidad de la institución?, ¿están satisfechos con lo recibido?, ¿qué destacan positiva o negativamente de este “servicio” educativo?

En orden de seguir un camino lógico para responder a los interrogantes planteados, en esta primera parte, es preciso profundizar en la propuesta de tesina en sí misma, planteando la hipótesis de nuestro trabajo acompañada por los principales beneficios que consideramos que trae aparejada la misma.

En la segunda parte de la tesina se desarrollará el concepto de Satisfacción en cuanto a las posibles perspectivas e implicancias para la Investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales. Además, se planteará la posibilidad de aplicar el término en el ámbito educativo (a diferencia del comercial), señalando los cambios que la extrapolación requiere para ser efectiva.

En la tercera parte se analizarán las distintas decisiones y definiciones del proceso de investigación en sí mismo, haciendo foco en los diversos conceptos que nos atañen: tipo de estudio, metodología, universo, muestra, cuestionario y prueba piloto. También se detallará el proceso de realización de las encuestas, la codificación, el ingreso de los datos, la “limpieza” de la base de resultados y la manera en que se procesó la información.

La cuarta parte se centrará en el análisis y la presentación de los resultados luego de la realización de las encuestas, de la carga y del procesamiento de la información.

En la quinta parte se trazarán las principales conclusiones y hallazgos que creemos fundamentales a partir de la investigación realizada, las cuales consideramos que serán de gran provecho para la Facultad. En este sentido, buscamos ofrecerle a la institución un diagnóstico general acerca del grado de satisfacción de los estudiantes con diferentes aspectos.

Idioma

spa

Extent

64 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1502

Cobertura

ARG
1992-2000

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2619
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2085 <![CDATA[Formación doctoral, universidad y ciencias sociales]]> Resumen: El estudio de la interacción entre los sistemas universitario y de investiga­ción, con sus múltiples y complejas vinculaciones, se ha vuelto cada vez más importante en las últimas décadas, dada su relevancia estratégica para la generación de conocimientos. Si hay un consenso creciente de que atra­vesamos un proceso de cambio tecnológico y productivo con efectos direc­tos y crecientes sobre las formas de organización social, que augura grandes transformaciones en el mediano y largo plazo, el análisis de la relación uni­versidad-ciencia deviene esencial. Las capacidades de producir y adaptar conocimientos no solo resultan necesarias para consolidar el crecimiento económico sustentable, mejorar las formas de distribución del ingreso vía sostenimiento de una mejor estructura de empleos, sino también para avanzar en la búsqueda del desarrollo económico, social y cultural, apor­tando desde la investigación, a nuevas y mejores formas de comprender el presente y sus potenciales derivas. De allí el interés que generan, tanto en Argentina como en el resto del mundo, las preguntas por los diversos as­pectos de ese vínculo entre universidades y conocimiento, lo que se expresa en la consolidación de un campo de estudios fecundo y cada vez más den­so, que se ubica en esa intersección. Pero notemos que a priori, se trata de dos espacios diferentes, aunque estrechamente ligados, e incluso con fre­cuencia, parcialmente superpuestos. A través del trabajo de investigadorxs de diversos países, Formación doctoral, universidad y ciencias sociales, aborda estas y otras preguntas trascendentes para pensar nuestros sistemas de ciencias e investigación, en su vinculación con las sociedades a las cuales pertenecen. ]]> 2024-02-23T14:03:07-03:00

Dublin Core

Título

Formación doctoral, universidad y ciencias sociales

Fecha

2021

Descripción

Resumen: El estudio de la interacción entre los sistemas universitario y de investiga­ción, con sus múltiples y complejas vinculaciones, se ha vuelto cada vez más importante en las últimas décadas, dada su relevancia estratégica para la generación de conocimientos. Si hay un consenso creciente de que atra­vesamos un proceso de cambio tecnológico y productivo con efectos direc­tos y crecientes sobre las formas de organización social, que augura grandes transformaciones en el mediano y largo plazo, el análisis de la relación uni­versidad-ciencia deviene esencial. Las capacidades de producir y adaptar conocimientos no solo resultan necesarias para consolidar el crecimiento económico sustentable, mejorar las formas de distribución del ingreso vía sostenimiento de una mejor estructura de empleos, sino también para avanzar en la búsqueda del desarrollo económico, social y cultural, apor­tando desde la investigación, a nuevas y mejores formas de comprender el presente y sus potenciales derivas. De allí el interés que generan, tanto en Argentina como en el resto del mundo, las preguntas por los diversos as­pectos de ese vínculo entre universidades y conocimiento, lo que se expresa en la consolidación de un campo de estudios fecundo y cada vez más den­so, que se ubica en esa intersección. Pero notemos que a priori, se trata de dos espacios diferentes, aunque estrechamente ligados, e incluso con fre­cuencia, parcialmente superpuestos. A través del trabajo de investigadorxs de diversos países, Formación doctoral, universidad y ciencias sociales, aborda estas y otras preguntas trascendentes para pensar nuestros sistemas de ciencias e investigación, en su vinculación con las sociedades a las cuales pertenecen.
Tabla de contenidos: PARTE 1. Argentina - 1 Formación e inserción laboral de doctores y política científico-tecnológica en la Argentina del nuevo siglo / Martín Unzué, Sergio Emiliozzi y Agustina Zeitlin -- 1.1 Introducción -- 1.2 Presentación de la investigación -- 1.3 Principales características del sistema -- 1.4 Situación laboral de la población doctorada en ciencias sociales -- 1.5 Conclusiones -- 2 Políticas, formatos y tendencias en la formación y orientación del conocimiento en los programas doctorales en educación de Argentina / Laura Rovelli y Pedro Fiorucci -- 2.1 Presentación -- 2.2 Marchas y contramarchas de los doctorados en educación en Argentina -- 2.3 Formatos curriculares y orientación de la formación en los programas de doctorado en educación -- 2.4 Algunas tendencias en la formación de las personas recientemente doctoradas en el área de educación en Argentina -- 2.5 Consideraciones finales - PARTE 2. Los estudios doctorales en América Latina - 3 Los doctorados en Brasil: características y reorientación de la política de evaluación del sistema nacional de posgrado stricto sensu / Mónica de la Fare -- 3.1 Introducción -- 3.2 Los doctorados en el sistema de posgrado brasileño -- 3.3 La expansión de carreras doctorales en Brasil (1999-2019) -- 3.4 La reforma del sistema de evaluación del posgrado stricto sensu en un contexto adverso para la educación superior -- 3.5 Conclusiones -- 4 El posgrado en México: perspectivas sobre el doctorado y sus graduados / Rosalba Genoveva Ramírez García -- 4.1 Panorama inicial del posgrado: las décadas de 1970 y 1980 100 -- 4.2 Decidido impulso al posgrado y a la investigación científica: década de 1990 -- 4.3 Las becas CONACYT y su articulación con programas de posgrado de calidad -- 4.4 Agentes y agencias de impulso al posgrado -- 4.5 Panorama actual del doctorado -- 4.6 ¿Contamos con suficientes doctores? -- 4.7 Reflexiones finales -- 5 La formación de doctores en ciencias sociales en un sistema de educación superior de alto privatismo: el caso chileno / Julio Labraña -- 5.1 Introducción -- 5.2 La inserción laboral de los doctores en ciencias sociales en la economía del conocimiento --5.3 Política, educación superior y la inserción de doctores en ciencias sociales en Chile -- 5.4 El complejo vínculo entre política, educación y economía en Chile --5.5 Conclusiones -- 6 Formación de doctorado en las ciencias sociales en Uruguay: un análisis de los calendarios y duraciones / Sofía Robaina y Cecilia Tomassini -- 6.1 Introducción -- 6.2 Aspectos metodológicos y fuentes de datos -- 6.3 El contexto histórico de organización de la ciencia como condicionante de la formación doctoral: sistema de incentivos y oferta de programas de doctorado -- 6.4 La localización de los estudios como condicionante de la formación doctoral -- 6.5 Brechas de género como condicionante de la formación doctoral -- 6.6 Conclusiones - PARTE 3. Otras experiencias internacionales - 7 Itinerarios profesionales de los doctores de ciencias sociales en España / Susana Pablo -- 7.1 Introducción -- 7.2 Metodología -- 7.3 Perfil de los doctores de ciencias sociales -- 7.4 Formación doctoral y experiencia profesional -- 7.5 Discusión -- 8 La vida profesional de los doctores italianos al principio de su carrera: ¿compensa la movilidad? / Alessandra Decataldo y Noemi Novello -- 8.1 Introducción -- 8.2 Literatura previa -- 8.3 Objetivos de la investigación, datos, variables y métodos -- 8.4 Resultados empíricos -- 8.5 Resumen y conclusiones -- 9 Desarrollo de la educación y la formación doctoral en China / Yanhua Bao y Lixia Yang -- 9.1 Expansión -- 9.2 Modelos de educación doctoral en China -- 9.3 Gestión de la calidad -- 9.4 Reformas en curso -- 9.5 Internacionalización de la formación de doctorado -- 9.6 Conclusión

Idioma

spa

Extent

292 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1911-9

Cobertura

América Latina
Argentina
Brasil
Chile
China
España
Italia
México
Uruguay

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>