https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Escuelas&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T16:40:52-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/706 <![CDATA[Salud y enfermedad desde la perspectiva de los jóvenes. Un estudio en jóvenes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires]]> Resumen: Se presentan los datos recogidos a través de la realización de una encuesta a jóvenes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires, acerca de sus conocimientos, actitudes y conductas en relación con la salud. El trabajo forma parte de un estudio más amplio que se enmarca en el Modelo de Escuelas Promotoras de Salud pro-puesto por la Organización Mundial de la Salud.]]> 2022-03-17T15:31:32-03:00

Dublin Core

Título

Salud y enfermedad desde la perspectiva de los jóvenes. Un estudio en jóvenes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires

Fecha

2005

Idioma

spa

Extent

52 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1240 <![CDATA[Conmemorar Malvinas, 30 años después : la reconstrucción de memorias, sentidos y sentimientos en dos ámbitos escolares de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires]]> Esta Tesina de Grado presenta un trabajo de investigación (con un enfoque cualitativo) que centra el análisis en las formas escolares de conmemorar el 2 de abril, enmarcadas en el aniversario 30° y 31°, entrelazando los aportes de las perspectivas comunicacional, educacional y cultural.

Siguiendo a Jelin (2002), entendemos que este tema tiene una relevancia a nivel social, ya que en Argentina, como en muchos otros países de la región latinoamericana, los procesos de reconstrucción de sociedades democráticas, luego de atravesar experiencias traumáticas colectivas (tales como una guerra o períodos represivos de violencia política), plantean un arduo trabajo de reelaboración de los lazos de pertenencia e identificación social para con una
comunidad (ya sea nacional, regional o local), principalmente, a través de los mecanismos de construcción, social y cultural, de las memorias.

En relación con esto, podemos decir que las fechas conmemorativas y los aniversarios son instancias muy ricas para el análisis desde el campo de las Ciencias de la Comunicación, ya que, en esos momentos, determinados actores sociales ponen en diálogo distintas interpretaciones del pasado y expresan por diferentes medios múltiples memorias sobre cierto acontecimiento histórico (en este caso, la guerra de Malvinas) que marca un quiebre, un antes y un después a nivel político y sociocultural (Jelin, 2002).

En este sentido, de las numerosas conmemoraciones públicas que se llevan a cabo en distintas regiones de nuestro país cada 2 de abril, decidimos focalizar la atención en las conmemoraciones escolares, por varias razones que vamos a detallar a continuación. En primer lugar, se trata de explorar un evento comunicativo especial que se organiza y dispone en el ámbito educativo en un momento determinado del año. En segundo lugar, en este tipo de rememoraciones se pueden indagar las situaciones de comunicación e interacción entre adultos y jóvenes (con concepciones del pasado reciente muy diversas) que giran en torno a la construcción de las memorias sobre un acontecimiento histórico, traumático y doloroso, como lo fue la guerra de Malvinas. En tercer lugar, se trata de investigar estos escenarios ritualizados para dar cuenta de la actualización de aquellos significados cristalizados del pasado, que persisten a pesar del paso del tiempo, como también, para analizar las condiciones de posibilidad que generan estos espacios para que nuevos sentidos y nuevas maneras de recordar se visibilicen (Jelin, 2002).

De este modo, la investigación está dedicada a comprender las diversas concepciones sobre la guerra de Malvinas que se ponen en escena en conmemoraciones escolares realizadas por motivo del 30° y 31° aniversario del 2 de abril, a través de múltiples medios de expresión tales como las palabras, gestos, sonidos, imágenes, distribuciones del espacio y del tiempo, entre otros (Grimson, 2000). Para ello, el estudio se circunscribe en dos ámbitos educativos específicos - la Escuela Normal Superior Florentino Ameghino y el Colegio Jean Piaget - localizados en la ciudad de Luján - con la intención de contribuir al enriquecimiento de los debates actuales sobre la importancia que las memorias de etapas traumáticas del pasado reciente tienen a la hora de reconstruir principios socioculturales democráticos (Jelin, 2002).

Cabe agregar que el interés por el tema elegido parte de mi participación en el proyecto de investigación UBACyT denominado “Malvinas: Pasados presentes, conmemoraciones nacionales y producciones mediáticas” (2012-2015), dirigido por la Dra. Mirta Amati. De manera que la Tesina de Grado es producto de un proceso de trabajo que vengo realizando desde el año 2012. Dicho recorrido previo me ha permitido elaborar los lineamientos centrales y (re)diseñar el análisis a partir de los resultados parciales que iba obteniendo del estudio, lo cual, quedó plasmado en las diferentes ponencias que he presentado en Jornadas y Congresos.]]>
2021-11-25T08:29:39-03:00

Dublin Core

Título

Conmemorar Malvinas, 30 años después : la reconstrucción de memorias, sentidos y sentimientos en dos ámbitos escolares de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires

Colaborador

Amati, Mirta

Fecha

2018

Temporal Coverage

2 de abril del 2012
2 de abril del 2013

Descripción

Esta Tesina de Grado presenta un trabajo de investigación (con un enfoque cualitativo) que centra el análisis en las formas escolares de conmemorar el 2 de abril, enmarcadas en el aniversario 30° y 31°, entrelazando los aportes de las perspectivas comunicacional, educacional y cultural.

Siguiendo a Jelin (2002), entendemos que este tema tiene una relevancia a nivel social, ya que en Argentina, como en muchos otros países de la región latinoamericana, los procesos de reconstrucción de sociedades democráticas, luego de atravesar experiencias traumáticas colectivas (tales como una guerra o períodos represivos de violencia política), plantean un arduo trabajo de reelaboración de los lazos de pertenencia e identificación social para con una
comunidad (ya sea nacional, regional o local), principalmente, a través de los mecanismos de construcción, social y cultural, de las memorias.

En relación con esto, podemos decir que las fechas conmemorativas y los aniversarios son instancias muy ricas para el análisis desde el campo de las Ciencias de la Comunicación, ya que, en esos momentos, determinados actores sociales ponen en diálogo distintas interpretaciones del pasado y expresan por diferentes medios múltiples memorias sobre cierto acontecimiento histórico (en este caso, la guerra de Malvinas) que marca un quiebre, un antes y un después a nivel político y sociocultural (Jelin, 2002).

En este sentido, de las numerosas conmemoraciones públicas que se llevan a cabo en distintas regiones de nuestro país cada 2 de abril, decidimos focalizar la atención en las conmemoraciones escolares, por varias razones que vamos a detallar a continuación. En primer lugar, se trata de explorar un evento comunicativo especial que se organiza y dispone en el ámbito educativo en un momento determinado del año. En segundo lugar, en este tipo de rememoraciones se pueden indagar las situaciones de comunicación e interacción entre adultos y jóvenes (con concepciones del pasado reciente muy diversas) que giran en torno a la construcción de las memorias sobre un acontecimiento histórico, traumático y doloroso, como lo fue la guerra de Malvinas. En tercer lugar, se trata de investigar estos escenarios ritualizados para dar cuenta de la actualización de aquellos significados cristalizados del pasado, que persisten a pesar del paso del tiempo, como también, para analizar las condiciones de posibilidad que generan estos espacios para que nuevos sentidos y nuevas maneras de recordar se visibilicen (Jelin, 2002).

De este modo, la investigación está dedicada a comprender las diversas concepciones sobre la guerra de Malvinas que se ponen en escena en conmemoraciones escolares realizadas por motivo del 30° y 31° aniversario del 2 de abril, a través de múltiples medios de expresión tales como las palabras, gestos, sonidos, imágenes, distribuciones del espacio y del tiempo, entre otros (Grimson, 2000). Para ello, el estudio se circunscribe en dos ámbitos educativos específicos - la Escuela Normal Superior Florentino Ameghino y el Colegio Jean Piaget - localizados en la ciudad de Luján - con la intención de contribuir al enriquecimiento de los debates actuales sobre la importancia que las memorias de etapas traumáticas del pasado reciente tienen a la hora de reconstruir principios socioculturales democráticos (Jelin, 2002).

Cabe agregar que el interés por el tema elegido parte de mi participación en el proyecto de investigación UBACyT denominado “Malvinas: Pasados presentes, conmemoraciones nacionales y producciones mediáticas” (2012-2015), dirigido por la Dra. Mirta Amati. De manera que la Tesina de Grado es producto de un proceso de trabajo que vengo realizando desde el año 2012. Dicho recorrido previo me ha permitido elaborar los lineamientos centrales y (re)diseñar el análisis a partir de los resultados parciales que iba obteniendo del estudio, lo cual, quedó plasmado en las diferentes ponencias que he presentado en Jornadas y Congresos.

Idioma

spa

Extent

338 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1136444
Luján (inhabited place)
2012-2013

Table Of Contents

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4139
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1543 <![CDATA[La representación de la educación en Mafalda]]> Conocí a Mafalda desde pequeña, cuando mi mamá me traía sus libritos con formato apaisado que tanto me llamaba la atención porque no se parecían a los otros libros de cuentos que tenía. Con el transcurso de los años pude advertir que no sólo difería el formato, sino también su contenido: en cada relectura realizada en distintos momentos de mi vida, parecía estar leyendo una historieta nueva.

Veinte años después de ese primer encuentro -gracias a la resignificación constante que la historieta habilita de manos de su autor-, esta tesina pretende expresar nuevos sentidos encontrados en las tiras de Mafalda y sus amigos, respecto a la representación de la educación que presenta, con la convicción de que este análisis no es concluyente y, por lo tanto, podría retomarse y modificarse en algún otro momento.]]>
2021-11-25T08:29:56-03:00

Dublin Core

Título

La representación de la educación en Mafalda

Colaborador

Vazquez, Laura Vanesa

Fecha

2011

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1960-1973

Idioma

spa

Extent

97 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1543

Cobertura

ARG
1960-1973

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2357
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1861 <![CDATA[Cuaderno Rojo: nuevas herramientas para viejos problemas]]> ¿Cómo aplicar todo el conocimiento adquirido en la universidad para generar un impacto positivo en la sociedad?, fue la pregunta que nos surgió cursando el final de la carrera Ciencias de la Comunicación Social. De esta manera empezamos a explorar y a identificar diferentes problemas cotidianos que atraviesan los individuos e instituciones que nos rodean.

Una de las cosas que más nos llamó la atención fue la diferente capacidad que han tenido los individuos y las instituciones para aprehender las nuevas tecnologías y sumarse a la lógica de la inmediatez digital a la hora de comunicarse. Mientras que a nivel institucional no había una adecuación tecnológica que acompañe las prácticas privadas en relación a la comunicación, creímos ver que a nivel individual se habían adoptado con mayor velocidad las prácticas derivadas de los avances tecnológicos.

Un ejemplo de esto puede ser el uso de servicios de llamadas, videollamadas y mensajería instantánea para las comunicaciones interpersonales, con herramientas digitales como WhatsApp, SMS, Messenger de Facebook, Skype, Facetime y correo electrónico. Frente a esta comunicación en línea, inmediata y digital, nos preguntamos: ¿Por qué a las instituciones les cuesta pasar de los sistemas analógicos a los digitales, mientras que los individuos que las instituyen utilizan estos sistemas digitales en su vida cotidiana?

Es contradictorio el uso de comunicación analógica entre instituciones e individuos, tales como el correo postal y el intercambio de mensajes en papel para las comunicaciones entre el Gobierno y los ciudadanos o entre bancos y clientes, cuando los individuos no conciben otra forma posible de interacción que no sea digital, inmediata y en línea. Incluso las empresas proveedoras de estos servicios, trabajan todos los días en optimizar esos medios de comunicación interpersonales.

Frente a la hipótesis de que los individuos llevan al plano personal los cambios tecnológicos en materia de comunicación pero no pueden extenderlo al plano institucional, seguimos indagando y describiendo el contexto y la relación entre las instituciones y los individuos.

Pudimos identificar un movimiento empresarial que si busca digitalizar estas relaciones y llevar herramientas digitales a la vida privada de las personas, para que estas se vinculen con instituciones. Un ejemplo de esto puede ser los portales turísticos que buscan digitalizar la relación entre hoteles, agencias de turismo, aerolíneas y pasajeros, como Despegar.com que en menos de 20 años de vida representa el 15% del mercado de turismo local. Otro ejemplo son las aplicaciones de pedidos de comida y reservas de restaurantes que buscan digitalizar y dinamizar las relaciones entre los comensales y las empresas gastronómicas.

Un caso destacado es Pagomiscuentas.com, una empresa que busca digitar las prácticas de pago de servicios tales como gas, electricidad y agua, evitando el modo presencial y el intercambio de billetes. Todos los servicios pueden ser abonados en línea, por internet y asociados a una cuenta bancaria.

Al evaluar las diferentes esferas de la sociedad fuimos viendo que este movimiento, al estar en surgimiento, ha dejado todavía muchos segmentos sin abarcar. Fue así que pensamos en el campo educativo y nos detuvimos a analizar cómo se comunican las instituciones educativas con el alumnado y su familia.

En un principio visitamos 10 colegios y pudimos identificar que los métodos de comunicación analógica siguen primando en todas las instituciones visitadas: un cuaderno de comunicados en papel, sin posibilidad de registro ni copia, que se envía a través de los alumnos sin saber cuándo ni cómo lo reciben los verdaderos destinatarios de la comunicación: la familia.

Buscamos en qué forma, de nuestro rol de comunicadores, podíamos ayudar a las instituciones educativas a dinamizar sus comunicaciones y procesos de trabajo y evaluar qué beneficios les traería este cambio.

Quisimos utilizar las herramientas existentes para digitalizar las comunicaciones educativas, pero vimos que los productos disponibles no estaban diseñados para satisfacer las necesidades encontradas. De esta manera, nos propusimos darle “una nueva vida” al Cuaderno de Comunicaciones y crear Cuaderno Rojo: una herramienta de comunicación digital para instituciones educativas.

El emprendimiento surgió como una idea, de la idea pasamos al prototipo y armamos un plan de acción. Llevamos el prototipo al campo y lo pusimos a prueba frente a los diferentes actores. Participamos del Seminario de Comunicación para Emprendedores de nuestra carrera, el cual nos sirvió como validación teórica de la idea y nos hizo repensar el plan de desarrollo. Hoy, Cuaderno Rojo ha dejado de ser solamente un proyecto y está siendo aplicado comercialmente en 2 instituciones educativas, transformándose en un emprendimiento comercialmente viable. Tenemos firmados contratos con 6 colegios que quieren comenzar a utilizar el servicio a partir de febrero de 2017.]]>
2021-11-25T08:30:13-03:00

Dublin Core

Título

Cuaderno Rojo: nuevas herramientas para viejos problemas

Colaborador

Ansolabahere, Diego

Fecha

2017

Descripción

¿Cómo aplicar todo el conocimiento adquirido en la universidad para generar un impacto positivo en la sociedad?, fue la pregunta que nos surgió cursando el final de la carrera Ciencias de la Comunicación Social. De esta manera empezamos a explorar y a identificar diferentes problemas cotidianos que atraviesan los individuos e instituciones que nos rodean.

Una de las cosas que más nos llamó la atención fue la diferente capacidad que han tenido los individuos y las instituciones para aprehender las nuevas tecnologías y sumarse a la lógica de la inmediatez digital a la hora de comunicarse. Mientras que a nivel institucional no había una adecuación tecnológica que acompañe las prácticas privadas en relación a la comunicación, creímos ver que a nivel individual se habían adoptado con mayor velocidad las prácticas derivadas de los avances tecnológicos.

Un ejemplo de esto puede ser el uso de servicios de llamadas, videollamadas y mensajería instantánea para las comunicaciones interpersonales, con herramientas digitales como WhatsApp, SMS, Messenger de Facebook, Skype, Facetime y correo electrónico. Frente a esta comunicación en línea, inmediata y digital, nos preguntamos: ¿Por qué a las instituciones les cuesta pasar de los sistemas analógicos a los digitales, mientras que los individuos que las instituyen utilizan estos sistemas digitales en su vida cotidiana?

Es contradictorio el uso de comunicación analógica entre instituciones e individuos, tales como el correo postal y el intercambio de mensajes en papel para las comunicaciones entre el Gobierno y los ciudadanos o entre bancos y clientes, cuando los individuos no conciben otra forma posible de interacción que no sea digital, inmediata y en línea. Incluso las empresas proveedoras de estos servicios, trabajan todos los días en optimizar esos medios de comunicación interpersonales.

Frente a la hipótesis de que los individuos llevan al plano personal los cambios tecnológicos en materia de comunicación pero no pueden extenderlo al plano institucional, seguimos indagando y describiendo el contexto y la relación entre las instituciones y los individuos.

Pudimos identificar un movimiento empresarial que si busca digitalizar estas relaciones y llevar herramientas digitales a la vida privada de las personas, para que estas se vinculen con instituciones. Un ejemplo de esto puede ser los portales turísticos que buscan digitalizar la relación entre hoteles, agencias de turismo, aerolíneas y pasajeros, como Despegar.com que en menos de 20 años de vida representa el 15% del mercado de turismo local. Otro ejemplo son las aplicaciones de pedidos de comida y reservas de restaurantes que buscan digitalizar y dinamizar las relaciones entre los comensales y las empresas gastronómicas.

Un caso destacado es Pagomiscuentas.com, una empresa que busca digitar las prácticas de pago de servicios tales como gas, electricidad y agua, evitando el modo presencial y el intercambio de billetes. Todos los servicios pueden ser abonados en línea, por internet y asociados a una cuenta bancaria.

Al evaluar las diferentes esferas de la sociedad fuimos viendo que este movimiento, al estar en surgimiento, ha dejado todavía muchos segmentos sin abarcar. Fue así que pensamos en el campo educativo y nos detuvimos a analizar cómo se comunican las instituciones educativas con el alumnado y su familia.

En un principio visitamos 10 colegios y pudimos identificar que los métodos de comunicación analógica siguen primando en todas las instituciones visitadas: un cuaderno de comunicados en papel, sin posibilidad de registro ni copia, que se envía a través de los alumnos sin saber cuándo ni cómo lo reciben los verdaderos destinatarios de la comunicación: la familia.

Buscamos en qué forma, de nuestro rol de comunicadores, podíamos ayudar a las instituciones educativas a dinamizar sus comunicaciones y procesos de trabajo y evaluar qué beneficios les traería este cambio.

Quisimos utilizar las herramientas existentes para digitalizar las comunicaciones educativas, pero vimos que los productos disponibles no estaban diseñados para satisfacer las necesidades encontradas. De esta manera, nos propusimos darle “una nueva vida” al Cuaderno de Comunicaciones y crear Cuaderno Rojo: una herramienta de comunicación digital para instituciones educativas.

El emprendimiento surgió como una idea, de la idea pasamos al prototipo y armamos un plan de acción. Llevamos el prototipo al campo y lo pusimos a prueba frente a los diferentes actores. Participamos del Seminario de Comunicación para Emprendedores de nuestra carrera, el cual nos sirvió como validación teórica de la idea y nos hizo repensar el plan de desarrollo. Hoy, Cuaderno Rojo ha dejado de ser solamente un proyecto y está siendo aplicado comercialmente en 2 instituciones educativas, transformándose en un emprendimiento comercialmente viable. Tenemos firmados contratos con 6 colegios que quieren comenzar a utilizar el servicio a partir de febrero de 2017.

Idioma

spa

Extent

78 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1861.

Table Of Contents

Índice

1.Introducción: De la idea a la acción

2.Marco Teórico: Frentes de combate

3. Metodología: De la huella dactilar al Lean Start Up
3.1 Planificación del proyecto
3.2 Metodología de investigación
3.3 Desarrollo del Producto

4. Proyecto: La nueva vida del Cuaderno de Comunicaciones
4.1 Diagnóstico
4.1.1 El problema:
4.1.2 La población
4.1.3 Análisis Comercial
4.2. Diseño
4.2.1 Objetivos
4.2.2 Beneficiarios
4.2.3 Diseño de Producto Final
4.2.4 Plan de Acción
4.3. Ejecución
4.4 Evaluación

5. Conclusión: 100% de Acción
Bibliografía
5.4 DESCIPTORES TEMÁTICOS
5.5 ENUNCIACIÓN DEL FILM
5.6 EL VEROSIMIL

6. RECORTE METODOLÓGICO

7. ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN DE LA MUERTE EN LA TRILOGÍA DE LA GUERRA
7.1 CONDICIONES PRODUCTIVAS EN EL GÉNERO BÉLICO
7.1.1 SACRIFICIO, HEROISMO Y MADRE-PATRIA
7.1.2 MISMOS MOTIVOS, DISTINTAS VINCULACIONES
7.1.3 CAUSALIDAD NARRATIVA Y ENUNCIACIÓN REALISTA (LA MUERTE DE PINA)
7.1.4 LA MUERTE APASIONADA DE LA MUJER
7.1.5 EL SUICIDIO COMO TABÚ
7.2 RETÓRICA VISUAL: EL REALISMO FOTOGRÁFICO DE LAS MUERTES
7.2.1 TIPOLOGÍA VISUAL DEL ESTILO DE ROSSELLINI
7.2.2 EL CASO DE LAS MUERTES EN INTERIORES Y EXTERIORES EN ROMA CITTÀ APERTA
7.2.3 EL DIFUMINADO Y LA PASIÓN FEMENINA EN PAISÀ
7.2.4 LA TEMPORALIDAD MODERNA DE GERMANIA ANNO ZERO
7.3 CONDICIONES DE RECONOCIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DEL GÉNERO BÉLICO
7.3.1 EL SUFRIMIENTO Y LA COBARDÍA EN EL GÉNERO BÉLICO DE POSGUERRA
7.3.2 LOS COSTOS DE LA GUERRA COMO TEMA GENERAL
7.3.3 LA MUSICALIZACIÓN Y EL RESPETO POR LA MUERTE
7.4 VEROSÍMILES Y EFECTO DE REALIDAD
7.4.1 EL PUEBLO ITALIANO Y SU CARACTERIZACIÓN
7.4.2 EL VEROSIMIL FOTOGRÁFICO SOBRE LA FIGURA FEMENINA EN PAISÀ
7.4.3 COMBINACIÓN DE VEROSIMILES
7.4.4 EL TABÚ DEL SUICIDIO Y UN NUEVO VEROSIMIL
7.4.5 EL EFECTO DE REALIDAD PRODUCIDO POR LA ESTÉTICA DE ROSSELLINI

8. CONCLUSIÓN

9. BIBLIOGRAFÍA

10. ANEXO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4020
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2241 <![CDATA[ Discursos de intelectuales entre los años 2008-2012 sobre las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo : ¿cómo impactan las tecnologías en el aula?]]> Al día de hoy, contexto de Covid-19 mediante, las tecnologías de la información y la comunicación son un hecho que ha cobrado especial relevancia en las instituciones educativas, ante la imposibilidad de realizar las clases presenciales. Nuestro análisis en la presente tesina no abarca este período de la actualidad ni las consecuencias que ha generado la pandemia en la escuela, pero ciertamente creemos que puede ayudar a esclarecer la temática y la dinámica de enseñanza-aprendizaje a distancia, así como también el uso de las TIC como recursos dentro de las metodologías pedagógicas. En un contexto de avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a partir de la década de los 90 en la Argentina, es que se empiezan a generar debates en relación con los conceptos de tecnología y educación. En este sentido, distintos actores de la escena intelectual y académica comienzan a elaborar reflexiones y pensamientos pero también a involucrarse activamente, en muchos casos, en el diseño de políticas sobre el
acceso a las TIC, su uso e impactos en los distintos actores vinculados: la escuela, docentes y estudiantes. El foco de la presente tesina es el análisis de los discursos de intelectuales, académicos y expertos en las áreas de la comunicación y la educación, y sus afirmaciones en artículos, libros, informes y trabajos de investigación, sobre la incorporación de las tecnologías en las aulas, en el período 2008-2012. Nos focalizamos en estos años debido a un hito importante en el contexto de esta temática que fue el debate e implementación del programa Conectar Igualdad, y las discusiones que tuvo como trasfondo. El análisis de este trabajo es puntualmente sobre los discursos, y especialmente sobre los efectos de esos discursos en el contexto particular que tomamos, como interacciones situadas, de acuerdo a la teoría de Teun Van Dijk como eje central. Nuestra perspectiva teórica es aquella del materialismo cultural, y seguimos también la teoría de los campos planteada por Pierre Bourdieu para analizar la interacción entre los campos de la educación, la comunicación, y la lucha simbólica y cultural de los y las intelectuales dentro de ellos y en relación con los otros actores: el Estado y el mercado. La tesina no pretende delinear conclusiones definitivas sobre la temática sino contribuir con el pensamiento y la reflexión sobre cómo las tecnologías se relacionan con el ámbito educativo, cómo han sido discutidas a lo largo de los años por intelectuales y expertos, y el “eterno” debate centrado en la pregunta de si el sistema educativo debe modernizarse y adaptarse a las necesidades del presente, para responder a las demandas del futuro. Esperamos que este trabajo aporte al análisis histórico de cómo se fue dando la relación entre tecnologías y educación desde el surgimiento de las TIC, y hasta su ingreso a las aulas.]]>
2021-12-06T09:33:16-03:00

Dublin Core

Título

Discursos de intelectuales entre los años 2008-2012 sobre las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo : ¿cómo impactan las tecnologías en el aula?

Colaborador

Duquelsky, Maximiliano

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2008-2012

Descripción

Al día de hoy, contexto de Covid-19 mediante, las tecnologías de la información y la comunicación son un hecho que ha cobrado especial relevancia en las instituciones educativas, ante la imposibilidad de realizar las clases presenciales. Nuestro análisis en la presente tesina no abarca este período de la actualidad ni las consecuencias que ha generado la pandemia en la escuela, pero ciertamente creemos que puede ayudar a esclarecer la temática y la dinámica de enseñanza-aprendizaje a distancia, así como también el uso de las TIC como recursos dentro de las metodologías pedagógicas. En un contexto de avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a partir de la década de los 90 en la Argentina, es que se empiezan a generar debates en relación con los conceptos de tecnología y educación. En este sentido, distintos actores de la escena intelectual y académica comienzan a elaborar reflexiones y pensamientos pero también a involucrarse activamente, en muchos casos, en el diseño de políticas sobre el
acceso a las TIC, su uso e impactos en los distintos actores vinculados: la escuela, docentes y estudiantes. El foco de la presente tesina es el análisis de los discursos de intelectuales, académicos y expertos en las áreas de la comunicación y la educación, y sus afirmaciones en artículos, libros, informes y trabajos de investigación, sobre la incorporación de las tecnologías en las aulas, en el período 2008-2012. Nos focalizamos en estos años debido a un hito importante en el contexto de esta temática que fue el debate e implementación del programa Conectar Igualdad, y las discusiones que tuvo como trasfondo. El análisis de este trabajo es puntualmente sobre los discursos, y especialmente sobre los efectos de esos discursos en el contexto particular que tomamos, como interacciones situadas, de acuerdo a la teoría de Teun Van Dijk como eje central. Nuestra perspectiva teórica es aquella del materialismo cultural, y seguimos también la teoría de los campos planteada por Pierre Bourdieu para analizar la interacción entre los campos de la educación, la comunicación, y la lucha simbólica y cultural de los y las intelectuales dentro de ellos y en relación con los otros actores: el Estado y el mercado. La tesina no pretende delinear conclusiones definitivas sobre la temática sino contribuir con el pensamiento y la reflexión sobre cómo las tecnologías se relacionan con el ámbito educativo, cómo han sido discutidas a lo largo de los años por intelectuales y expertos, y el “eterno” debate centrado en la pregunta de si el sistema educativo debe modernizarse y adaptarse a las necesidades del presente, para responder a las demandas del futuro. Esperamos que este trabajo aporte al análisis histórico de cómo se fue dando la relación entre tecnologías y educación desde el surgimiento de las TIC, y hasta su ingreso a las aulas.

Idioma

spa

Extent

125 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5103
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2726 <![CDATA[Suplemento para los adolescentes : nombre del suplemento : Todo bien]]> La investigación sobre adolescentes se desarrolló a partir de una aproximación exploratoria, llevada a cabo con varios grupos de adolescentes de distintos niveles sociales. Escuelas privadas, escuelas estatales dentro de la Ciudad de Buenos Aires, en la Provincia y en el resto del país. Para tal finalidad fue consultado un grupo de 140 alumnos entre 16 y 18 años de edad, que en la actualidad cursan entre primer y quinto año en Capital y entre octavo y tercero de Polimodal. Escuelas privadas y estatales de zonas carenciadas. Los resultados obtenidos son el producto de una escuela religiosa, otra del estado dentro de la provincia de Buenos Aires, una escuela en Capital, religiosa privada y del estado. Una escuela en Catamarca del estado, una en Córdoba y Neuquén. Los resultados se consideraron válidos como muestra acerca de las angustias y temores que preocupan a los adolescentes actuales por coincidir mayormente con los definidos por los autores especializados en dicha temática. La mecánica de la encuesta consistió en una grilla de 20 preguntas acerca de los problemas que más preocupan o afectan a los adolescentes, pudiendo cada uno de ellos seleccionar libremente una o más de las propuestas, sin establecer un orden de prioridad entre las mismas. (…)
]]>
2022-06-15T15:51:16-03:00

Dublin Core

Título

Suplemento para los adolescentes : nombre del suplemento : Todo bien

Colaborador

Marano, Carlos

Fecha

2006

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

101 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1614
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2810 <![CDATA[Maternidades y trayectorias educativas : aportes desde una perspectiva de género e inclusión]]> La presente investigación tiene lugar en el Centro Educativo Isauro Arancibia. La misma es de carácter exploratorio y se orienta a conocer y describir la relación entre el ejercicio de las maternidades y los procesos de inclusión educativa, con el objetivo de analizar la relación entre las modalidades de intervención institucional y las representaciones sociales sobre las maternidades que se ponen en juego en las trayectorias educativas de las estudiantes mujeres jóvenes y adultas que se encuentran ejerciendo la maternidad. Para alcanzar este objetivo hemos optado por la implementación de un estudio de tipo cualitativo, que fue llevado a cabo mediante la realización de entrevistas semi estructuradas a profesionales y estudiantes. A partir de estos relatos, y de la lectura de numerosxs autorxs, se desprenden algunas conclusiones. En primer lugar, respecto a lxs estudiantes, pudimos observar que son personas que se encuentran atravesando numerosas y variadas situaciones de vulnerabilidad; en este sentido, pudimos dar cuenta de que el Isauro Arancibia, a través de su modalidad de trabajo inclusiva e integral, es una escuela que ha logrado trabajar con las personas que anteriormente han sido expulsadas de la escuela tradicional. En segundo lugar, nos enfocamos particularmente en las trayectorias de lxs estudiantes xadres y observamos que desde la institución se trabajan temas relativos al género, las representaciones sociales en torno a las maternidades, los proyectos de vida, la crianza y el cuidado de lxs niñxs, entre otros. De este análisis se desprende que (re) pensar y/o (de) construir los aspectos relativos a estas temáticas implica un largo y arduo trabajo de pensamiento crítico y colectivo, que está en proceso actualmente. Por último, el compromiso ético-político de las profesionales y la articulación con otras instituciones, son el eslabón fundamental para que la escuela funcione.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
]]>
2023-04-27T10:25:51-03:00

Dublin Core

Título

Maternidades y trayectorias educativas : aportes desde una perspectiva de género e inclusión

Colaborador

Del Valle, Carolina
País Andrade, Marcela

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017-2018

Descripción

La presente investigación tiene lugar en el Centro Educativo Isauro Arancibia. La misma es de carácter exploratorio y se orienta a conocer y describir la relación entre el ejercicio de las maternidades y los procesos de inclusión educativa, con el objetivo de analizar la relación entre las modalidades de intervención institucional y las representaciones sociales sobre las maternidades que se ponen en juego en las trayectorias educativas de las estudiantes mujeres jóvenes y adultas que se encuentran ejerciendo la maternidad. Para alcanzar este objetivo hemos optado por la implementación de un estudio de tipo cualitativo, que fue llevado a cabo mediante la realización de entrevistas semi estructuradas a profesionales y estudiantes. A partir de estos relatos, y de la lectura de numerosxs autorxs, se desprenden algunas conclusiones. En primer lugar, respecto a lxs estudiantes, pudimos observar que son personas que se encuentran atravesando numerosas y variadas situaciones de vulnerabilidad; en este sentido, pudimos dar cuenta de que el Isauro Arancibia, a través de su modalidad de trabajo inclusiva e integral, es una escuela que ha logrado trabajar con las personas que anteriormente han sido expulsadas de la escuela tradicional. En segundo lugar, nos enfocamos particularmente en las trayectorias de lxs estudiantes xadres y observamos que desde la institución se trabajan temas relativos al género, las representaciones sociales en torno a las maternidades, los proyectos de vida, la crianza y el cuidado de lxs niñxs, entre otros. De este análisis se desprende que (re) pensar y/o (de) construir los aspectos relativos a estas temáticas implica un largo y arduo trabajo de pensamiento crítico y colectivo, que está en proceso actualmente. Por último, el compromiso ético-político de las profesionales y la articulación con otras instituciones, son el eslabón fundamental para que la escuela funcione.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

62 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2017-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3014 <![CDATA[ Los géneros y la escuela : el desarrollo de las infancias en tiempos de deconstrucción ]]> (...) En el marco del Trabajo de Investigación Final que nos convoca, buscamos cuestionar una parte de la realidad, no para transformarla sino para adentrarnos en ella y analizarla partiendo de un área temática y un tema particular. En el proceso de búsqueda del Estado del Arte y bibliografía descubrimos que, si bien las temáticas de educación y género son abordadas, no están lo suficientemente exploradas desde el Nivel Inicial. La única información empírica que hemos encontrado referente a nuestro país es sobre la formación docente y no sobre el proceso que atraviesan los niños y las niñas. En este sentido, nuestro objetivo es realizar un aporte desde este Trabajo al análisis de dicho tema. Siguiendo esta línea buscamos conocer y analizar, de manera crítica, la herramienta pedagógica que supone ser el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en Jardines de Infantes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la enseñanza acerca de la sexualidad y los géneros. En este sentido, nuestro análisis no es evaluativo en tanto la eficacia o no del Programa para consecuentemente intervenir en el mismo. Por el contrario, nuestro análisis pretende recuperar las modificaciones que supone la Educación Sexual Integral (ESI en adelante) en la enseñanza de cuestiones vinculadas a los géneros y la sexualidad a niñas y niños y también cómo estos cambios repercuten en la construcción de las identidades de géneros con el fin de analizar las teorías y/o conocimientos científicos desenvueltos hasta la actualidad. (...)
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
]]>
2023-04-27T10:10:42-03:00

Dublin Core

Título

Los géneros y la escuela : el desarrollo de las infancias en tiempos de deconstrucción

Colaborador

Ferrari, Graciela

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

(...) En el marco del Trabajo de Investigación Final que nos convoca, buscamos cuestionar una parte de la realidad, no para transformarla sino para adentrarnos en ella y analizarla partiendo de un área temática y un tema particular. En el proceso de búsqueda del Estado del Arte y bibliografía descubrimos que, si bien las temáticas de educación y género son abordadas, no están lo suficientemente exploradas desde el Nivel Inicial. La única información empírica que hemos encontrado referente a nuestro país es sobre la formación docente y no sobre el proceso que atraviesan los niños y las niñas. En este sentido, nuestro objetivo es realizar un aporte desde este Trabajo al análisis de dicho tema. Siguiendo esta línea buscamos conocer y analizar, de manera crítica, la herramienta pedagógica que supone ser el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en Jardines de Infantes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la enseñanza acerca de la sexualidad y los géneros. En este sentido, nuestro análisis no es evaluativo en tanto la eficacia o no del Programa para consecuentemente intervenir en el mismo. Por el contrario, nuestro análisis pretende recuperar las modificaciones que supone la Educación Sexual Integral (ESI en adelante) en la enseñanza de cuestiones vinculadas a los géneros y la sexualidad a niñas y niños y también cómo estos cambios repercuten en la construcción de las identidades de géneros con el fin de analizar las teorías y/o conocimientos científicos desenvueltos hasta la actualidad. (...)
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

90 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
7593303

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3077 <![CDATA[La escuela sin aulas : continuidad pedagógica en el distrito de Moreno después de la tragedia de Sandra y Rubén<br /> ]]> LA ESCUELA SIN AULAS. Continuidad pedagógica en el distrito de Moreno después de la tragedia de Sandra y Rubén es una tesina de orientación propositiva a partir de un estudio de caso, y se enmarca en la tríada Comunicación / Educación / TIC. El estudio de caso abordado es el de las actividades de continuidad pedagógica realizadas en distintas escuelas públicas dentro del distrito de Moreno a raíz del cierre de la mayoría de los establecimientos educativos por la falta de mantenimiento adecuado y su consecuente inhabilitación a partir de la explosión de la Escuela de Educación Primaria N°49 de Moreno, al oeste del Gran Buenos Aires, el 2 de agosto de 2018.

El recorrido se realiza a partir de la recolección de datos y evidencia empírica desde fuentes diversas: observación participante, el método biográfico con entrevistas en profundidad para la obtención de datos testimoniales de diversa índole a partir de la memoria de sus protagonistas para la reconstrucción del fenómeno de continuidad pedagógica a partir de experiencias individuales, sumado a la recolección de declaraciones mediáticas de otros/as actores necesarios para un marco contextual más acabado.

Con el objetivo de indagar sobre las prácticas de continuidad pedagógica llevadas adelante por docentes del distrito de Moreno a partir del cierre masivo de las escuelas de todos los niveles luego de la explosión de la EP N°49, el interés suscitado es desde un enfoque de derechos, a favor de la escuela pública y como producto para el ejercicio la memoria.]]>
2022-09-20T15:20:05-03:00

Dublin Core

Título

La escuela sin aulas : continuidad pedagógica en el distrito de Moreno después de la tragedia de Sandra y Rubén

Colaborador

Isella, Juan

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2018

Descripción

LA ESCUELA SIN AULAS. Continuidad pedagógica en el distrito de Moreno después de la tragedia de Sandra y Rubén es una tesina de orientación propositiva a partir de un estudio de caso, y se enmarca en la tríada Comunicación / Educación / TIC. El estudio de caso abordado es el de las actividades de continuidad pedagógica realizadas en distintas escuelas públicas dentro del distrito de Moreno a raíz del cierre de la mayoría de los establecimientos educativos por la falta de mantenimiento adecuado y su consecuente inhabilitación a partir de la explosión de la Escuela de Educación Primaria N°49 de Moreno, al oeste del Gran Buenos Aires, el 2 de agosto de 2018.

El recorrido se realiza a partir de la recolección de datos y evidencia empírica desde fuentes diversas: observación participante, el método biográfico con entrevistas en profundidad para la obtención de datos testimoniales de diversa índole a partir de la memoria de sus protagonistas para la reconstrucción del fenómeno de continuidad pedagógica a partir de experiencias individuales, sumado a la recolección de declaraciones mediáticas de otros/as actores necesarios para un marco contextual más acabado.

Con el objetivo de indagar sobre las prácticas de continuidad pedagógica llevadas adelante por docentes del distrito de Moreno a partir del cierre masivo de las escuelas de todos los niveles luego de la explosión de la EP N°49, el interés suscitado es desde un enfoque de derechos, a favor de la escuela pública y como producto para el ejercicio la memoria.

Idioma

spa

Extent

131 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019784
Moreno (inhabited place)
2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5289
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3267 <![CDATA[La pandemia que nos contamos : narrativas y representaciones sobre la educación a partir del caso “abran/cierren escuelas”]]> La tesina “La pandemia que nos contamos. Narrativas y representaciones sobre la educación a partir del caso ‘abran / cierren escuelas’” se propone interpretar las representaciones sociales sobre la educación en las opiniones surgidas en Twitter durante el debate sobre la apertura o cierre de escuelas durante el primer semestre del 2021 en CABA. Se analizó un corpus de tweets categorizados en función de diferentes formas de nombrar a la educación y se relevaron noticias de los principales medios de comunicación para robustecer el análisis. A su vez, como los hechos se construyen y la construcción es un ejercicio comunicacional, la noción de narrativas es un eje central que atraviesa todo el trabajo. Buscamos explorar qué educación nos contamos en tiempos de pandemia en función de cómo nos contamos la pandemia misma.

Entendemos que así como la pandemia modificó la manera de vivir en el mundo, también reforzó formas previas de entenderlo. Es en esta tensión en la que el análisis del corpus se enfoca en interpretar las diferentes formas de decir la educación y su articulación en los discursos del debate, de cara a posibles reconfiguraciones de la educación en el futuro.

Analizando el debate en sí mismo, y entendiendo que la aparición de posturas contrapuestas en torno a la suspensión de la presencialidad escolar es producto de un entramado comunicacional mucho más complejo sobre la pandemia y sus narrativas -por fuera de la estadística sanitaria-, las representaciones sociales de la educación pueden vincularse profundamente a las características del momento que analiza el trabajo.

Las preguntas de fondo que guían esta investigación son una búsqueda por comprender cómo nos vinculamos con las nuevas formas de la educación y cómo podría ser ésta en el futuro. Más de fondo aún y bajo su esencia naturalmente abierta: una búsqueda inacabable por comprender cómo nos vinculamos con lo desconocido y cómo será el futuro.]]>
2022-10-23T14:51:49-03:00

Dublin Core

Título

La pandemia que nos contamos : narrativas y representaciones sobre la educación a partir del caso “abran/cierren escuelas”

Colaborador

Bruni, María R.

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2021

Descripción

La tesina “La pandemia que nos contamos. Narrativas y representaciones sobre la educación a partir del caso ‘abran / cierren escuelas’” se propone interpretar las representaciones sociales sobre la educación en las opiniones surgidas en Twitter durante el debate sobre la apertura o cierre de escuelas durante el primer semestre del 2021 en CABA. Se analizó un corpus de tweets categorizados en función de diferentes formas de nombrar a la educación y se relevaron noticias de los principales medios de comunicación para robustecer el análisis. A su vez, como los hechos se construyen y la construcción es un ejercicio comunicacional, la noción de narrativas es un eje central que atraviesa todo el trabajo. Buscamos explorar qué educación nos contamos en tiempos de pandemia en función de cómo nos contamos la pandemia misma.

Entendemos que así como la pandemia modificó la manera de vivir en el mundo, también reforzó formas previas de entenderlo. Es en esta tensión en la que el análisis del corpus se enfoca en interpretar las diferentes formas de decir la educación y su articulación en los discursos del debate, de cara a posibles reconfiguraciones de la educación en el futuro.

Analizando el debate en sí mismo, y entendiendo que la aparición de posturas contrapuestas en torno a la suspensión de la presencialidad escolar es producto de un entramado comunicacional mucho más complejo sobre la pandemia y sus narrativas -por fuera de la estadística sanitaria-, las representaciones sociales de la educación pueden vincularse profundamente a las características del momento que analiza el trabajo.

Las preguntas de fondo que guían esta investigación son una búsqueda por comprender cómo nos vinculamos con las nuevas formas de la educación y cómo podría ser ésta en el futuro. Más de fondo aún y bajo su esencia naturalmente abierta: una búsqueda inacabable por comprender cómo nos vinculamos con lo desconocido y cómo será el futuro.

Idioma

spa

Extent

166 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2021

Table Of Contents

Introducción
Presentación
Objetivos y anticipaciones de sentido
Estrategias de análisis y metodología
Estructura
Riesgos y aportes de un fenómeno en construcción

1 - Capítulo 1: Marco teórico
1.0 - Un aporte multidisciplinario a nuestro campo de estudios
1.1 - Cultura y comunicación p. 11 1.2 - Habitus y sus re-versiones en pandemia
1.3 - Dos pilares para nuestro análisis p. 16 1.3.1 - La fuerza de las representaciones sociales
1.3.2 - El rol de las narrativas
1.3.2.1 - Cogniciones compartidas
1.3.2.2 - La organización del conocimiento
1.3.3 - Un hecho narrado
1.4 - (Un contexto de) nuevas mediatizaciones y sujetos hiperplataformizados

2 - Capítulo 2: Estado de la situación
2.0 - Los cuatro momentos
2.1 - Primer momento: todos para uno, uno para todos
2.2 - Segundo momento: algunas definiciones (menos dudas, más certezas)
2.3 - Tercer momento: ¿vuelta a las aulas?
2.4 - Cuarto momento: que sí, que no

3 - Capítulo 3: Narrativas
3.0 - Aclaraciones para la lectura del apartado
3.1 - La pandemia como hecho narrado
3.1.2 - Algunas definiciones más específicas
3.2 - Una falsa dicotomía: la narrativa “salud o economía” en Argentina
3.3 - Conclusiones para un análisis sobre el debate “abran/cierren escuelas”
4 – Capítulo 4: Presentación y análisis del corpus
4.0 – De dónde venimos y hacia dónde vamos
4.1 – El debate: objeto de análisis y marco de referencia
4.2 - Twitter: es lo que está pasando
4.3 – Metodología de recolección y análisis del corpus
4.4 – Representaciones de la educación en pandemia
4.4.1 - Aprendizaje y enseñanza
4.4.2 - Aula
4.4.3 - Hogar
4.4.4 - Clases
4.4.5 - Tarea, TPs y exámenes
4.4.6 - Recreo

Conclusiones
Recorriendo el camino
Reflexiones sobre los principales hallazgos
Notas sobre el futuro
Palabras de cierre

Referencias bibliográficas

Referencias documentales

Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5325
]]>